100% encontró este documento útil (2 votos)
794 vistas75 páginas

4 - PPT Desarrollo Cerebral y Períodos Críticos

El documento describe los períodos críticos en el desarrollo cerebral. Explica que son rangos de edad en los que el cerebro es especialmente sensible a la estimulación ambiental y que si no se da la estimulación adecuada pueden producirse déficits irreversibles. Analiza las bases biológicas de los períodos críticos como la plasticidad neuronal, el desarrollo embrionario y las técnicas de neuroimagen. Finalmente, concluye que los factores genéticos y ambientales se entrelazan en el desarrollo

Cargado por

Lau Brito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
794 vistas75 páginas

4 - PPT Desarrollo Cerebral y Períodos Críticos

El documento describe los períodos críticos en el desarrollo cerebral. Explica que son rangos de edad en los que el cerebro es especialmente sensible a la estimulación ambiental y que si no se da la estimulación adecuada pueden producirse déficits irreversibles. Analiza las bases biológicas de los períodos críticos como la plasticidad neuronal, el desarrollo embrionario y las técnicas de neuroimagen. Finalmente, concluye que los factores genéticos y ambientales se entrelazan en el desarrollo

Cargado por

Lau Brito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 75

Psicopedagogía – Neurociencia 3º

PERIODOS CRITICOS
EN EL
DESARROLLO
CEREBRAL
Dr. Claudio O. Cervino
Universidad de Morón
2020
Objetivos
Repasar las principales características del
desarrollo cerebral pre, peri y postnatal.
Analizar las principales características de la
plasticidad nerviosa.
Definir y caracterizar a los períodos críticos en el
desarrollo cerebral.
Determinar las bases neurobiológicas de los
períodos críticos.
Analizar las influencias ambientales sobre el
desarrollo cerebral.
Introducción

• Tiempo específico Sistema


Nervioso

1. Tiempo particular del desarrollo

2. Biológicamente establecidos

3. Contacto con el entorno  crucial


Plasticidad Tiempo Dependiente:
Circuitos Neuronales
• Genéticamente
programados
• Las conexiones
entre neuronas
(circuitos) en
distintas áreas del
cerebro maduran a
diferentes tiempos y
poseen la capacidad
de reorganizarse de
acuerdo a los
estímulos externos
que reciben.
Ventanas de Oportunidades
En animales y humanos
• Los estudios en animales muestran que hay ciertas
“ventanas de tiempo” durante la cual la
reorganización circuital del cerebro de la cría es
especialmente sensible a su ambiente.
• Existen períodos críticos durante los cuales
se organiza la funcionalidad cerebral y la
plasticidad cerebral depende del tiempo y
también de que la estimulación externa
tenga lugar durante esos períodos.

* Lendvai B., Stern E. A., Chen B. y Svoboda K. (2000) Experience-dependent plasticity on dendritic spines in the developing
rat barrel cortex in vivo. Nature, vol. 404, No. 6780, 876-881.
Definición
Rango de edades durante las
cuales el desarrollo del niño es
sensible especialmente al
impacto de tipos específicos de
experiencias

• desarrollo neural
• logros de destrezas
Procesos y Habilidades
• En humanos:
1. Visión binocular (ingreso simultáneo de
información visual en ambos ojos).
2. Procesamiento auditivo
3. Lenguaje materno y segundo idioma.
4. Estímulos generados por la propia actividad
motora del niño.
5. Contacto social con otros humanos.
6. Control emocional.
7. Habilidad para las matemáticas.
8. Habilidad musical.
9. …
Etapas
Período Crítico
1ra - rango de edades durante el cual el
niño es muy sensible a experiencias
específicas –presencia o ausencia de
estimulación requerida-.
2da - rango de edad durante el cual la
sensibilidad decae.

Período Posterior
Déficit irreversible.
Períodos Críticos de algunos
componentes fundamentales
¿Es adaptativo que el cerebro
humano tenga estos periodos en
vez de venir con una mayor
programación genética para que en
el caso de que haya carencias
ambientales no haya déficit en el
desarrollo?
La respuesta a esta pregunta es
afirmativa.
Hay que resaltar la importancia de la
plasticidad del cerebro.

• Componentes innatos
• Componentes adquiridos
Hay conexiones prefijadas genéticamente
pero hay otras que se deben ir
configurando con la experiencia.
¿Hay períodos
críticos en el
desarrollo de todas
las funciones del
cerebro?
NO
No todos los procesos poseen
Períodos Críticos
Por ejemplo, los que dependen
primariamente de la
exclusiva experiencia del individuo
memoria aprendizaje
de eventos continúa
específicos toda la vida
Conclusión 1
Períodos Críticos:
• son tiempos específicos del niño en
un particular nivel de desarrollo y
• es la base biológica del surgimiento
de más avanzados circuitos neurales
y/o habilidades, si es que está
disponible la estimulación apropiada.
Bases Biológicas
Períodos Críticos
Bases Biológicas…

• Natura vs Nurtura en el desarrollo


cerebral
• Desarrollo embriológico
• Plasticidad y Recorte sináptico
• Modernas técnicas de neuroimágenes
• Cambios en la estructura cerebral en
coincidencia con alteraciones
neurofisiológicas y comportamentales
Desarrollo del Cerebro:
Natura vs Nurtura

El cerebro humano es el
órgano con mayor
diferenciación y
diversificación funcional de
todo nuestro organismo.
Factores determinantes del
Crecimiento y Desarrollo Cerebral

El cerebro se desarrolla bajo


factores genéticos
determinantes.
Las influencias genéticas son de
importancia primaria en el
desarrollo.
Sin embargo, factores epigenéticos
también están involucrados casi desde el
principio de la vida embrionaria, y asumen un
papel importante en constante crecimiento.
Incluyen:
• factores intrínsecos: interacción entre células, secreción de
sustancias químicas (especialmente hormonas y factores de
crecimiento, etc.) durante el desarrollo embrionario. El entorno
químico local trabaja de forma complementaria con el plano
genético para especificar la organización del SNC.
• factores ambientales = exógenos:. la salud y la nutrición de
la madre y el posible contacto con agentes potencialmente
tóxicos (prenatal). Nutrición, ingresos sensoriales, la
experiencia social y el aprendizaje (posnatal).
Conclusión 2
Los factores genéticos se mezclan
indisolublemente con los efectos
epigenéticos, desde las fases más
tempranas del desarrollo embrionario.

Es, de hecho, el entrelazado complejo de


factores genéticos y factores epigenéticos
lo que garantiza la singularidad de cada
individuo.
Bases Biológicas…

• Natura vs Nurtura en el desarrollo


cerebral
• Desarrollo embriológico
• Plasticidad y Recorte sináptico
• Modernas técnicas de neuroimágenes
• Cambios en la estructura cerebral en
coincidencia con alteraciones
neurofisiológicas y comportamentales
Etapas del Desarrollo
Humano
El Desarrollo Cerebral
Pre- y Perinatal

De la Fertilización hasta la
Implantación.

De las Capas Germinales al


Tubo Neural.

Fases del Neurodesarrollo.

Formación del Encéfalo.


1- De la Fertilización hasta la Implantación
Día 0= Día 1-3
Fecundación

Día 3-4 Día 5-10


2- De las Capas Germinales al Tubo Neural
3ra sem. • Placa neural y formación del
surco y Pliegues Neurales:
3ra semana.
• Tubo Neural = NEURULACIÓN:
4ta semana.
3- Fases del Neurodesarrollo
1) Formación de placa neural - tubo neural -
vesículas encefálicas: 3ra a 5ta sem.
2) Proliferación celular - Neurogénesis: 6ta hasta
18va sem.
3) Migración celular: entre 3er y (termina) 5to mes.
4) Diferenciación celular (de neuroblasto a neurona).
5) Sinaptogénesis: desde 7ma semana, “explosión” 3er
trimestre.
6) Fenómenos regresivos (muerte celular –apoptosis-
y recorte sináptico).
7) Mielinización: 10ma sem y 6to mes.
4- Formación
del Encéfalo

Formación de las
Vesículas Cerebrales
• Primero tres:
3ra - 4ta semana.
• Luego cinco: 4ta sem.

5ta semana.
Flexiones
del Encéfalo
embrionario
(curvatura
cefálica y
flexión
cervical)
Edad Tamaño (mm) Desarrollo del Sistema Nervioso

18-20 d 1,5 Surco y tubo neural. Neurulación.


21 d 3,0 Comienzo aparición vesículas cerebrales.
26 d 3,0 Cierre neuroporo anterior.
27 d 3,3 Cierre del neuroporo posterior.
31d= 1m 4,3 Raíces nerviosas anteriores y posteriores.

35 d 5,0 Cinco vesículas cerebrales.


42 d 13,0 Primordio del cerebro.
56d= 2m 25,0 Diferenciación de la CC y las meninges.
2-4 m Prolifereción neuronal.
150d= 5m 225,0 Aparecen cisuras cerebrales.

180d= 6m 230,0 Aparecen surcos cerebrales 2rios y la 1ra mielinización.

8-9m 240,0 Mielinización y crecimiento del encéfalo.


nacim. Peso promedio del cerebro = 375 a 400 g
El desarrollo ontogenético del SNC ocurre en
forma secuencial y simultánea, por lo que
infinidad de procesos se producen al mismo
tiempo y encadenadamente.
Hay “períodos de máxima vulnerabilidad del
SNC”:
• La tercera parte de los niños que nacen con
malformaciones, las presentan en el SNC.
• El 75% de las muertes fetales y el 40% de las
que ocurren en el primer año de vida son
causadas por algún tipo de alteración
estructural del SN.
“Períodos Críticos” en el Desarrollo Fetal Humano

Las barras azules indican períodos de alta sensibilidad cuando agentes


teratogénicos pueden inducir anormalidades mayores
Malformaciones más
comunes debido a
Defectos en la
Neurulación
Anencefalia

Encéfalocele
Espina Bífida
Meningocele
Mielomeningocele
Malformaciones más
comunes debido a las
alteraciones en la
Neurogénesis,
Maduración, Migración y
Apoptosis
Lisencefalia

Paquigiria Polimicrogiria
Agenesia Cuerpo Calloso

Esquizocefalia
Heterotopías
Corticales
Principales Causas de las Malformación
del SNC
Las malformaciones del SNC pueden ser el
resultado de:
• causas endógenas: genéticas (alteraciones
genéticas).
• causas exógenas: causas nutritivas
(malnutrición), radiológicas (rayos X),
infecciones (virales), químicas, medicamentos,
trastornos del parto (isquémica),
hemorrágicas, etc..
Conclusión 3
El desarrollo del SNC ocurre en forma
secuencial y simultánea, pasando por diversas
etapas, en las cuales debido a diversos factores,
pueden provocar distintas malformaciones.

En el Desarrollo del Sistema Nervioso Infantil hay


que distinguir entre Períodos Críticos en el
Desarrollo Fetal Humano -“períodos de máxima
vulnerabilidad del SNC”- y Períodos Críticos del
Desarrollo Cerebral.
Bases Biológicas...

• Natura vs Nurtura en el desarrollo


cerebral
• Desarrollo embriológico
• Plasticidad y Recorte sináptico
• Modernas técnicas de neuroimágenes
• Cambios en la estructura cerebral en
coincidencia con alteraciones
neurofisiológicas y comportamentales
¿la experiencia puede cambiar la
estructura real del cerebro?

SI

El desarrollo del cerebro es


“actividad-dependiente”
¿En qué consiste y cuál es la
importancia de la Plasticidad del
Sistema Nervioso?

La Neuroplasticidad se refiere
a cómo los circuitos en el
cerebro cambian
-se organizan y reorganizan-
en respuesta a la experiencia o
a estímulos sensoriales.
El cerebro es más “plástico” en la vida
temprana que en la madurez
Esta plasticidad tiene una cara (+) y una
cara (-) en el cerebro de los niños y jóvenes.
Del lado positivo, implica que está más abierto
a aprender y enriquecerse de las influencias
del ambiente.
Del lado negativo, implica también que es más
vulnerable a problemas en el desarrollo si su
ambiente se muestra, especialmente,
empobrecido o están malnutridos.
Estímulos fértiles y desarrollo neuronal de células
piramidales de la corteza cerebral de rata, bajo distintas
condiciones ambientales.
Los períodos
de rápido cambio o
plasticidad ocurren en
el cerebro bajo
4 (cuatro)
condiciones principales:
a) cuando el cerebro en desarrollo se organiza y
reorganiza:
plasticidad del desarrollo;
b) cuando cambia el organismo, como por ej.,
un problema en la vista que altere el equilibrio de
actividad sensorial recibida por el cerebro:
plasticidad actividad-dependiente;
c) cuando nosotros alteramos nuestra conducta
basada en la nueva información sensorial:
plasticidad del aprendizaje y la memoria, y
d) siguiendo un daño cerebral:
plasticidad lesión-inducida.
El cerebro, un órgano plástico
Experimento del
“disco giratorio”.
Representación en
la que se muestra
el aumento de la
región cortical
que corresponde al
dedo central
después del
período de
aprendizaje de la
tarea.
El período de mayor plasticidad cerebral
ocurre desde la gestación hasta los primeros 3
(tres) años de vida, por lo tanto, las
experiencias tempranas tienen un impacto
decisivo en la:
- En la “circuitería” del cerebro.
- En la conducta del adulto.

Es decir, las interacciones tempranas no sólo


crean el contexto del desarrollo, sino que
afectan directamente el entramado del
cerebro, determinando así, el desarrollo
cognitivo y socio-emocional del niño.
¿Cómo sabe el
cerebro que
conexiones mantener?
Los circuitos del cerebro no son estructuralmente fijos. Cada experiencia
excita ciertos circuitos nerviosos y deja otros inactivos.
Aquellos que son utilizados consistentemente con el tiempo se
fortalecerán, mientras que aquellos que son raramente excitados van
siendo dejados de lado.
La eliminación de circuitos nerviosos sin utilizar, llamado
recorte sináptico o estabilización selectiva, puede parecer
inapropiado, pero generalmente es un hecho positivo.
“Optimiza” el proceso del desarrollo y funcionamiento del SN
de los niños.
Conclusión 4
A mejor ambiente y estimulación, mayor
cantidad y calidad de las vías neuronales
conservadas para el futuro, y menor
número y calidad de neuronas eliminadas.
Desde la perspectiva educativa, el
concepto de plasticidad cerebral
constituye una puerta abierta a la
esperanza porque implica que todos los
alumnos pueden desarrollarse y mejorar.
Bases Biológicas...

• Natura vs Nurtura en el desarrollo


cerebral
• Desarrollo embriológico
• Plasticidad y Recorte sináptico
• Modernas técnicas de neuroimágenes
• Cambios en la estructura cerebral en
coincidencia con alteraciones
neurofisiológicas y comportamentales
Neuroimágenes en color de la
actividad cerebral

SPET y TEP
Neuroimágenes en color del
progreso de maduración del
cerebro

 al principio se desarrollan las


funciones más básicas como
los sentidos y el movimiento
en los extremos anterior y
posterior.
 Posteriormente se desarrolla la
orientación espacial y el
idioma en los lóbulos
parietales.
 El último paso en el desarrollo
del cerebro es el razonamiento
y funciones ejecutivas en la
corteza prefrontal.
Bases Biológicas...

• Natura vs Nurtura en el desarrollo


cerebral
• Desarrollo embriológico
• Plasticidad y Recorte sináptico
• Modernas técnicas de neuroimágenes
• Cambios en la estructura cerebral en
coincidencia con modificaciones
neurofisiológicas y comportamentales
1. Nutrición
2. Desarrollo Cerebral
Peri y Postnatal
3. Influencias
Ambientales sobre el
Desarrollo Cerebral
1- Nutrición y Cerebro en Vías de
Desarrollo

• El desarrollo del cerebro es muy sensible a la


nutrición del bebé entre la mitad del período de
gestación y los 2 años de edad.
• Niños que están desnutridos o malnutridos
a lo largo de este período no crecen
adecuadamente, físicamente o mentalmente.
• Sus cerebros son más pequeños que lo
normal:  crecimiento dendrítico y
mielinización; menor producción de glia.
2- El Desarrollo Cerebral
Peri y Postnatal

Principales Hitos en el Desarrollo


Cerebral a partir del Nacimiento.

El Peso del Cerebro


28 sem= 100 g, 32 sem= 200 g,

37 sem= 300 g y 41 sem= 400 g.

Al momento del nacimiento el cerebro es


el órgano más grande del cuerpo humano.
El peso del cerebro del R.N. se incrementa con la
edad y alcanza el peso cerebral adulto entre los 6
y 14 años de vida:

3 meses: 500 g,
6 meses: 600 g y
9 meses: 750 g.
Al año pesa: 1.000 ± 100 g.

Después de los 8 años no existen grandes


diferencias con relación al adulto.
En el varón pesa de 1.350 a 1.400 gramos y en
la mujer de 1.200 a 1.275 g.
Principales cambios Estructurales, Funcionales
y Cognitivos después del Nacimiento.
Desarrollo de las conexiones neuronales:
2 millones de nuevas sinapsis por segundo
Proceso de
mielinización
Maduración de los sistemas sensorio-motores

3 m: levanta
la cabeza
6 m: se sienta
9 m: gatea
11 m: camina

6 m: toma objetos con


toda la mano
11 m: movimiento de
“pinza”
3- Influencias Ambientales sobre el
Desarrollo Cerebral
Cuidado Parental y Desarrollo Cerebral

Importancia del cuidado maternal.


Un mayor número de neuronas cerebrales murieron en una cría de rata (imagen derecha) privado de atención física
por su madre, comparada con una cría (imagen izquierda) que fue criada bajo circunstancias normales de cuidado
físico parental. Las células del cerebro que han sufrido muerte están rodeadas con un círculo.
Daño Cerebral y los Cambios Conductuales con
relación al Maltrato, Abuso y Abandono del niño
a.- La irritabilidad
del Sistema Límbico.
b.- Menor desarrollo
del Hemisferio
Izquierdo.
c.- La integración
deficiente entre los
Hemisferios
Izquierdo y Derecho.
d.- Aumento de la
actividad del Vermis
Cerebeloso.
En esta imagen de SPET se muestra que las áreas del cerebro, como los
lóbulos temporales que vigilan la emoción entre otras funciones, son
prácticamente inactivas en un niño que sufrió aislamiento y falta de atención
(derecha).
Influencias Ambientales sobre el Desarrollo Cerebral

Estrés Ambiental altera


Sistema Endócrino;
SNA Simpático y
Sistema Inmunológico

Los niveles excesivamente


altos y permanentes de
cortisol en el cerebro
afectan el crecimiento
neuronal y la formación de
sinapsis en el niño 
posibilidad de déficit
cognitivo y socio-emocional.
Conclusiones Finales
1.- La característica fundamental y distintiva
del tejido cerebral es la llamada
Neuroplasticidad, que se refiere a la
habilidad cerebral para modificar su propia
estructura en respuesta a las experiencias
ambientales.
Esta facultad determina la increíble
adaptabilidad del cerebro humano y el de
su funcionamiento, pero también su gran
vulnerabilidad frente a experiencias
negativas. La pedagogía ha de aprovechar
la plasticidad cerebral.
2.- El desarrollo cerebral durante la etapa
prenatal y en el primer año de vida es más
rápido y extensivo de lo que se sospechaba. El
período de mayor plasticidad cerebral ocurre
desde la gestación hasta los primeros años de
vida.
Por lo tanto, las experiencias tempranas
tienen un impacto decisivo en la:
Arquitectura del cerebro.
La naturaleza y extensión de las
capacidades de los adultos.
3.- Los descubrimientos señalan que el
desarrollo cerebral descansa en una
interacción compleja entre el diseño
genético con el cual se nace y las
experiencias de la vida cotidiana.
Los circuitos encefálicos no son
totalmente determinados por los
mecanismos intrínsecos del desarrollo;
en cambio, están modulados por la
experiencia.
4.- El entorno afecta no sólo el
número de neuronas y el número de
conexiones entre ellas, sino también
la manera en que estas conexiones
se "entrelazan“.
El desarrollo cerebral es más
vulnerable a influencias del
entorno de lo que se sospechaba, y
esta influencia en el desarrollo
temprano del cerebro es duradera.
5.- A mejor ambiente y estímulos positivos, mayor
cantidad y calidad de las vías neuronales
conservadas para el futuro. Sin embrago, el
desarrollo cerebral no es lineal.
Evidencias fisiológicas, comportamentales y
psicológicas indican que hay ventanas de
oportunidad, períodos críticos de mayor
plasticidad neuronal en determinadas áreas
cerebrales, durante los cuales los niños están
particularmente listos para beneficiarse desde la
experiencia y, como resultado, desarrollar nuevas
habilidades sensoriales, motoras, emocionales y
cognitivas.
6.- Es razonable aceptar que la experiencia
anormal de cualquier tipo en los niños puede
inducir patrones anormales de circuitos
encefálicos que después no se pueden
rectificar.
Es decir, las interacciones tempranas no
sólo crean el contexto del desarrollo, sino
que afectan directamente el entramado del
cerebro, determinando así, el desarrollo
cognitivo y socio-emocional del ser humano.
El estrés tiene un impacto negativo en el
desarrollo cerebral.
7.- Hay que señalar que si bien el cerebro del
niño posee una enorme plasticidad, el cerebro
del adulto no la pierde. Es cierto que los
primeros años corresponden al tiempo
privilegiado para aprender, pero este proceso
puede también lograrse a cualquier edad.
Lo que habría que averiguar es si el
mecanismo de aprendizaje difiere con la
edad. Si esto es así, el desarrollo de
estrategias de aprendizaje deberían ser
también adecuadas a cada período de la vida.
Bibliografía
Adams, R.; M. Victor and A. Ropper. 1999. Principios de Neurología (sexta edición). México: McGraw-Hill- Interamericana.
1393 pág..
Brailowsky, S.; D. Stein y B. Will. 1998. El cerebro averiado. Plasticidad cerebral y recuperación functional (2da
edición). México: Fondo de Cultura Económica. 279 pág..
Carpenter, R.. 1998. Neurofisiología (2da edición). Editorial El Manual Moderno SA. 328 pp..
Cervino, C. O.. 2010. Neurofisiología. (3ra edición). Morón: Ed. Praia. 565 pág..
Cervino, C. O.. 2017 Neurociencia: cerebro, mente y conducta. Morón: Ed. Praia. 704 pág..
Cowan, M.. 1986. Desarrollo del cerebro. En: El Cerebro. Libros de Investigación y Ciencia (Scientific American) (4ta
edición). Barcelona: Prensa Científica:68-81..
Feld, v. y Rodríguez, M. T (eds.). 1998. Neuropsicología del Niño. Universidad Nacional de Luján. 291 pág.
Gomez, F. 2000. Vínculos tempranos y su impacto biológico. Psicofarmacología, 6: 4-9.
Kandel, E.; J. Schwartz and T. Jessell. 2000. Principles of Neural Science (fourth edition). New York: McGraw-Hill. 1414
pág..
Kandel, E; J. Schwartz and T. Jesssel. 1997. Neurociencia y Conducta. Prentice-Hall. 812 pág..
Naidich TP. 1990. Congenital malformations of the brain. Int Pediatr., 5: 87-93.
Rodriguez, M.. 1998. Embriogénesis del Sistema Nervioso Central. Aspectos normales. Malformaciones
estructurales. Patologías. En: Neuropsicología Infantil, ed. Por V. Feld y M. Rodríguez. Luján: Univ. Nac. De
Luján: 191-205.
Scheibel, A. B.. 1997. Embryological development of the human brain. New Horizons for Learning.
http://www.newhorizons.org
Tallis, J. y A. M. Soprano. 1991. Neuropediatría. Neuropsicología y aprendizaje. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires.
255 pág.
Trobo, E.. 2001. Desarrollo neurológico. En: Compendio de Pediatría, J. Morano (ed.). Buenos Aires: Editorial Atlante
SRL: 91-103..
Zuluaga Gómez, J. A.. 2001. Neurodesarrollo y Estimulación. Bogotá: Editorial Médica Panamericana. 295 pág..
Muchas Gracias!!!

También podría gustarte