0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas21 páginas

Guia 1. P1. Ciencias Naturales. 7

Este documento presenta temas relacionados con la tabla periódica, los elementos, la electricidad y el magnetismo que serán enseñados en el primer período académico a estudiantes de séptimo grado. Se describen brevemente la historia y estructura de la tabla periódica, así como conceptos clave de electricidad como corriente eléctrica, resistencia y circuitos eléctricos. También se explican los fundamentos del magnetismo, incluyendo imanes, campo magnético y cómo funciona una brújula.

Cargado por

edwardbonilla102
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas21 páginas

Guia 1. P1. Ciencias Naturales. 7

Este documento presenta temas relacionados con la tabla periódica, los elementos, la electricidad y el magnetismo que serán enseñados en el primer período académico a estudiantes de séptimo grado. Se describen brevemente la historia y estructura de la tabla periódica, así como conceptos clave de electricidad como corriente eléctrica, resistencia y circuitos eléctricos. También se explican los fundamentos del magnetismo, incluyendo imanes, campo magnético y cómo funciona una brújula.

Cargado por

edwardbonilla102
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

ELEMENTOS, TABLA PERIODICA, ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

Área:
PRIMER PERIODO ACADEMICO
Ciencias Grado: SEPTIMO
Naturales
Docente: Diana Carolina Pulido Suárez

COMPETENCIAS:
o Establezco relaciones entre las características macroscópicas y microscópicas de la materia y las
propiedades físicas y químicas de las sustancias que la constituyen.
MEDIO EN EL QUE SE ENTREGA EL DESARROLLO A SU DOCENTE:

TEMAS A DESARROLLAR:

TABLA PERIÓDICA (Estructura y propiedades periódicas)

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

MARCO TEÓRICO O CONCEPTUAL.


La tabla periódica nace de la necesidad que tuvieron los científicos de ordenar los elementos químicos
descubiertos a través de los años, es así como gracias a los aportes que cada uno realizó podemos observar este
ordenamiento cuya base son las propiedades de cada uno de los elementos. Llegar a lograr la actual tabla
periódica fue un gran desafío que conllevó un sin número de errores, pero gracias a la perseverancia y el trabajo
constante de los diferentes científicos se logró llevar a cabo.

Historia de la tabla periódica.


La tabla periódica nace de la mano de Mendeleev y Meyer en 1869, cada uno en su país propuso una nueva
forma de ordenar los elementos químicos, la cual aún es utilizada en la actualidad. Su propuesta nace de
múltiples trabajos realizados por científicos en épocas anteriores.

“Lleva al liceo en tu corazón”


Sede central, calle 8 No. 12 37 Telefax 8816819 [email protected]
www.liceointegrado.edu.com
B. Clasificación de los elementos químicos.
La tabla periódica moderna se basa en la configuración electrónica, la cual logra explicar la repetición de
propiedades físicas y químicas. Los elementos químicos pueden clasificarse según diferentes criterios, los más
comunes los veremos a continuación Clasificación según configuración electrónica externa (estructura
electrónica). Dentro de un mismo grupo se encuentran solo elementos con igual configuración electrónica
externa, es decir, finales de configuración que solo varían en el valor de n (periodos). De este modo, los
elementos de un grupo de la tabla periódica comparten la ubicación de sus últimos electrones.

Clasificación según propiedades estructurales y eléctricas.


Las propiedades estructurales y eléctricas de los elementos derivan de su comportamiento frente a los
electrones. De esta forma tenemos:

CONFIGURACIÓN ELECTRONICA
“Lleva al liceo en tu corazón”
Sede central, calle 8 No. 12 37 Telefax 8816819 [email protected]
www.liceointegrado.edu.com
PROPIEDADES PERIODICAS

Videos de apoyo
¿Qué son los elementos? ¿Y por qué usamos la tabla periódica?
https://www.youtube.com/watch?v=STTySxTMyDU

FISICA (ELECTRICIDAD, MAGNETISMO)

“Lleva al liceo en tu corazón”


Sede central, calle 8 No. 12 37 Telefax 8816819 [email protected]
www.liceointegrado.edu.com
“Lleva al liceo en tu corazón”
Sede central, calle 8 No. 12 37 Telefax 8816819 [email protected]
www.liceointegrado.edu.com
La gran mayoría inventados por el hombre emplean la electricidad como, por ejemplo: la radio, el celular,
televisor, la plancha, etc. Todos estos aparatos aprovechan las propiedades de las cargas eléctricas en
movimiento.

ELECTRODINÁMICA Es aquella parte de la electricidad


que estudia a las cargas eléctricas en movimiento y los
fenómenos que producen

CORRIENTE ELÉCTRICA Es el flujo de electrones y se da


a nivel microscópico y que se puede manifestar en los sólidos,
líquidos y gases y que se produce debido a un campo eléctrico
producido por una diferencia de potencial la cual se puede
establecer mediante una batería, pila.

INTENSIDAD DE CORRIENTE ELÉCTRICA (I) Es una cantidad física escalar, que nos indica la cantidad
de carga eléctrica que pasa a través de la sección transversal de un conductor en cada unidad de tiempo.

Su unidad: Ampere (A)

RESISTENCIA ELÉCTRICA (R) Nos expresa el grado de oposición que presenta todo material al paso de
la corriente eléctrica.

Representación:

Unidad: Ohm Símbolo: Ω

CIRCUITOS ELECTRICOS

En el gráfico observamos a una fila unida mediante dos cables a un


foco, el cual está encendido. A esto se le conoce como circuito
eléctrico. Donde el foquito representa una Resistencia eléctrica (R).
En un circuito se destaca la presencia de varios elementos unos activos
como las pilas y generadores de corriente que proporcionan energía
eléctrica al circuito y otros pasivos que utilizan o consumen la energía
eléctrica para su funcionamiento, como los conductores (cables),
resistencias (como una bombilla), bobinas, condensadores entre otros.
La forma como circula una corriente eléctrica en un circuito puede
asemejarse a la manera como una tubería da el paso del agua desde un
depósito que se encuentra a una altura “h” respecto al nivel del suelo. El potencial que tiene el agua debido a
la caída desde dicha altura, representaría en el circuito al potencial eléctrico V que se mide en voltios.
Supongamos que se tiene la situación mostrada en la figura siguiente analogía, la imagen A muestra que al
mantener la llave cerrada, no es posible el paso de agua por la tubería, al igual que no circularía la corriente si
el interruptor está abierto.

“Lleva al liceo en tu corazón”


Sede central, calle 8 No. 12 37 Telefax 8816819 [email protected]
www.liceointegrado.edu.com
“Lleva al liceo en tu corazón”
Sede central, calle 8 No. 12 37 Telefax 8816819 [email protected]
www.liceointegrado.edu.com
MAGNETISMO Y FUERZA MAGNÉTICA
Existe en la naturaleza un mineral llamado magnetita o piedra imán que tiene la propiedad de atraer el hierro,
el cobalto, el níquel y ciertas aleaciones de estos metales. Esta propiedad recibe el nombre de magnetismo. El
fenómeno magnético, al igual que el eléctrico, está estrechamente ligado a los átomos y es también una
propiedad general de la materia. Ambos fenómenos fueron conocidos en la Grecia antigua y otros pueblos
que conocieron las piedras magnetita que nosotros llamamos imán.

Un imán es un material capaz de producir un campo magnético exterior y atraer el hierro (también puede atraer
al cobalto y al níquel). Los imanes que manifiestan sus propiedades de forma permanente pueden ser naturales,
como la magnetita (Fe3O4) o artificiales, obtenidos a partir de aleaciones de diferentes metales. Podemos decir
que un imán permanente es aquel que conserva el magnetismo después de haber sido imantado. Un imán
temporal no conserva su magnetismo tras haber sido imantado. En un imán la capacidad de atracción es mayor
en sus extremos o polos. Estos polos se denominan norte y sur, debido a que tienden a orientarse según los
polos geográficos de la Tierra, que es un gigantesco imán natural. La región del espacio donde se pone de
manifiesto la acción de un imán se llama campo magnético. Este campo se representa mediante líneas de fuerza,
que son unas líneas imaginarias, cerradas, que van del polo norte al polo sur, por fuera del imán y en sentido
contrario en el interior de éste.

¿CÓMO FUNCIONA UNA BRÚJULA?


El hecho de llamar a los polos Norte o Sur se origina
en una de las características de los imanes de dos
polos: que se orientan geográficamente. Si colgamos
un imán de barra que posea sus polos en los extremos
de modo que pueda rotar libremente, después de un
tiempo se orientará de norte a sur. Si marcas uno de
sus polos, por ejemplo, pintando el que apunta hacia el
norte, y lo haces rotar, constatarás que después de un
tiempo el mismo polo señala de nuevo el norte. Este
fenómeno se ilustra en la siguiente figura. Se trata del
principio de la brújula. Polo norte del imán será el que
apunta hacia el sur geográfico y polo sur del imán al
que apunta hacia el norte.

“Lleva al liceo en tu corazón”


Sede central, calle 8 No. 12 37 Telefax 8816819 [email protected]
www.liceointegrado.edu.com
¿QUÉ ES UN CAMPO MAGNÉTICO?

Con el término campo magnético expresamos la idea de que


el espacio que rodea a un imán tiene propiedades magnéticas.
Es posible visualizar este campo en algunos experimentos
sencillos. Si exploramos el espacio que rodea a un imán con
una pequeña aguja magnética que pueda rotar libremente,
veremos que en cada punto la aguja adquiere una dirección
específica. Diremos que el sentido que señala el norte de este
imán de prueba es el del campo magnético en cada punto. Las
líneas por donde se movería un polo norte de la aguja (si
pudiera existir en forma aislada) las denominaremos líneas de
campo magnético. Para inspeccionar la forma que tiene el
campo magnético en diversos imanes puedes colocarlos
debajo de una hoja de papel y espolvorear sobre ésta limaduras de hierro, que hacen las veces de pequeños
imanes de prueba. Las líneas del campo magnético que se pueden visualizar en estos casos se insinúan en la
siguiente figura para un imán de barra y para un imán de herradura.

ACTIVIDADES

1. Realiza la siguiente lectura y desarrolla las siguientes actividades

El Viaje Cósmico de los Elementos: Desde el Big Bang hasta Nosotros

Hace aproximadamente 13.8 mil millones de años, se cree que todo comenzó con un evento impresionante conocido
como el Big Bang. En ese instante, el universo entero estaba contenido en un punto extremadamente caliente y denso.
A medida que se expandió, el universo llevó consigo la semilla de la creación: los primeros átomos.

Durante los primeros minutos después del Big Bang, las temperaturas descendieron lo suficiente como para permitir la
formación de los elementos más ligeros, como el hidrógeno y el helio. Estos elementos primordiales fueron esenciales
para la construcción del cosmos que conocemos hoy.

Las estrellas jugaron un papel clave en la elaboración de los elementos. Dentro de las inmensas y calientes nubes de
gas y polvo, el hidrógeno y el helio se fusionaron para formar helio, liberando una cantidad colosal de energía en el
proceso. En el núcleo de las estrellas, la fusión nuclear continuó, creando elementos más pesados como el carbono, el
oxígeno y el hierro.

Sin embargo, las estrellas no duran para siempre. Cuando una estrella masiva agota su suministro de combustible
nuclear, experimenta una explosión espectacular conocida como supernova. En este evento cataclísmico, se liberan
cantidades asombrosas de energía, fusionando elementos más ligeros en los bloques de construcción de la vida: desde
el carbono que forma nuestras células hasta el oxígeno que respiramos.

“Lleva al liceo en tu corazón”


Sede central, calle 8 No. 12 37 Telefax 8816819 [email protected]
www.liceointegrado.edu.com
Después de una supernova, estos elementos dispersos en el espacio se incorporan a nuevas nubes de gas y polvo, donde
pueden formar sistemas solares y planetas. En uno de esos planetas, hace unos 4.5 mil millones de años, surgió nuestro
propio sistema solar, incluida la Tierra.

Así, cada átomo en nuestro cuerpo, cada elemento que constituye la Tierra y todo lo que conocemos, tiene un
asombroso linaje cósmico. Nuestra existencia está entrelazada con la danza elemental que ha tenido lugar a lo largo de
eones, desde el Big Bang hasta la formación de estrellas y planetas.

Cada vez que miramos el cielo nocturno, recordamos que estamos conectados a las mismas estrellas que generaron los
elementos en los que se basa nuestra existencia. Somos hijos del cosmos, testigos de una historia épica que sigue
desplegándose en el vasto y misterioso teatro del universo.

2. ¿Cómo se formaron los elementos?


3. ¿Cuál es elemento mas abundante en el universo?
4. Según la lectura porque se puede indicar que somos polvo de estrellas.
5. Realiza una historieta en la que explique cómo se formaron los elementos.

6. La mayor parte de los elementos químicos se encuentran en la naturaleza; sin embargo, no están aislados,
sino combinados con otros elementos formando compuestos. 1. Analiza y compara: Las siguientes tablas
muestran la proporción de los elementos químicos en el universo, en la corteza terrestre y en los seres
vivos.

7. Representa. Utilizando los datos de las tablas, construye un gráfico de barras para presentar esta
información.
8. . Concluye. Completa las afirmaciones con los símbolos de los elementos más abundantes en el universo,
corteza terrestre y seres vivos.

“Lleva al liceo en tu corazón”


Sede central, calle 8 No. 12 37 Telefax 8816819 [email protected]
www.liceointegrado.edu.com
9. Completa en los recuadros del átomo representado los nombres de las partes indicadas.

10. Complete la información de cada una de las fichas de los siguientes elementos

“Lleva al liceo en tu corazón”


Sede central, calle 8 No. 12 37 Telefax 8816819 [email protected]
www.liceointegrado.edu.com
11. Escribe tu nombres y apellidos completos empleando los símbolos que puedas usar de la tabla
periódica.

12. Resuelva el siguiente crucigrama de símbolos químicos

“Lleva al liceo en tu corazón”


Sede central, calle 8 No. 12 37 Telefax 8816819 [email protected]
www.liceointegrado.edu.com
13. Crea una línea de tiempo ordenando la historia de la Tabla periódica.

14. Completa la tabla que se encuentra a continuación, donde debes clasificar cada uno de los
elementos expuestos.

15. De acuerdo con las explicaciones de la tabla periódica completa la siguiente tabla periódica.

“Lleva al liceo en tu corazón”


Sede central, calle 8 No. 12 37 Telefax 8816819 [email protected]
www.liceointegrado.edu.com
16. Completa la siguiente tabla con las indicaciones presentadas a continuación:
I. Según el grupo y periodo que se entrega, escriba en la tabla periódica el símbolo del elemento
correspondiente
a) Periodo 1 grupo 1 b) Periodo 2 grupo 14 c) Periodo 4 grupo 16 d) Periodo 5 grupo 5
e) Periodo 5 grupo 13 f) Periodo 6 grupo 15

II. Escriba en la tabla periódica el símbolo de los gases nobles

III. Escriba en la Tabla Periódica el Símbolo de los elementos que tienen los siguientes números Atómicos:
a) Z= 10 b) Z= 118 c) Z= 35 d) Z= 49 e) Z= 95 f) Z=77 g) Z= 29

“Lleva al liceo en tu corazón”


Sede central, calle 8 No. 12 37 Telefax 8816819 [email protected]
www.liceointegrado.edu.com
17. El siguiente es un esquema de la Tabla Periódica en forma genérica, en la que las letras no
representan los símbolos de los elementos. Indique si las afirmaciones son verdaderas o falsas. En
las respuestas falsas coloque al lado la o las palabras que transformarían en verdaderas la
proposición:

18. Identifica a qué elemento pertenece cada una de las siguientes configuraciones:
a) 1s2 2s2 2p1 =
b) 1s2 2s2 2p4 =
c) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 =
d) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d1 =
19. Indique razonadamente: Grupo y período a que pertenece cada elemento del punto anterior.
20. Indicar la configuración electrónica de los siguientes elementos:

“Lleva al liceo en tu corazón”


Sede central, calle 8 No. 12 37 Telefax 8816819 [email protected]
www.liceointegrado.edu.com
21. Exposición sobre el elemento asignado por la docente, explique la importancia de este elemento
en donde lo podemos encontrar en la vida cotidiana, que usos tiene, que clasificación tiene ese
elemento (metal, no metal, gas noble, tierra rara), en que grupo y periodo se ubica, cuál es su
número atómico, peso atómico, cantidad de partícula elementales, dibujo del átomo y
configuración electrónica.

ELECTROSTATICA

EXPERIENCIA PRÁCTICA

Realiza en grupo la práctica con los siguientes materiales:

Materiales: Una regla de 30 cm, 2 globos, pitillo, una botella plástica con una mezcla con agua y jabón
líquido de loza, una superficie lisa (acetato), tijeras, gancho de colgar ropa y papel seda. Sigue los pasos
según el recurso que se expone en la clase así.

PROCEDIMIENTO 1.
a. Con las tijeras se debe recortar pequeñas tiras delgadas de papel seda o hacer picadillo de papel
b. Acercar la regla a los pedacitos de papel o tirillas y observar lo que sucede.
c. Frotar ahora la regla con el paño por unos 10 a 15 segundos y repetir el paso 2 y observa lo que sucede.

PROCEDIMIENTO 2.
a. Colocar en la superficie lisa (acetato) unas gotas de la mezcla de
agua con jabón y con el pitillo formar una burbuja.
b. Infla el globo y ubicar cerca a la burbuja sin generar contacto,
observa e indica que sucede.
c. Frota el globo con tu cabello durante unos segundos y vuelve
acercar el globo a la burbuja, observa que sucede.
d. En la burbuja inicial, realiza con el pitillo una segunda burbuja
interna y repite el paso ( c ), indica que observas.

PROCEDIMIENTO 3.

a. Ingresa a la siguiente pagina https://phet.colorado.edu/sims/html/balloons-and-static-


electricity/latest/balloons-and-static-electricity_all.html?locale=es

b. Realiza la practica virtual frotando los globos con el saco

22. Lee y haz un dibujo de la práctica que realizaran en grupo, luego de esto convierte en un esquema
de diagrama de flujo.
23. Responde acorde con lo que observaste las siguientes inquietudes. Luego de realizar lo indicado
en el procedimiento 1, ¿qué ocurrió a las tirillas de papel o a los pedacitos de papel empleados?

“Lleva al liceo en tu corazón”


Sede central, calle 8 No. 12 37 Telefax 8816819 [email protected]
www.liceointegrado.edu.com
24. ¿Qué ocurrió con la burbuja de jabón al acercar la bomba?

Al acercar la bomba antes de frotarla Al acercar la bomba después de frotarla

25. Realiza un dibujo de la practica virtual


26. Señalando las cargas del saco inicial y el globo
27. Las cargas del saco y el globo después de frotarlo
28. Si adicionas 2 globos y los frotas con el saco ¿Qué sucede con los globos al intentar unirlos?
Explica porque se presenta este fenómeno.

29. Indica que tipo de electrización se generó en los experimentos y explica porque eliges esa opción.

Tipo electrización Justifica


Experimento 1
Experimento 2
Experimento 3

30. Completa las siguientes oraciones


 Las cargas eléctricas pueden ser ____________________ o ___________________________
 Cuando un cuerpo pierde cargas negativas, queda cargado __________________________ __
 Cuando un cuerpo gana cargas negativas, queda cargado _____________________________
 Cuando un cuerpo contiene el mismo número de cargas positivas y negativas, eléctricamente es
______________________

31. Observa el esquema y explica el tipo de fuerzas que se producen en estos casos.

32. Ubica las partes del circuito eléctrico

33. Relaciona las partes del circuito eléctrico con sus partes
“Lleva al liceo en tu corazón”
Sede central, calle 8 No. 12 37 Telefax 8816819 [email protected]
www.liceointegrado.edu.com
34. Llene la tabla con el nombre y tipo de elemento relativo a los símbolos que se usan en el trazado
de un circuito

35. Observa con detenimiento la representación de los siguientes circuitos y coloca en el espació el
tipo al que corresponden (serie y paralelo)

36. Ingresa al recurso, explora y responde

https://phet.colorado.edu/sims/html/circuit-construction-kit-ac/latest/circuit-construction-kit-ac_en.html

a. Construye el siguiente circuito

a. Entre los puntos A y B coloca los siguientes materiales y contesta la tabla colocando una X

“Lleva al liceo en tu corazón”


Sede central, calle 8 No. 12 37 Telefax 8816819 [email protected]
www.liceointegrado.edu.com
b. Con tus palabras escribe: En un circuito eléctrico ¿Qué es un material conductor?
c. Con tus palabras escribe: En un circuito eléctrico ¿Qué es un material No conductor?
d. ¿Cómo se representa con “símbolo” el perro, la mano, el billete? Dibújalo
37. Ingresa al laboratorio Phet Colorado sobre circuitos eléctricos y veamos 2 formas de cambiar la
intensidad de la luz
a. En el laboratorio construye el siguiente circuito

b. Para el ejercicio se requiere colocar la pila en su nivel máximo. Entre los puntos A y B, coloca
una resistencia

c. Comienza a variar la medida de la resistencia con el deslizador y contesta

“Lleva al liceo en tu corazón”


Sede central, calle 8 No. 12 37 Telefax 8816819 [email protected]
www.liceointegrado.edu.com
38. Indique el tipo de resistencia y determine la resistencia equivalente:

MAGNETISMO

39. Escribe la palabra correspondiente en cada caso

40. Escribe debajo de cada dibujo si los imanes se atraen o se repelen y explica porqué

“Lleva al liceo en tu corazón”


Sede central, calle 8 No. 12 37 Telefax 8816819 [email protected]
www.liceointegrado.edu.com
EXPERIMENTO MAGNETISMO
Realiza en grupo la práctica con los siguientes materiales: Materiales: 2 imanes, borrador, regla, trozo de
cobre, puntilla, aguja de coser, algodón, lápiz, cartón, clic, limaduras de hierro, una hoja blanca, plato
plástico, agua, una hoja de una planta que sea alargada, montaje de péndulo del procedimiento 4, Una
bola de icopor partida por la mitad.

PROCEDIMIENTO 1. OBJETOS MAGNETICOS


a. Toma el imán y acerca a los siguientes objetos (imán, borrador, regla, trozo de cobre, puntillas,
algodón, lápiz, cartón, clic y limaduras de hierro) y escribe lo que observas. Procedimiento

2. CAMPO MAGNETICO
a. En una hoja blanca esparce las limaduras de hierro
b. En la parte de atrás de la hoja ubica un imán. Observa y dibuja el campo magnético

PROCEDIMIENTO 3. BRUJULA CASERA

a. Se frota la aguja con uno de los extremos del


imán varias veces. Comprobamos que la aguja
está imantada acercándola a algo metálico, por
ejemplo, un clip.
b. Colocamos la aguja sobre la hoja que se
encuentra en la superficie del agua flotando.
c. Vemos como la hoja gira hasta que se orienta
hacia el Norte magnético terrestre. Podemos
comprobarlo si con una brújula colocada al lado.

41. Clasifica los materiales del procedimiento uno en elementos magnéticos y no magnéticos

MATERIALES MAGNETICOS MATERIALES NO MAGNETICOS

42. . Qué características tiene el imán para generar atracción en los materiales.
43. Del procedimiento 2. Dibuja las líneas del campo magnético observadas

LINEAS DE CAMPO MAGNETICO

44. . A partir del procedimiento 3. Responde


a. Explica porque la aguja se mueve en el agua después de estar imantada.
b. Coincide la orientación de la aguja con los polos de la tierra al compararlo con una brújula
45. ¿Cómo se relaciona el campo magnético de la tierra con la orientación y ubicación mediante
artefactos como la brújula?
46. Consulta cómo se relaciona el campo magnético con la orientación de las aves migratorias.

PLAN LECTOR: La clave secreta del universo (2007). Lucy & Stephen Hawking. Editorial
Montena.
Criterio Desempeño Bajo Desempeño Básico Desempeño Alto Desempeño
EVALUACIÓ
CRITERIOS

(0- 32) (33-39) (40-45) Superior (46-50)


Las respuestas a las Las respuestas son Las respuestas a las Las respuestas a las
Comprensión de
DE

preguntas son correctas en su mayoría, preguntas son correctas y preguntas son correctas y
la guía de insuficientes o incorrecta. aunque se desarrolla con precisas. Indicando se profundiza en cada
aprendizaje poca profundidad y comprensión de la guía una de ellas. Indicando
detalle. de aprendizaje. comprensión de la guía
de aprendizaje.
“Lleva al liceo en tu corazón”
Sede central, calle 8 No. 12 37 Telefax 8816819 [email protected]
www.liceointegrado.edu.com
No contesta Aunque desarrolla las Responde correctamente Responde correctamente
correctamente y no actividades, se responde las actividades, Expresa las actividades. La
identifica las de forma sus ideas de manera explicación proviene
ideas clave del tema. desordenada e imprecisa. clara y sencilla tanto de
utilizando terminología la experiencia previa
Uso de lenguaje adecuada. como de los
conocimientos adquiridos
científico en el desarrollo del tema.
Expresa con claridad y
ordenadamente las ideas
clave del tema
utilizando un vocabulario
adecuado. Genera
nuevos interrogantes.
No asiste o no hace Ingresa algunos Ingresa a todos los Ingresa a todos los
entrega de las encuentros y su encuentros virtuales de encuentros virtuales de
actividades asignadas. participación es baja o forma puntual y participa forma puntual, su
solo realiza algunas ocasionalmente o entrega participación, genera
evidencias de las todas las actividades preguntas y discusiones
actividades. asignadas para los o entrega todas las
Asistencia estudiantes que no actividades de forma
ingresan a través de oportuna y profundizando
medios virtuales. en el tema para los
estudiantes que no
ingresan a través de
medios virtuales.
Puntualidad Su entrega tarda más de Su entrega tardo 1 a 3 Entrega las evidencias en Entrega las evidencias de
8 días según la fecha días según las fechas el tiempo acordado y a su actividad en los
entrega establecida por la establecida por la través de los medios tiempos establecidos o
actividades docente. docente. indicados por el docente. antes.

https://phet.colorado.edu/sims/html/build-an-atom/latest/build-an-atom_es.html
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
https://phet.colorado.edu/sims/html/balloons-and-static-electricity/latest/balloons-and-static-
electricity_all.html?locale=es

“Lleva al liceo en tu corazón”


Sede central, calle 8 No. 12 37 Telefax 8816819 [email protected]
www.liceointegrado.edu.com

También podría gustarte