0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos) 42 vistas7 páginasAcuerdo - Sustancias Riesgosas - Estado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
[LUNES 22 DE AGOSTO DEL 2005
EDUARDO BOURS CASTELO, Gobernador del Estado de Sonora, con base en
las atribuciones que mo confsren los articules 78, fraccién |, de fa Constitucion Poiltica
del Estado Libre y Soberano de Sonora, 6° de la Ley Orgérica del Poder Ejecutivo dat
Estado de Sonora, 7* y 139 de Ia Ley del Equllinio Ecolégico y la Proteccitn al
Ambiente para el Estado de Sonora, y '
CONSIDERAND
Ecoégico y ta
Proieccién al
fencia estat! is
s para el medio
‘el ambiente
Que [os articules 7° y 148 Ge la Ley General del Equilbs
Proteccién al Ambiente y 7° de la Ley del Equilinro Ecolégico
Ambiente pera el Estado de Sonora, contemplan dentro de la com,
Que a efecto de garantizer el derecho que tiene toda persona of disfutar de un
ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bisnestar, asi como pra preseivar le
Conservacién y restauracién del equilbrio ecolégico y el mejoramiento del ambiente, es
necesario defini enterios que deban implementat los tesponpabios de los
establecimientos que utlizan sustancias con propiedades inflamatfos, explosives,
\oxicas, reactivas, corresivas o bickégicas, mismas que en caso de|producrse ung
liberacién, sea por fuga o derrame, explosién o incendio de les misms, ocasionarian
(uni afsctacion significetiva al ambiente, a la poblacion o 2 sus bienes.
Que la determinacién de los crterios ecolégices para actividfdes riesgosss,
servirin para definir, en los programas de desarrolo urbano, lasz4nas que serén
es vidaces, asi como pata defini, enJaquelos casos
donde se requiera zonas intermedias de salvaguarda en las areas dehde se leven a
‘cabo les misrnas,
Que en virtud de lo anterior y con base en los estudios técni
‘ealizados por la Secretaria de Infraestructura Urbana y Ecologia,
letor el siguiente: co
ACUERDO:
‘A QUIENES
QUE DETERMINA LOS CRITERIOS ECOLOGICOS APLICA!
PRETENDAN REALIZAR 0 REALICEN ACTIVIDADES RIESGOSAS
siderarén las
ARTICULO 18. Para efectos de este ordenamiento se
Proteccién al
efiniciones contenidas en la Ley General del Equilibrio Ecolégico y| BOLETIN
——— OFICIAL
ee
LUNES 22 DE AGOSTO DEL 2005,
No. 15 SECC. 1
La -~L
Ambiente y fa Ley det Equilibrio Ecolégico y le Proteccién al Ambianta para el Estado de
Sonora y, ademas, las siguientes
7 ¢DLH (inmediatamente Peligroso para la Vida y la Salud): es una
concentracion que representa una amenaza inmediata para la vida, y que, puste
Produit efectos adversos ieversibles para la salud en un perfodo dé 30 mince o
Gue puede afectar la capecidad de una persona para escapar de una cinesiory
Peligrose,
lx Menejo: Alguna o el conjunto de ias actividades siguientes: produccién,
Procesamiento, transporte, almacenamiento, uso 0 disposicién final de sustarciny
Peligrosas.
fis Sustancia poligresa: Aquella que por sus altos Indices de jpflamabilided,
Gomlocividad, toxicidad, reactividad, corrosividad o accién bioldgica pudde ocasiory
luna afectacion significativa al ambienie, ala poblacién o a sus bienoe
I~ Sustancia inflamable: Aquellas que es capaz de formar una thezcia con el
aire en concentraciones tales para prenderse esponténeamente o por la devion de una
cchispa, Tuego 0 calor exageratio.
accion de
cantidad de
alguna forma de energia es capaz de generar instantanearnente Una gr
V.- Sustancia expiosiva: Aquélia que en forma espontanea o tb
calor y energie de prion |
Vi. Sustancia t6xica: Aquélla que puede producir en organisms ips, lesiones,
enfermedades, implicaciones genéticas o muorte.
jul: Zona de riesgo: es el area limitada por el radio fuera del cue la intensidad
de radiacién, las ondas de sobrepresin y/o la concentracién de la o
liberadas en condiciones normales de operacién y promedio ambiente,
© _implementacién de elementos 1 alco,
antropogénica, se encuentran en niveles totalmente seguros para lac
ecosistemas y los bienes
Mill- Zona de riesgo critica: ¢s el area timitada por el radio fuefa del cual la
iptensidad de radlacién, las ondas.de sabrepresisn ylo la concentracigh de lana as
Sustancias liberadas en condiciones ertcas de operacién y ambionte, sinfconsiccar
sercestmblementacion de elementos de seguridad y control de mantys natiral o
‘antropogénica, se encuentran en niveles totalmente seguros para lost
ecosistemas y los bienes,
ARTICULO 21- Exit actividad resgosa cuando de producise upe Iberacién
de las siguientes sustancias pelgrosas, por el manejo de las mismas en feteminada
cantidades provocarian:LUNES 22 DE ASOSTO DEL 2005 BOLERN | 44
Ne. 16 SECC. I [orictan_|
{- Las sustancias inflamables, ta formacién de nubes inflamables, cuya
Concentracién seria igual a la de su limite inferior de inflamabllided o los efecice dec
fadlacion térmica por fuego © incendio es mayor de 4.0 KWin (kilowatts por metic
‘cuadrade), fuera de los limites de sus instalaciones 0 medio de transporte dados,
{1 Las sustancias explosivas, la formacién de nubes inflamables, cuya
concentracién formaria nubes expiosivas que produzcan la presencia de ondas de
sobrepresion de 0.21 Ib/puig(libras por puigada cuadrada) fuera de los limites de sus
Instalaciones 0 medio de transporte dados.
Il Lae sustancias toxicas, la presencia de niveles de concentragiin que afecten
© Puedan afectar adversamente la salud o el ambiente, o concentracpnes iguales al
Nivel de IDLH fuera de ios limites de sus instalaciones o medio de transpprte dedoe
Articulo 3. En la instalacion de establecimientos donde se pretenden resiizar
actividades resgosas. deberd observarse lo siguipnte:
6lo podran llevarse a cabo actividades riesgosas en ias zonad expresamente
Permitidas por los Programas de Desarrollo Urbano de los Centtos de fe en
"880, por Programas de Manejo de Arwas Naturales Protegidas, o falta de exten
programas, por la auteridad competente,
| No podrén instalarse establecimientos que realicen la mma actividad
riesgosa cuando se trasiapen sus zonas de riesgo caleuladas,
4k No podrén lievarse a cabo actividades riesgosas cuando:
2) Dentro del radio caiculado de la zona de riesgo de un estalfecimiento se
eneuentfen zonas habltacionales; de equipamienio institucional: equipamfento regional;
espacios verdes y abierios; centros de diversiones; centros comercpies, oroinee
administratvas; “equipamiento urbano barial © equipamiento utfino general
—Sstablecimisntes que cealicen actividades incompaiibles y en caso de qub is susianag
pelarosa empieada, se enouentre en estado lquido 0 solide, ademas ips siguientes
reas de proteccién a acuiferos, o areas de proteccién de eauces y cuerpch de agua
8). Dentro det radio caiculado de la zona de riesgo crtico de un edfablecimionto
se encueniren éreas de proteccion historice patimonial areas de amothemene ns
inslalaciones especiales, areas, de restiocion por paso de infec wee
Ratuales protegidas, areas de. protecsén eolégee 0 reat a enone,
seolégeas, excepto que el programa de desarolo uibano Gel conto de freee ek
programa de manejo respective, lo permite |
ARTICULO 4° A fin de disponer de los instrumentos y medios{tendiontes a
prevenir y controlar les actividades riesgosas, quienes leven a cabo “| disefaran e1
LUNES 22 DE AGOSTO DEL 2005
Ka P—e——————
No. 15 SECC. I
impiementaré fos siguientes programas, menuales, sistemas, _instructivos,
rocedimiento-y-acci
|. Programa de verificacién o pruebas que certiiquen {a calidad integral y
resistencia mecdnica de los equipos y accesories;
ll Programa de mantenimiento preventive para sus equipos de proceso,
servicios auniiares, sistemas de aimacenamiento y para los diversos dispositivos ©
Instrumentos de mesicién y control, incluyende los sistemas de seguridad que integran
el proyecto;
liL- Programa de revisién de fos dliversos sistemas de seguridad, asi como los,
rogramas de la calbracion de a instrumentaciény elementos de cont
Vs Manuales de operacién y mantenimiento, instructvos } procedimientos
aplicabies en las diferentes areas donde se manejen sustancias peliyosas, as! como
las recomendaciones en caso de emergencia; '
Ve Sistema de letreros que indiquen medidas preventivas delseguridad y las
acciones que se tienen que realizar en caso de que se presente una erfergencia:
Mix Sistema de identifieacién y codiieacién de la maquifaria, equipo y
accesotios;
Vil Procedimiento de investigacién de accidentes e incidentes;
Vill. Programas de capacitacién y simulacros 2 empleados y dontratictas, que
cconsidere al menos los siguientes tema:
@) Manejo y uso del equipo e Instalaciones contra fugas derames y de
ccontencién,
2) Mani yw dean de tc anal ere
© Prosi de Dnata yal prima uric
<9) Manejo 0 de equipo y atl para eezntinacin
'
f) Procedimientos de evacuacién. !
8) Procedimiente por afectaciones debido a fenémenos naturales
+) Procedimiento para declarar el fin de la emergencia,
') Procedimiento de post-emergencia,LUNES 22 DE AGOSTO DEL 2005,
45 SE9¢-II
DX. Programa calendarizado de medidas a implementar para el cumplimiento de
las recomendaciones resultantes de le audiforis anual que s¢ realice lla cual debers
inciuir al menos, los siguientes aspectos:
8) La revision de normas y especificaciones de diseno y consfruccién de las
lineas e instalaciones;
b) La existencia y aplicacién de procedimientos y programas, pata garantizar le
adecuada operacién y mantenimiento de las instalaciones que conforma las lincas,
<) Le implementacién de los sistemas de identiicacién y Seftalamfentos con que
“se cuenta 2 los largo de las lineas pare el respeto del derecho de via,
<) Los programas de inspeccién, verificacién o prusbas, para certficar la calidad
integral, resistencia mecéinica y proteccién de las instalaciones que fonforman los
ness;
©) Los programas de revisién de los sistemas y dispositivos de seghridad:
f) La verificacién del potencial de riesgo reportado en et estibio de riesgo
evaluado;
9) Las reparaciones y sustituciones de tramos efectuados a las lineds;
} La disponibilidad de! equipo necesarle de protecalén personal para oparacién,
mantenimiento y de primeros auxilioe;
spite ai2 wuinerabilided de ia zona (asentamientos humanos imegulares, zonas
habitecionales, areas naturales protegidas, etc.) y
~—..._-ARTICULO 5%.- Los responsabies de Jas zonas o parques industiales donde se
realioen 0 ge pretendan llevar a cabo actividades riesgosas, observaran lo digtiente:
|. Elaborar y presentar ef nivel extero de un Progtama para la Plevencién de
Accidentes que integre las medidas y acciones que habran de realizar quidnes leven @
cabo quienes ocupen instalaciones dentro de la zona © parque industrial y leven a cabo.
actividades resgosas, asi como aquelias que realizarén el responsable del parcue
zona industrial a .
|i Establecer reas exclusivas, donde se puedan realizar actividadeg riésgosa;
IW Definir zonas intermedias de salvaguarda;
|= Contar con sistemas para alencién de eventos de contingencias.+
BOLETIN LUNES 22 DE AGOSTO DEL 2005
Noo 15 SECO I
V-- Elaborar e implementar un programa de manlenintisnto de los sistemas para
atencién de eventos de contingencias; y
Mi Conformar un Comité de Ayuda Mutua para la prevencién y atencién de
Gontingencias, mismo que se registard ante ia Seoretarla de Infraestruciura Urbana y
Ecologia presentando Una solicitud acompafiada con la informacion y documentacién
siguiente:
2) Acta constitutive 0 carta compromiso de las empresas participantes, mediante
21 cual los sfilados al organismo indiquen claramente: el nombre de cada uno de ellos ©
de las personas responsables, las condiciones en las que se comprometen a participar +
en el comité de ayuda mutua y las frmas;
las funciones y
») Reglamento de! comité de ayuda mutua, indicando clarame,
telefénico, y
responsabilidades de cade miembro, asl como, el organigrama y dire
©} Programa anual de trabajo y capacitacién de sus integrantes,
TRANSITORI
sesenta dias
del Estado de
ARTICULO UNICO, E| Presente Acuerdo entiaré en vi
Qaturales a parir de su publiscién en el Boletin Ofcal del Gobier
Sonora
Dao en la residencia del poder Ejecutvo, en le Ciudad de Hermosillo, Sonora, a
los catorce dias del mes de julie de dos mi cinco, i}
\
EL GOSERNADOR DEL ESTADO. EDUARDO BOURS CASTELO- RUBRICA- EL SEGRETARIO
DE GosiERNO, BACKS t= RUBE\p
_BOLETIN
OFICIAL
at
Organo de Difusién dei Gobierno del Estado t Sonora
Secretaria de Gobierno
Direccién General del Boletin Oficial y Archivo del Estado
CONTENIDO
ESTATAL
PODER EJECUTIVO
indice en ia pagifia numero 19
TOMO CLXXVI NUMERO 18 SECC. It!
HERMOSILLO, SONORA. LUNES 22 DE AGOBTO DEL ARO 2005
También podría gustarte
Anexo B5
Aún no hay calificaciones
Anexo B5
58 páginas
Cpi 91
Aún no hay calificaciones
Cpi 91
42 páginas
Regla
Aún no hay calificaciones
Regla
6 páginas
Lpa 11.12.24
Aún no hay calificaciones
Lpa 11.12.24
28 páginas
USIPA Examen
Aún no hay calificaciones
USIPA Examen
10 páginas
LGGEPA
Aún no hay calificaciones
LGGEPA
10 páginas
Libro 2
Aún no hay calificaciones
Libro 2
52 páginas
044
Aún no hay calificaciones
044
13 páginas
Sismo 2
Aún no hay calificaciones
Sismo 2
3 páginas
VANDALICOS
Aún no hay calificaciones
VANDALICOS
1 página
Señalización
Aún no hay calificaciones
Señalización
13 páginas