TEMA 18.
CLONORCHIS, OPISTORCHIS Y PARAGONIMUS
CLONORCHIS Y OPSITORCHIS
MORFOLOGÍA
CLONORCHIS
➢ Adulto
o Tamaño: 8-25 mm
o Forma alargada
o Ventosas poco desarrolladas
o Esófago corto
o Ciegos intestinales largos, no ramificados
o Vejiga excretora
▪ En forma de I
▪ Llega hasta el ovario
o Aparato masculino:
▪ Sin cirro, bolsa del cirro ni glándulas prostáticas
▪ Testículos ramificados, dispuestos uno tras otro
o Aparato femenino
▪ Útero largo, con circunvoluciones
▪ Glándulas vitelógenas
• En el tercio medio del cuerpo
• Anteriores al ovario
• Folículos vitelinos con aspecto de granos
o Atrio genital situado un poco por delante de la ventosa ventral
➢ Huevo
o Tamaño: 29-30 x 15-16 micras
o Opérculo con reborde marcado
o Parte posterior con un pequeño botón
➢ Metacercaria: forma infectante para los humanos
o Forma alargada
o Ventosas poco desarrolladas
OPISTORCHIS
• Tamaño: < 12 mm
• Testículos de aspecto compacto
• Glándulas vitelógenas comprimidos
• Huevo: similar a clonorchis
o 30 x 14 micras
o sin botón
• Dos especies
o O. felineus
▪ Tamaño: 7-12 x 2-3 mm
▪ Esófago corto
o O. viverrini
▪ Tamaño 7-8 x 1-2 mm
▪ Esófago largo
1
CICLO BIOLÓGICO
Los adultos viven en los conductos biliares del hospedador definitivo y ponen huevos que salen
al exterior por las heces. Estos huevos llegan al agua pero no eclosionan, sino que son ingeridos
por el primer hospedador intermediario (caracol). En el tubo digestivo del caracol, el miracidio
sale del huevo, penetra en algún lugar del tubo digestivo y da lugar al esporocisto. Dentro del
esporocisto se forman las redias. En el caracol, el parásito penetra por el tubo digestivo y se
dirige hacia el hepatopáncreas. Cuando llega al hepatopáncreas, la redia se transforma en
cercarias, que van a salir del caracol por el orificio del pulmón. Las cercarias tienen una cola
larga, es decir, son nadadoras. Buscan de forma semipasiva al segundo hospedador
intermediario, un pez. La cercaria se coloca entre las escamas del pez y forma la metacercaria.
El hospedador definitivo se infecta con la metacercaria al ingerir el pez infectado. En el
hospedador definitivo se produce la exquistación entre el estómago y el duodeno y el juvenil
migra hacia los conductos biliares, donde se desarrolla hasta el adulto.
DISTRIBUCIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA
• Localización: sureste asiático
• Mayor prevalencia en países con cultura culinaria de pescado crudo
• Transmisión zoonótica
• Hospedadores
o Hospedador definitivo: mamíferos terrestres ictiófagos
o 1er HP: caracoles pulmonados acuáticos
o 2º HP: peces de agua dulce
• Factores de riesgo
o Piscifactorías de carpa
o Malas condiciones higiénicas
o Consumo de pescado crudo
o Limpieza no adecuada de utensilios de cocina
• Población de riesgo: toda
2
SINTOMATOLOGÍA
• Causas
o Bloqueo e irritación de conductos biliares
o Invasión del páncreas
• Clonorchis
o Infecciones bajas (<60 individuos): poco aparentes
o Infecciones moderadas (hasta 1000 individuos)
▪ Hepatomegalia dolorosa
▪ Fibrosis de conductos biliares
o Infecciones intensas
▪ Trastornos digestivos
▪ Cálculos biliares (cólicos biliares)
▪ Con el hígado muy afectado
• Edema en cara y extremidades
• Ascitis
• Cirrosis
• En casos crónicos y graves: muerte
• Opisthorchis
o Como Clonorchis, más graves
o Con tendencia a la malignidad (carcinoma de vías biliares)
DIAGNÓSTICO
• Coprológico: presencia de huevos en heces
• Métodos indirectos
o ELISA
o Métodos de imagen (radiografías o ecografías):
TRATAMIENTO
• Todos: praziquantel
• Clonorchis, Opisthorchis felineus: Albendazol
PROFILAXIS
• Evitar la ingestión
o Cocción correcta
o Descamado
o Congelado
o Limpieza de utensilios de cocina
• Gestión adecuada de los residuos fecales
• Eliminación de caracoles (mediante molusquicidas)
• Eliminación o control de reservorios
3
PARAGONIMUS
MORFOLOGÍA
• Adulto
o Aspecto de grano de café
▪ Grosor: 3-5 mm
▪ 7-16 mm x 4-8 mm
o Tegumento con espinas intracelulares dirigidas hacia atrás
o Aparato digestivo
▪ Esófago corto
▪ Ciegos intestinales lisos ondulados
o Vejiga excretora muy larga, con forma de I
o Aparato reproductor femenino
▪ Glándulas vitelógenas
• Folículos ramificados
• Superpuestas a los ciegos intestinales
• Recorren toda la longitud del cuerpo
▪ Ovario multilobulado
▪ Útero en roseta (globoso con huevos)
o Aparato reproductor masculino
▪ Sin cirro ni bolsa de cirro
▪ Testículos irregulares, lobulados y dispuestos en paralelo
• Huevos
o Tamaño: hasta 150 micras
o Ovalado, asimétrico y amarillento
o Con opérculo
• Metacercarias
o Pequeños
o Con ciegos intestinales visibles
CICLO BIOLÓGICO
Los adultos se encuentran en los pulmones y ponen huevos. Estos huevos salen por el esputo
o por las heces y una vez en el exterior se desarrolla el miracidio. En el agua se termina el
desarrollo del miracidio y el huevo eclosiona. El miracidio busca activamente al caracol y forma
el esporocisto. El esporocisto da lugar a las redias que migran hacia el hepatopáncreas, donde
dan lugar a las cercarias. La cercaria sale al exterior. La cercaria tiene una cola muy corta, por lo
que no nada y se queda en el fondo esperando a que llegue el segundo HI, cangrejo. Cuando el
cangrejo ingiera la cercaria, se forma la metacercaria que se localiza en las branquias. El HD se
infecta al ingerir el cangrejo infectado. La eclosión del juvenil se produce en el intestino y
atraviesa el intestino y migra por la cavidad corporal hasta el diafragma y lo penetra. Se
encapsula y se forman nódulos, que pueden romperse y dar lugar al abceso donde están los
huevos. Los huevos pasan de los alveolos y suben hasta la glotis, donde pueden ser expulsados
al escupir o tragados y pasar al sistema digestivo y salen por las heces.
4
DISTRIBUCIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA
• Género con más de 30 especies; unas 10 han sido descritas en casos humanos
• Especie más frecuente en el hombre: P. westermani
• Hospedadores
o HD: mamíferos
o 1er HI: caracoles acuáticos
o 2º HI: cangrejos de río
• Forma de contagio
o Medicina tradicional oriental (“juego de cangrejos” contra la fiebre y la diarrea)
o Comida exótica (cangrejos crudos o poco cocinados – salmuera, vinagre, vino -)
o Ingesta de pinzas crudas
o Contaminación de manos y utensilios de cocina
SINTOMATOLOGÍA
➢ Causas
o Migración (daños en los tejidos)
o Asentamiento (infiltrados leucocitarios, tejido fibroso, posible presión)
➢ Asentamiento pulmonar
o Se forman nódulos conteniendo los parásitos, líquido purulento denso y
sanguinolento, y huevos
o Rotura de nódulos
▪ Dilatación bronquial
▪ Neumonía persistente
▪ Hemoptisis
▪ Dolor torácico opresivo
▪ Esputos viscosos, herrumbrosos, con partículas oscuras (huevos)
5
➢ Asentamiento ectópico
o En cerebro
▪ Crisis epilépticas
▪ Meningitis
▪ Hemorragias craneales
o En otras localizaciones (músculo, cavidad intestinal, hígado, médula espinal…):
síntomas poco definidos
DIAGNÓSTICO
➢ Diagnóstico etiológico: huevos
o Heces
o Esputo
➢ Diagnóstico por imagen no es tan efectivo
➢ Inmunodiagnóstico
➢ Biopsia pulmonar
TRATAMIENTO
• Praziquantel
• Bithionol
PROFILAXIS
• Evitar la ingestión
o Cocción correcta
o Congelado
o Limpieza de utensilios de cocina
• Gestión adecuada de los residuos fecales
• Eliminación de caracoles (mediante molusquicidas)
• Eliminación o control de reservorios