0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas9 páginas

Lab 1 Materiales.

Este documento describe los procedimientos para determinar el peso unitario seco suelto, peso unitario seco compacto y contenido de humedad de agregados gruesos y finos utilizados en construcción. Se explican los equipos, materiales y métodos requeridos, incluyendo llenar moldes con la muestra, pesarlos, y aplicar fórmulas para calcular los pesos unitarios y porcentaje de humedad. El objetivo es obtener medidas precisas de estas propiedades fundamentales de los agregados.

Cargado por

Armando Pérez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas9 páginas

Lab 1 Materiales.

Este documento describe los procedimientos para determinar el peso unitario seco suelto, peso unitario seco compacto y contenido de humedad de agregados gruesos y finos utilizados en construcción. Se explican los equipos, materiales y métodos requeridos, incluyendo llenar moldes con la muestra, pesarlos, y aplicar fórmulas para calcular los pesos unitarios y porcentaje de humedad. El objetivo es obtener medidas precisas de estas propiedades fundamentales de los agregados.

Cargado por

Armando Pérez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Universidad Nacional Casimiro Sotelo Montenegro.

Área del Conocimiento Ciencias Tecnología y Ambiente.


Ingeniería Civil.

Materiales De Construcción.

Laboratorio Nº1:

1. Determinación de los pesos unitarios secos sueltos y secos


compactos de los agregados gruesos y finos.

ASTM C 29 / AASHTO T 19

2. Determinación del contenido de humedad de los áridos.

ASTM C 566-84
Normas Generales de Laboratorio:

1. Nunca trabajar en el laboratorio sin presencia del docente o instructor.

2. Leer la guía de laboratorio antes de la sesión de clases.

3. Vestir de manera adecuada para ingresar al laboratorio.

4. En el laboratorio de ingeniería es obligatorio el uso de zapatos cerrados.

5. Evitar el uso de uso de reloj, pulseras o cadenas.

6. En caso de ser necesario usar gafas de seguridad.

7. Usar los aparatos únicamente como se indica en la guía o según las indicaciones del
docente.

8. Cuando se rompa algún equipo u objeto, sin importar el tipo material, informar de
inmediato al docente.

9. Informar de inmediato al docente en caso de cualquier lesión, accidente o destrozo.


También avisa si sospechas que algo no funciona correctamente, por ejemplo, sonidos
extraños.

10. Cuando termines tu trabajo, dejar todo el equipo a como lo encontraste.


I. Introducción:

El peso unitario de un agregado (árido) es la relación entre el peso de una


determinada cantidad de este material y el volumen ocupado por el mismo,
considerando como volumen al que ocupan las partículas del agregado y sus
correspondientes espacios ínter granulares.

Hay dos valores para esta relación, dependiendo del sistema de acomodamiento
que se le haya dado al material inmediatamente antes de la prueba; la
denominación que se le dará a cada uno de ellos será Peso Unitario Seco Suelto
(PVSS) y Peso Unitario Seco Compacto (PVSC). Ambos sirven para establecer
relaciones entre volúmenes y pesos de estos materiales.

También los Pesos Unitarios nos sirven para determinar el porcentaje de huecos
existente en el árido, es de gran relevancia tomar en cuenta el factor humedad que
se puede definir como la cantidad de agua presente en los materiales al momento
del ensaye, dicho valor es expresado en porciento del peso seco de su fase sólida.

II. Objetivos:

Objetivo General:

1) Calcular experimentalmente el PVSS Y PVSC

Objetivos Específicos:

1) Calcular el porcentaje de Humedad de las muestras.

2) Utilizar adecuadamente los equipos de laboratorios para obtener


resultados más precisos.
III. Material y Equipo:

Equipo:

• Balanzas con precisión de 1.0 gramo


• Varilla de acero de 5/8 pulgadas (16mm) de diámetro, aproximadamente
24 pulgadas (600mm) de longitud, con al menos uno de sus extremos
acabado en forma de bala
• Moldes o recipientes cilíndricos manejables y suficientemente rígidos
para evitar su deformación, cumpliendo los siguientes requisitos
dimensiónales:

Diámetro Altura
Tamaño máximo del
Capacidad el recipiente interior Interior
agregado

Pulgadas Milímetros Pies³ Litros Metros³ centímetros centímetros


½ 12.5 1/10 2.8 0.0028 15.25 15.50
1 25.0 1/3 9.3 0.0093 20.35 29.10
1 1/2 37.5 1/2 14 0.014 25.40 27.90
4 100 1 28 0.028 35.60 28.50

• Pala o cucharón
• Espátulas
• Placa de vidrio de ¼ pulgada de diámetro
• Termómetro
• Probeta graduada (equipo para la calibración del recipiente).
• Horno, que mantenga una temperatura constante de 110 ± 5 °C
• Charolas
• Recipientes volumétricos (taras) resistentes al calor y de volumen
suficiente para contener la muestra.

Material:

• Agregado grueso (grava)


• Agregado fino (Arena)
IV. Procedimiento Experimental:

1. Determinación del factor de calibración de los moldes (FC)

➢ Pesar el molde y anotar su peso.

➢ Llenar el molde con agua a la temperatura ambiente, enrase con la placa de


vidrio eliminando las burbujas.

➢ Determinar el peso neto del agua contenido en el molde más el molde con
aproximación de 1.0 gramos.

➢ Medir la temperatura del agua y determinar el peso específico de la misma


haciendo uso de la tabla siguiente:

Pesos Específico del Agua

Temperatura Densidad del agua


°F °C Lb/pie³ Kg/m³
60 15.6 62.366 999.01
65 18.3 62.336 998.54
70 21.1 62.301 887.97
73.4 23.0 62.274 997.54
75 23.9 62.261 997.32
80 26.7 62.216 996.59
85 29.4 62.166 995.83

➢ Calcular el volumen V, del molde dividiendo el peso del agua exigido para
➢ llenar el molde por la densidad del agua a la temperatura de ensaye y el factor
de calibración (FC) dividiendo la densidad del agua a la temperatura de
ensaye por el peso neto de agua para llenar el molde.
2. Procedimiento para la determinación de los pesos unitarios

2.1. Determinación del Peso Unitario o Volumétrico Seco Suelto (PVSS)

➢ Seleccionar una muestra representativa por cuarteo del agregado a ensayar


(Grava o Arena), la muestra debe estar previamente seca (secada al horno)

➢ Pesar el recipiente adecuado, según tamaño de agregado y anotar su peso

➢ Depositar el material en el recipiente, procurando efectuar esta operación con


ayuda de un cucharón utilizando una altura constante sobre la parte superior
del molde que no exceda de cinco centímetros (el puño de la mano). Una
vez llenado el recipiente enrasar, para realizar esta operaciónsi el material
es grava utilice los dedos de la mano, si es arena con ayuda de un enrasador

➢ Pesar el recipiente con el material contenido y anote su peso

➢ Repetir este procedimiento tres veces como mínimo

➢ Calcular el Peso Volumétrico Seco Suelto con la formula siguiente:

(Peso del material suelto + el recipiente) – (Peso del recipiente)


PVSS. (Kg/m³) =
Volumen del recipiente

Se puede también determinar el PVSS con la formula siguiente:

PVSS = [(Peso del material suelto + el recipiente) – (Peso del recipiente)] * FC.
2.2. Determinación del Peso Unitario o Volumétrico Seco compacto
(PVSC)

Se presentan dos posibilidades dependiendo del tamaño del agregado que


use.

2.2.1. Peso Volumétrico seco envarillado

Aplicables a agregados con tamaño máximo de 2 pulgadas.

➢ Seleccionar una muestra representativa por cuarteo del agregado a ensayar,


la muestra debe estar previamente seca (secada al horno)

➢ Pesar el recipiente adecuado (según tamaño de agregado) y anote su peso

➢ Depositar el material en el recipiente, en tres capas procurando efectuar esta


operación con ayuda de un cucharón utilizando una altura constante sobre la
parte superior del molde, que no exceda de cinco centímetros (el puño de la
mano).

➢ Primero depositar material hasta un tercio de capacidad del recipiente,


aplicándole veinticinco golpes con ayuda de la varilla punta de bala,
distribuida en toda el área. Luego se llena con material hasta el segundo
tercio y se vuelve a golpear 25 veces con la varilla punta de bala. A
continuación, se llena completamente el recipiente y se vuelve a golpear 25
veces con la varilla

➢ Después de haberle aplicado los 25 golpes a la última capa enrase, para


realizar esta operación si el material es grava utilice los dedos de la mano,
si es arena con ayuda de un enrasador

➢ Pesar el recipiente con el material contenido y anote su peso

➢ Repetir este procedimiento tres veces como mínimo.

Calcule el Peso Volumétrico Seco Compacto con la formula siguiente:

(Peso del material compacto + Peso del recipiente) – (Peso del recipiente)
PVSC. (Kg/m³) =
Volumen del recipiente

Se puede también determinar el PVSC con la formula siguiente:

PVSC = [(Peso del material Compacto + peso del recipiente) – (Peso del recipiente)] FC.
2.2.2. Peso Volumétrico seco compactado

Para materiales pétreos de tamaño comprendido entre 2” y 4”.

➢ El recipiente se debe llenar en tres capas, cada capa corresponderá a un


tercio de la altura del recipiente

➢ Se compactará mediante el golpeo del recipiente en diferentes posiciones,


desde una altura de 5 centímetros, se deja caer el recipiente por su propio
peso alternándose las caídas en dos de sus bordes diametralmente opuesto,
siendo el número de ellas de 25 por cada lado hasta completar 50 golpes por
capa

➢ Al finalizar el compactado enrasar el recipiente a fin de equilibrar los huecos


con los salientes que tengan las piedras

➢ Determinar el peso del material más el recipiente

➢ Calcular el PVSC

3. Determinación de Humedad:

➢ Seleccionar una muestra representativa por cuarteo

➢ Tomar un recipiente (tara), anotar su identificación y determinarle su peso

➢ Pesar la muestra húmeda más el recipiente que la contiene

➢ Colocar la tara con la muestra en el horno a una temperatura constante de


110° C, por un periodo de 24 horas (20 horas es suficiente)

➢ Retirar la muestra del horno y dejarla enfriar hasta que se alcance la


temperatura ambiente

➢ Pesar la muestra seca más el recipiente y anotar su peso

➢ Calcular el contenido de humedad en porcentaje del agregado con la


formula siguiente:

Peso de Muestra Húmeda – Peso de Muestra seca


% de humedad = ----------------------------------------------------- 100
Peso de muestra seca
V. Formatos para recopilar información:

Determinación del PVSS

Proyecto:
Agregado: Procedencia
Ensaye no. 1 2 3
Molde No.
Volumen del molde (m³)
Peso del molde (kg)
Peso del agregado suelto + molde (kg)
Peso del agregado suelto en el molde (kg)
Peso volumétrico húmedo suelto (kg/m³)
Contenido de humedad (%)
Peso volumétrico seco suelto (kg/m³)
Peso volumétrico promedio seco suelto (kg/m³)

Determinación del PVSC

Proyecto:
Material: Procedencia
Ensaye no. 1 2 3
Molde No.
Volumen del molde (m³)
Peso del molde (kg)
Peso del agregado compacto + molde (kg)
Peso del agregado compacto en el molde (kg)
Peso volumétrico húmedo compacto (kg/m³)
Contenido de humedad (%)
Peso volumétrico seco compacto (kg/m³)
Peso volumétrico promedio seco compacto (kg/m³)

Determinación del Contenido de Humedad


Proyecto:
Agregado: Procedencia
Ensaye no. 1 2 3
Tara No.
Peso de tara (gr)
Peso de tara + agregado húmedo (gr)
Peso de agregado húmedo (gr)
Peso de tara + agregado seco (gr)
Peso de agregado seco (gr)
Contenido
de humedad (%)
Contenido de humedad promedio (%)

También podría gustarte