TEMA 2:
LAS SOCIEDADES COLECTIVAS Y COMANDITARIA SIMPLE.
LA SOCIEDAD COMANDITARIA POR ACCIONES
1. La sociedad colectiva
La sociedad colectiva es un prototipo de las sociedades personalistas.
La sociedad colectiva es la forma societaria heredada de la sociedad general de los mercaderes.
Nace en la Edad Media y en principio agrupa exclusivamente a personas ligadas por lazos de
sangre.
En la actualidad está en declive. A principios del s. XX, el 85% de las sociedades eran colectivas;
a mediados del s. XX, el 15% y, actualmente, el 0,1
Sus normas se aplican también a las contraídas tácitamente sin elegir tipo o forma concretos
(p. ej., dos amigos que montan un bar a medias sin preocuparse de darle una forma legal) y a
las sociedades de capital devenidas irregulares.
Esta sociedad no está regulada en el C de C, tiene un carácter personalista, dedicación de todos
los socios a la gestión social y responsabilidad limitada de los socios
A) Concepto y notas características
Está regulada en los artículos 125-144 Ccom.
Concepto: sociedad organizada sobre una base personalista, para el ejercicio en nombre
colectivo de una actividad económica, de cuyas consecuencias responden subsidiariamente
frente a terceros todos los socios, personal, solidaria e ilimitadamente.
Sin embargo, no puede aceptarse como nota característica de la sociedad colectiva que los
socios adquieran la condición de comerciantes, aun cuando así se afirme en otros
ordenamientos.
Notas características:
- La sociedad colectiva explota una actividad mercantil que deberá ser duradera o
permanente.
- La sociedad colectiva tiene una razón social común bajo la que se produce la
explotación de la actividad desarrollada.
- En la sociedad colectiva los socios responden ilimitadamente por las deudas sociales.
- La sociedad colectiva es una sociedad personalista
Objeto social: actividad mercantil
Razón social común, bajo la cual deberá conducir su explotación
Sociedad personalista en la que la identidad del socio es relevante
Sociedad de trabajo, pues los socios concurren a la gestión social y pueden aportar trabajo
(socio industrial)
La sociedad tiene su patrimonio, pero los socios responden de las deudas de la sociedad
Nombre o razón social La firma de la sociedad estará formada por el nombre de los socios o de
alguno de ellos, debiendo añadir la expresión «compañía»
Principio de veracidad:
- prohíbe que se incluya en la firma social total o parcialmente el nombre de persona
natural o jurídica que no tenga la condición de socio colectivo.
- exige la inmediata modificación de la razón social si pierde la condición de socio
colectivo la persona cuyo nombre aparece en la denominación social.
Clase de socios
- Industriales: solo aportarán trabajo personal, No pueden participar en la gestión de la
sociedad, salvo pacto en contrario, Participan en las ganancias de la sociedad, En caso
de que el contrato social guarde silencio, al socio industrial se le asignará iguales
beneficios que al socio capitalista de menor participación y no participan en las
pérdidas, salvo pacto expreso.
- Capitalistas: Los socios capitalistas aportan trabajo y capital, Gestionan la sociedad,
Participación en las ganancias:
- Determinada: Si la participación está determinada en la escritura.Ningún socio podrá
separar la sociedad para sus gastos más cantidad que la designada en la escritura, si lo
hace equivaldrá a no haber desembolsado la parte de capital que se obligó a poner en
la sociedad y por tanto se le podrá exigir.
- Indeterminada: Que no se haya determinado la forma de participar.Si en la escritura no
estuviera determinada la parte de las ganancias que corresponden a cada socio, la
participación será proporcional al interés de cada uno en la sociedad, Igualmente se
imputarán las pérdidas.
B) Constitución
Contrato de sociedad en escritura pública + inscripción el el R.M = Personalidad jurídica de la
sociedad
La doctrina sostiene que las sociedades personalistas no necesitan la inscripción para tener
personalidad jurídica.
Así la escritura social debe expresar: El nombre y apellido y domicilio de los socios, La razón
social, El nombre, apellido y domicilio de los socios a quienes se encomiende la gestión de la
compañía y el uso de la firma social, El capital que cada socio aporte en dinero efectivo,
créditos o efectos, con expresión del valor que se dé a éstos o de las bases sobre que haya de
hacerse el avalúo, La duración de la compañía, Las cantidades que, en su caso, se asignen a
cada socio gestor anualmente para sus gastos particulares, Se podrán también consignar en la
escritura todos los demás pactos lícitos y condiciones especiales que los socios quieran
establecer.
C) Relaciones jurídicas internas
La participación del socio determina su posición relativa en la sociedad, delimitada en el
contrato y en la ley.
- Obligaciones del socio: Aportar a la sociedad aquellos que se haya comprometido
(dinero, bienes o industria).Prohibición de competencia (arts. 136 a 138 Código de
comercio).
- Derechos del socio: Participar en la gestión social (esfera interna), en la adopción de
acuerdos sociales (en principio, un socio un voto), Información, Participar en las
ganancias y en el patrimonio resultante de la liquidación.
- Transmisión de la condición de socio: requiere consentimiento del resto. La transmisión
mortis causa admite excepciones.
- Modificación de la estructura social: requiere unanimidad.
D) Relaciones jurídicas externas
La sociedad colectiva se obliga en el tráfico bajo la razón social.
- Representación de la sociedad:
Sólo aquellos administradores que estén autorizados para el uso de la firma social Ámbito del
poder (legal): todos los asuntos comprendidos en el tráfico y
giro de la empresa.
Abuso firma social:
Socio no autorizado: sociedad no queda obligada.
Socio autorizado pero contrata en interés propio: vincula a la sociedad, sin perjuicio de
su responsabilidad.
- Responsabilidad:
Sociedad: responsabilidad patrimonial universal (Art. 1911 Código Civil).
Socios: subsidiaria, ilimitada y solidaria.
E) Administración de la sociedad
Las normas del Código de Comercio en materia de administración son dispositivas.
Los poderes de los administradores son, en principio, ilimitados dentro del objeto social.
Los administradores han de desempeñar su cargo con la diligencia de un ordenado empresario
(art. 225 LSC).
Todos los administradores a los que sea imputable la actuación reprochable responden
solidariamente ante la sociedad.
La retribución de los administradores se fijará en el contrato. Si nada se dice, habrá que
distinguir entre administradores constitucionales y funcionales. Los constitucionales no
recibirán en principio retribución, pues su actuación forma parte de su deber de aportación.
Los funcionales se rigen en este punto por las reglas del mandato (art. 1711 CC).
El Código de Comercio contempla la administración de la sociedad colectiva desde tres planos
distintos:
- Cuantitativo: la administración puede encomendarse a todos los socios o reservarse a una
parte de ellos. Si el contrato guarda silencio sobre el particular, la administración
corresponderá a todos, incluidos los socios industriales
- Funcional: la administración confiada a una pluralidad de socios puede organizarse de forma
conjunta o solidaria
- Estructural: la administración puede ser privativa (nombramiento de personas), no privativa
(nombramiento para cargos) o legal (Si no se dice nada en la escritura de constitución, todos
los socios son administradores).
F) La posición del socio en la sociedad colectiva
La representación de la sociedad corresponde a los administradores, si bien, determinadas
decisiones las tienen que tomar los socios.
No hay procedimiento establecido, pero parece, por el tipo social, que los acuerdos se tienen
que tomar por unanimidad, salvo que estuviera previsto otra forma en el contrato de sociedad.
Los socios tienen reconocido un derecho de información (arts. 133 y 173 C. de C.), que equivale
a un derecho de inspección o examen.
Los socios no deben hacerle competencia a la sociedad.
La posición del socio en la sociedad depende de la medida de su parte o participación, salvo
pacto en contrario.
G) La distribución de pérdidas y ganancias
El Código de Comercio establece los criterios, pero no un procedimiento para la distribución de
pérdidas y ganancias en la sociedad.
Lo normal es que sea por ejercicios económicos que, a falta de previsión, será por años
naturales.
La determinación del resultado se ha de hacer mediante la formulación de un balance y de una
cuenta de explotación.
La formulación del balance es responsabilidad de los administradores. No obstante, para que
surta efectos ha de ser aprobado por el conjunto de socios y, salvo que el contrato haya
dispuesto otra cosa, la aprobación requiere la unanimidad.
La simple aprobación del balance y cuenta de explotación implica el nacimiento a favor de los
socios de su derecho concreto al beneficio de inmediata exigibilidad.
A diferencia del beneficio, las pérdidas sólo se distribuyen en el momento final de la liquidación
de la sociedad.
El beneficio se distribuye entre los socios de capital a prorrata de la porción de interés que cada
cual tuviere en la compañía.
El socio industrial, que aporta sólo su trabajo, se sujeta a un régimen especial: salvo pacto en
contrario, se le asigna una cuota de participación equivalente a la del socio capitalista que
menos haya aportado.
Salvo pacto en contrario, la distribución de pérdidas entre los socios de capital se rige por los
mismos patrones que la distribución de beneficios (art. 141.I C. de C.). Los socios industriales
no participan en las pérdidas, esto sólo quiere decir que no están obligados frente a sus
consocios en sus relaciones internas a cubrirlas. No quiere decir que no respondan
ilimitadamente frente a terceros ni que no participen en el riesgo de la empresa (art. 141.II C.
de C.).
H) Disolución, liquidación y extinción de la sociedad
- Disolución: La disolución, que abre la fase de liquidación de la sociedad puede derivarse de la
voluntad de los socios o dimanar de una causa prevista en la ley o en el propio contrato.
Las causas: Cumplimiento del término, Pérdida entera capital social, Liquidación concursal,
Muerte socio colectivo, salvo pacto en escritura, Incapacitación socio gestor, Liquidación
concursal del socio colectivo
Puede haber otros motivos de disolución, como, el acuerdo unánime de todos los socios o la
reunión en una sola mano de todas las participaciones sociales que hace desaparecer un
elemento esencial de la sociedad colectiva, la pluralidad de socios.
Las causas de disolución se agrupan en dos categorías: objetivas y subjetivas.
- Objetivas: aquellas que el artículo 221 califica de comunes a todos los tipos societarios:
el vencimiento del plazo, la conclusión de la empresa que constituya su objeto y la el
concurso de la sociedad.
- Subjetivas: las incluidas en los artículos 222 y 224: la muerte del socio, la incapacidad
del socio administrador, la insolvencia del socio colectivo y la denuncia unilateral de un
socio
-Liquidación: La aparición de una causa de disolución determina la apertura de la liquidación
de la sociedad.
La liquidación es el proceso en el que la sociedad realiza cuantos actos sean necesarios para
fijar el haber social que, en su caso, se distribuirá entre los socios.
La liquidación se regirá por las reglas establecidas en la escritura y, en su defecto, por las
contenidas en los arts. 228 a 237 Ccom. y en los arts. 243 y 245 del RRM
Salvo disposición contraria del contrato, desempeñarán la función de liquidadores los
administradores
Tras la liquidación, que no podrá entenderse concluida mientras no se hallen extinguidas todas
las deudas y obligaciones de la compañía, se procederá a dividir entre los socios el haber social
resultante, en la forma propuesta por los liquidadores o determinada, en su caso, por los socios
-Extinción: La extinción de la sociedad se produce cuando, concluido el proceso liquidatorio y el
reparto del haber social, se cancelan sus asientos en el Registro Mercantil (art. 241.1 RRM)
Esta cancelación carece de eficacia constitutiva, de tal forma que de no haberse ultimado
efectivamente el proceso de liquidación, puede ser solicitada su reapertura por vía judicial (art.
248 RRM)
2. La sociedad comanditaria simple
A) Concepto y notas características
Regulada en los arts. 145 a 150 Ccom
Sus orígenes están en la Edad media, a través de la denominada “comenda”, que es un contrato
mediante el cual una persona entrega a otra determinados bienes de distinto tipo con el
propósito de que comercie con ellos y, posteriormente, participar en los beneficios
Concepto: sociedad de tipo personalista que ejercita una actividad mercantil y se caracteriza
por la coexistencia de socios colectivos que responden ilimitadamente de las deudas y socios
cuya responsabilidad es limitada, que se denominan comanditarios
Analogías y diferencias con la sociedad colectiva:
-Analogías: Ambas sociedades son personalistas, Tienen plena autonomía patrimonial,
Funcionan bajo una razón social
-Diferencias:La sociedad en comandita tiene dos tipos de socios con diferencia en cuanto a su
responsabilidad, Los socios comanditarios no participan en la gestión social, En la razón social
no aparecen los nombres de los socios comanditarios
B) Formalidades constitutivas
Son las propias de las sociedades colectivas, si bien en la escritura de constitución ha de
hacerse constar (además de las circunstancias exigidas en los arts. 125 Ccom. Y 209 RRM) las
menciones siguientes:
- La identidad de los socios comanditarios
- Las aportaciones que cada socio comanditario haga o se obligue hacer a la sociedad,
con expresión de su valor, conforme a lo dispuesto en el art. 172 Ccom, cuando no
sean dinerarias
El régimen de adopción de los acuerdos sociales (art. 210 RRM)
La compañía en comandita girará bajo el nombre de todos los socios colectivos, de algunos de
ellos o de uno sólo, debiendo añadirse, en estos dos últimos casos, al nombre o nombres que
se expresen, la palabra «y Compañía», y en todos, las de «Sociedad en comandita».
Este nombre colectivo constituirá la razón social, en la que nunca podrán incluirse los nombres
de los socios comanditarios
Todos los socios colectivos, sean o no gestores de la compañía en comandita, quedarán
obligados personal y solidariamente a las resultas de las operaciones de ésta, en los propios
términos y con igual extensión que los de la colectiva, según dispone el artículo 127 Ccom.
Tendrán, además, los mismos derechos y obligaciones que respecto a los socios de la compañía
colectiva
La responsabilidad de los socios comanditarios por las obligaciones y pérdidas de la compañía
quedará limitada a los fondos que pusieren o se obligaren a poner en la comandita, excepto en
el caso previsto en el artículo 147.
Los socios comanditarios no podrán hacer acto alguno de administración de los intereses de la
compañía, ni aun en calidad de apoderado de los socios gestores.
Los socios comanditarios no podrán examinar el estado y situación de la administración social
sino en las épocas y bajo las penas que se hallen prescritas en el contrato de constitución o sus
adicionales.
Si el contrato no contuviese tal prescripción, se comunicará necesariamente a los socios
comanditarios el balance de la sociedad a fin de año, poniéndoles de manifiesto, durante un
plazo que no podrá bajar de quince días, los antecedentes y documentos precisos para
comprobarlo y juzgar de las operaciones.
C) Relaciones internas
Salvo prescripción en contrario del contrato, todos los socios, sean colectivos o comanditarios,
comanditario, participan en las ganancias y en la cuota de liquidación a prorrata de la porción
de interés que tenga en la sociedad (art. 140 C. de C.).
El comanditario también participa en la distribución de las pérdidas que de soportarlas en la
forma prevista en el contrato y, en su defecto, a prorrata de su participación en el capital (art.
141 C. de C.).
Los socios comanditarios están excluidos de la gestión y de la representación de la sociedad
En materia de cambio de socios, disolución y liquidación rigen, por regla general, las mismas
normas aplicables a la sociedad colectiva. Las especialidades en este punto son mínimas.
C) Relaciones externas
La sociedad en comandita, como la colectiva, gira en el tráfico bajo una denominación subjetiva
o razón social.
Como en la sociedad colectiva, la facultad de representación implica la de usar la firma social y
corresponde, en principio, a todos los socios gestores.
La sociedad en comandita y sus socios colectivos están sujetos al régimen de responsabilidad
que estudiamos para las sociedades colectivas (art. 148.I C. de C.). La especialidad
comanditaria reside en la limitación de responsabilidad de los socios comanditarios.
La responsabilidad del socio comanditario desaparece cuando realiza la aportación debida a la
sociedad y ésta queda integrada en el patrimonio de la sociedad.
D) Transmisión de las partes sociales
Ningún socio podrá transmitir a otra persona el interés que tenga en la compañía, ni sustituirla
en su lugar para que desempeñe los oficios que a él le tocaren en la administración social, sin
que preceda el consentimiento de los socios.
A los socios comanditarios deberá aplicarse la misma regla, excepto que en la escritura social
se establezca otra cosa
3. La sociedad comanditaria por acciones
A) Concepto
Es la sociedad que en nombre colectivo y con responsabilidad limitada para unos socios e
ilimitada para otros se dedica a la explotación de una actividad mercantil
Se diferencia de la comanditaria simple por un rasgo esencial: todos los socios tienen
incorporada su participación en el capital social por acciones
Por tanto, es una sociedad más capitalista que personalista, por el papel predominante que en
ella asumen los socios comanditarios y por la existencia de una cifra de capital social
Notas características:
- Es una sociedad similar a las capitalistas con algunas diferencias
- Su capital está dividido en acciones, por lo que todos sus socios son accionistas
- Los administradores responden de forma ilimitada
- Les resulta de aplicación la LSC.
- La sociedad comanditaria por acciones podrá utilizar una razón social, con el nombre
de todos los socios colectivos, de alguno de ellos o de uno solo, o bien una
denominación objetiva, con la necesaria indicación de «Sociedad comanditaria por
acciones» o su abreviatura «S. Com. por A.».
- En sus estatutos sociales, se expresará, además, la identidad de los socios colectivos.
B) Administración
La administración de la sociedad ha de estar necesariamente a cargo de los socios colectivos,
quienes tendrán las facultades, los derechos y deberes de los administradores en la sociedad
anónima. El nuevo administrador asumirá la condición de socio colectivo desde el momento en
que acepte el nombramiento.
La separación del cargo de administrador requerirá la modificación de los estatutos sociales
conforme a lo previsto en el artículo siguiente. Si la separación tiene lugar sin justa causa el
socio tendrá derecho a la indemnización de daños y perjuicios.
El cese del socio colectivo como administrador pone fin a su responsabilidad ilimitada con
relación a las deudas sociales que se contraigan con posterioridad a la publicación de su
inscripción en el Registro Mercantil.
Diferencias entre el socio colectivo-administrador y los socios colectivos de otras sociedades:
- Los socios colectivos de las SComA han de contribuir siempre a la formación del capital
social, con aportaciones susceptibles de valoración económica.
- En la SComA la condición de socio colectivo en inherente a la de administrador, ya que
el administrador es denominado socio colectivo.
- En la SComA la condición de socio colectivo se adquiere al aceptar el cargo de
administrador.
- A cambio de este agravamiento de la responsabilidad, los administradores de la
sociedad comanditaria por acciones disfrutan de unas facultades y poderes mucho
más extensos que los de una sociedad anónima (v. art. 294 LSC, que les atribuye un
derecho de veto sobre varias y relevantes decisiones sociales), así como una mayor
estabilidad en el cargo (art. 252.2LSC).
La tutela individual de los socios colectivos en la sociedad comanditaria por acciones.
Cuando la modificación de los estatutos de la sociedad comanditaria por acciones tenga por
objeto el nombramiento de administradores, la modificación del régimen de administración, el
cambio de objeto social o la continuación de la sociedad más allá del término previsto en los
estatutos, el acuerdo será preciso que haya sido acordada por la junta general, con los
requisitos establecidos en esta ley, y también con el consentimiento de todos los socios
colectivos.