0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas8 páginas

Unidad II

Este documento presenta un resumen de 7 unidades sobre finanzas de empresas. La unidad 1 introduce los estados financieros básicos que debe preparar una empresa. La unidad 2 explica el análisis financiero mediante índices. La unidad 3 describe los criterios como liquidez y rentabilidad para realizar análisis financiero. Las unidades 4 a 6 detallan diferentes formas de análisis financiero y el estado de flujos de efectivo. Finalmente, la unidad 7 explica el análisis de resultados financieros.

Cargado por

Jr Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas8 páginas

Unidad II

Este documento presenta un resumen de 7 unidades sobre finanzas de empresas. La unidad 1 introduce los estados financieros básicos que debe preparar una empresa. La unidad 2 explica el análisis financiero mediante índices. La unidad 3 describe los criterios como liquidez y rentabilidad para realizar análisis financiero. Las unidades 4 a 6 detallan diferentes formas de análisis financiero y el estado de flujos de efectivo. Finalmente, la unidad 7 explica el análisis de resultados financieros.

Cargado por

Jr Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RAFAEL MARIA BARALT


NÚCLEO: LA CAÑADA DE URDANETA
CARRERA: ADMINISTRACION DE EMPRESAS
MENCIÓN GERENCIA INDUSTRIAL
CURSO: FINANZAS DE EMPRESAS

UNIDAD N° II

FINANZAS DE EMPRESAS

PROFESOR: INTEGRANTE:

BOHORQUEZ ALEXANDER JOSE RAFAEL ROMERO PORTILLO


C.I. 24.483.958

LA CAÑADA DE URDANETA, 16 DE NOVIEMBRE del 2023.


1. ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS
Los estados financieros son los documentos que debe preparar la empresa al
terminar el ejercicio contable, con el fin de conocer la situación financiera y los
resultados económicos obtenidos en sus actividades a lo largo del período.
Los estados financieros básicos se solicitan para llevar a cabo el registro
mercantil, un dato curioso sobre lo que son los estados financieros básicos es que
cuando se llevan al registro mercantil se vuelven de dominio público, es decir si
alguien quiere conocer los datos financieros de una determinada empresa los
puede solicitar sin ningún problema.
2. ANÁLISIS FINANCIEROS MEDIANTE LOS ÍNDICES O RAZONES
El análisis financiero mediante índices o razones es una herramienta útil para
evaluar la salud financiera de una empresa. Estos índices se calculan utilizando
datos financieros clave, como ingresos, gastos, activos y pasivos, y se utilizan
para medir la eficiencia, rentabilidad y solvencia de la empresa. Algunos ejemplos
comunes de índices financieros incluyen el índice de liquidez, el índice de
endeudamiento, el índice de rentabilidad y el índice de rotación de activos.

3. CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS


Los criterios para el análisis financiero pueden incluir la liquidez, la rentabilidad, la
solvencia, la eficiencia operativa, la estructura de capital, entre otros. Estos
criterios ayudan a evaluar la salud financiera de una empresa y su capacidad para
generar ingresos y crecimiento sostenible.

 Liquidez: Evaluar la capacidad de la empresa para cumplir con sus


obligaciones a corto plazo, mediante la comparación de activos líquidos con
pasivos circulantes.

 Rentabilidad: Analizar la capacidad de la empresa para generar beneficios a


partir de sus operaciones, mediante la comparación de ingresos con costos y
gastos.

 Endeudamiento: Evaluar el nivel de endeudamiento de la empresa,


comparando la deuda con el capital propio y analizando su capacidad para
cumplir con los compromisos financieros.

 Eficiencia operativa: Analizar la eficiencia en la gestión de los recursos y


activos de la empresa, mediante la comparación de indicadores como rotación
de inventario, rotación de cuentas por cobrar, entre otros.
 Solvencia: Evaluar la capacidad de la empresa para cumplir con sus
obligaciones a largo plazo, analizando la relación entre activos y pasivos a
largo plazo.

 Crecimiento: Analizar la evolución de los ingresos, beneficios y activos de la


empresa a lo largo del tiempo, para evaluar su capacidad de crecimiento
sostenible.

 Análisis del flujo de efectivo: Evaluar la generación y utilización de efectivo por


parte de la empresa, para comprender su capacidad para cubrir sus
necesidades operativas y de inversión.

 Análisis comparativo: Comparar los indicadores financieros de la empresa con


los de sus competidores o con la industria en general, para identificar
fortalezas y debilidades.

 Análisis de riesgos: Identificar y evaluar los riesgos financieros a los que está
expuesta la empresa, como riesgos cambiarios, de mercado, crediticios, entre
otros.

 Tendencias y proyecciones: Analizar las tendencias financieras y realizar


proyecciones a futuro, para anticipar posibles escenarios y tomar decisiones
estratégicas.

4. FORMAS DE ANÁLISIS
Existen varias formas de análisis financiero, entre las que se destacan:

 Análisis vertical: Consiste en analizar la estructura de los estados financieros


de una empresa, comparando el valor de cada partida con el total del estado
financiero correspondiente.

 Análisis horizontal: Consiste en analizar la evolución de los estados financieros


de una empresa a lo largo del tiempo, comparando los valores de cada partida
en diferentes periodos.

 Análisis de ratios financieros: Consiste en calcular y analizar diferentes ratios


financieros, que permiten evaluar la situación financiera y el desempeño de la
empresa.

 Análisis de flujo de efectivo: Consiste en analizar el flujo de efectivo de la


empresa, para evaluar su capacidad de generar y utilizar efectivo.
 Análisis de sensibilidad: Consiste en evaluar el impacto de cambios en las
variables financieras de la empresa, como los precios de venta, los costos, los
tipos de cambio, entre otros.

 Análisis de escenarios: Consiste en analizar diferentes escenarios futuros para


la empresa, considerando diferentes variables y factores que puedan afectar su
desempeño financiero.

 Análisis de estados financieros proforma: Consiste en elaborar estados


financieros proyectados para la empresa, para evaluar su desempeño
financiero en el futuro.

 Análisis comparativo: Consiste en comparar los estados financieros y ratios


financieros de la empresa con los de sus competidores o con la industria en
general, para identificar fortalezas y debilidades.

5. ESTADOS FINANCIEROS EN FORMA PORCENTUAL

Los estados financieros en forma porcentual son una forma de presentar la


información financiera de una empresa en la que cada partida se expresa como un
porcentaje del total. Esto permite analizar la estructura de los estados financieros y
comparar las proporciones de cada partida en relación con el total.
Por ejemplo, en un estado de resultados en forma porcentual, los ingresos totales
se representarían como el 100%, y cada partida de gastos se expresaría como un
porcentaje de los ingresos totales. De esta manera, se puede observar la
proporción de cada gasto en relación con los ingresos, lo que facilita la
identificación de tendencias y la comparación con periodos anteriores.
En el balance general en forma porcentual, cada activo, pasivo y el patrimonio
neto se expresarían como un porcentaje del total del balance, lo que permite
analizar la estructura financiera de la empresa y su evolución a lo largo del tiempo.
El análisis de los estados financieros en forma porcentual puede ayudar a
identificar desviaciones significativas en la estructura financiera de la empresa,
evaluar la eficiencia en la gestión de recursos y comparar la situación financiera
con la de otras empresas del sector.
6. ESTADO DE CAMBIOS EN LA POSICIÓN FINANCIERA

El Estado de Cambios en la Posición Financiera, también conocido como Estado


de Flujos de Efectivo, es un informe financiero que muestra la variación de efectivo
y equivalentes de efectivo de una empresa durante un periodo contable. Este
estado proporciona información sobre la generación y el uso del efectivo, así como
los factores que han contribuido a los cambios en la posición financiera de la
empresa.
El Estado de Cambios en la Posición Financiera suele presentar tres categorías
principales de actividades que afectan el efectivo:
Actividades operativas: Incluye los flujos de efectivo derivados de las actividades
principales de la empresa, como la venta de productos o servicios, el pago a
proveedores, el cobro de clientes, entre otros.
Actividades de inversión: Incluye los flujos de efectivo relacionados con la
adquisición y venta de activos a largo plazo, como propiedades, planta y equipo,
inversiones financieras, entre otros.
Actividades de financiación: Incluye los flujos de efectivo relacionados con la
obtención de recursos financieros, como préstamos, emisión de acciones, pago de
dividendos, recompra de acciones, entre otros.
El Estado de Cambios en la Posición Financiera es una herramienta fundamental
para comprender la capacidad de la empresa para generar efectivo, su gestión de
liquidez, y su capacidad para cubrir sus obligaciones financieras. Además,
proporciona información relevante para evaluar la solidez financiera y la
sostenibilidad del modelo de negocio de la empresa.

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS
El análisis de resultados financieros es un proceso mediante el cual se examinan y
evalúan los estados financieros de una empresa con el objetivo de comprender su
desempeño financiero, su rentabilidad, su solidez financiera y su capacidad para
generar valor. Este análisis implica el estudio detallado de los estados financieros,
como el estado de resultados, el balance general y el estado de flujos de efectivo,
así como la interpretación de los ratios financieros y otros indicadores relevantes.
Algunos de los aspectos clave que se analizan en el análisis de resultados
financieros incluyen:
Rentabilidad: Se evalúa la capacidad de la empresa para generar utilidades a
partir de sus operaciones. Se examinan ratios como el margen de utilidad, el
retorno sobre los activos, el retorno sobre el patrimonio, entre otros.
Liquidez: Se analiza la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones
a corto plazo. Se estudian ratios como el ratio de liquidez, el ratio de prueba ácida,
entre otros.
Endeudamiento: Se evalúa el nivel de endeudamiento de la empresa y su
capacidad para hacer frente a sus obligaciones financieras. Se analizan ratios
como el ratio de endeudamiento, el ratio de cobertura de intereses, entre otros.
Eficiencia operativa: Se examina la eficiencia en la gestión de los activos y pasivos
de la empresa. Se estudian ratios como el ciclo de conversión de efectivo, el ciclo
de conversión de inventario, entre otros.
El análisis de resultados financieros es fundamental para la toma de decisiones
gerenciales, la evaluación del desempeño de la empresa, la identificación de áreas
de mejora y la comunicación de la situación financiera a los stakeholders. Este
análisis proporciona una visión integral de la salud financiera de la empresa y
ayuda a identificar oportunidades y riesgos que puedan afectar su desempeño a
corto y largo plazo.

8. EFECTOS DE LA INFLACIÓN EN LOS ESTADOS FINANCIEROS

La inflación puede tener varios efectos significativos en los estados financieros de


una empresa. Algunos de los impactos más relevantes son:

Valor de los activos y pasivos: La inflación puede afectar el valor de los activos y
pasivos de una empresa. Los activos fijos, como propiedades, planta y equipo,
pueden aumentar su valor en términos nominales debido a la inflación, lo que
puede distorsionar la verdadera capacidad adquisitiva de la empresa. Del mismo
modo, los pasivos a largo plazo pueden disminuir su valor real con la inflación.

Utilidades y pérdidas: La inflación puede distorsionar las cifras de utilidades y


pérdidas de una empresa. En un entorno inflacionario, los costos de producción y
los gastos operativos tienden a aumentar, lo que puede reducir las utilidades
reportadas. Sin embargo, la inflación también puede aumentar los precios de
venta y los ingresos, lo que puede compensar parcialmente el impacto negativo en
las utilidades.

Valor de inventarios: La inflación puede afectar el valor de los inventarios. Si los


precios de los insumos aumentan debido a la inflación, el costo de los inventarios
también aumentará, lo que puede afectar el costo de bienes vendidos y, por ende,
las utilidades.

Ratios financieros: La inflación puede distorsionar los ratios financieros. Por


ejemplo, el retorno sobre los activos y el retorno sobre el patrimonio pueden verse
afectados por la inflación, ya que los valores nominales de los activos y el
patrimonio pueden aumentar, lo que puede dar una imagen distorsionada de la
rentabilidad real.

Para mitigar los efectos de la inflación en los estados financieros, algunas


empresas utilizan métodos de contabilidad ajustada por inflación, que buscan
reflejar los efectos reales de la inflación en los estados financieros. Además, es
importante que los analistas financieros y los inversionistas consideren el impacto
de la inflación al interpretar los estados financieros de una empresa,
especialmente en entornos económicos inflacionarios.

9. RAZONES FINANCIERAS AJUSTADAS POR INFLACIÓN


Las razones financieras ajustadas por inflación son medidas que buscan reflejar
de manera más precisa los efectos de la inflación en los estados financieros de
una empresa. Dado que la inflación puede distorsionar los valores contables y
financieros, estas razones ajustadas por inflación ayudan a proporcionar una
visión más realista del desempeño financiero y la salud de la empresa en un
entorno inflacionario.
Algunas de las razones financieras que se pueden ajustar por inflación incluyen:
1. Retorno sobre los activos (ROA) ajustado por inflación: Esta razón compara las
utilidades generadas por la empresa con el valor ajustado por inflación de sus
activos. Al ajustar el valor de los activos por inflación, se obtiene una medida más
precisa del rendimiento de los activos en términos reales.
2. Retorno sobre el patrimonio (ROE) ajustado por inflación: Similar al ROA
ajustado por inflación, esta razón compara las utilidades generadas por la
empresa con el valor ajustado por inflación de su patrimonio. Proporciona una
medida más precisa del rendimiento del patrimonio en un entorno inflacionario.
3. Razones de liquidez ajustadas por inflación: Las razones de liquidez, como el
ratio de liquidez y el ratio de prueba ácida, pueden ajustarse por inflación para
reflejar de manera más precisa la capacidad de la empresa para cumplir con sus
obligaciones a corto plazo en un entorno inflacionario.
4. Razones de endeudamiento ajustadas por inflación: Las razones que miden el
nivel de endeudamiento de la empresa, como el ratio de endeudamiento y el ratio
de cobertura de intereses, pueden ajustarse por inflación para tener en cuenta el
impacto de la inflación en la capacidad de la empresa para hacer frente a sus
obligaciones financieras.
Es importante destacar que el ajuste por inflación de estas razones financieras
requiere el uso de índices de precios al consumidor u otros indicadores
inflacionarios para reflejar los efectos reales de la inflación en los estados
financieros. Estas medidas ajustadas por inflación pueden proporcionar una visión
más precisa del desempeño financiero de la empresa en entornos inflacionarios y
ayudar a los analistas financieros a tomar decisiones más informadas.
10. ANÁLISIS COMPARATIVO DE RAZONES FINANCIERAS HISTÓRICAS
CON LAS AJUSTADAS POR INFLACIÓN Y TOMA DE DECISIONES.
El análisis comparativo de razones financieras históricas con las ajustadas por
inflación puede proporcionar una visión más precisa del desempeño financiero de
una empresa a lo largo del tiempo, especialmente en entornos inflacionarios. Este
análisis puede ser útil para la toma de decisiones de inversión, financiamiento y
gestión. A continuación, se detallan los pasos y el impacto en la toma de
decisiones:
Recopilación de datos históricos: El primer paso es recopilar datos históricos de
estados financieros, incluyendo balances, estados de resultados y otros informes
financieros relevantes. Estos datos deben abarcar un período significativo, lo que
permitirá observar tendencias a lo largo del tiempo.
Cálculo de razones financieras históricas: Utilizando los datos recopilados, se
calculan las razones financieras tradicionales, como el retorno sobre los activos, el
retorno sobre el patrimonio, las razones de liquidez, las razones de
endeudamiento, entre otras, tal como se han reportado en los estados financieros
históricos.
Ajuste por inflación de las razones financieras: Se ajustan las razones financieras
históricas utilizando índices de precios al consumidor u otros indicadores
inflacionarios relevantes. Este ajuste busca reflejar de manera más precisa los
efectos de la inflación en los estados financieros y proporcionar una visión más
realista del desempeño financiero de la empresa.
Análisis comparativo: Se comparan las razones financieras históricas con las
razones financieras ajustadas por inflación. Este análisis permite identificar cómo
la inflación ha afectado las medidas financieras a lo largo del tiempo, y qué
diferencias significativas existen entre las cifras reportadas y las cifras ajustadas
por inflación.
Impacto en la toma de decisiones: El análisis comparativo puede tener varios
impactos en la toma de decisiones:
Inversión: Si las razones financieras ajustadas por inflación muestran un
desempeño más débil de lo que indican las cifras nominales, los inversionistas
podrían ajustar sus expectativas de rendimiento y evaluar más críticamente la
rentabilidad real de la empresa.
Financiamiento: Los prestamistas y acreedores podrían considerar las razones
financieras ajustadas por inflación para evaluar la capacidad de la empresa para
hacer frente a sus obligaciones en un entorno inflacionario.
Gestión: Los directivos pueden utilizar las razones financieras ajustadas por
inflación para evaluar de manera más precisa el rendimiento de la empresa a lo
largo del tiempo y tomar decisiones estratégicas y operativas más informadas.
En resumen, el análisis comparativo de razones financieras históricas con las
ajustadas por inflación puede proporcionar una visión más precisa del desempeño
financiero de una empresa a lo largo del tiempo, lo que puede influir en la toma de
decisiones relacionadas con la inversión, el financiamiento y la gestión.

También podría gustarte