Apunte Romano
Apunte Romano
*derecho positivo
*derecho procesal
Derecho privado
23-08
La monarquía: 753 ac- 509 dc. Des un punto de vista político y adm. Roma estaba liderado por un
rex, quien detestaba en si los cargos o los máximos cargos ejecutivos legislativos judiciales,
militares y religiosos, era el jede de tribu. Durante monarquía roma era un pueblo pequeño
dedicado al pastoreo y con poca presencia de la agricultura con datos difusos y pocos registros de
fuentes contradictorias. Rex estaba asistido por otra institución: EL SENADO que proviene de
SENEX viejo antiguo, por miembros antiguos, sabios, de mayor edad y que asesoraban al rey en
ciertas materias, en un principio estaba compuesto por 100 miembros (romulo señalo esta cifra) se
cree que origen de senado eran patricios (elite de clases gobernantes) tenían que ser quirites
(ciudadano romano) Senado era un órgano meramente consultivo.
Existía otro organismo: comitia: comité eran reuniones o asambleas de ciudadanos que no eran
permanentes, se convocaban para ciertos efectos y decisiones.
Curiados: conformados por patricios, principales labores o funciones era enjuiciamiento por causas
penales, por delitos y también se reunían para cualquier tipo de materia al que fueran convocados.
Centurias: se reunían en campo marcio, solo los podía citar el REX, por situaciones índole militar, se
hacían votaciones, declaraciones de guerra a otras naciones y elección de ciertos magistrados. En
este participaban los patricios.
Tribu o tribal o tributo: participaban todos los ciudadanos, patricios y plebeyos, llamado también
concilia plebis y las normas jurídicas que se adoptaban eran solo obligatorias para los plebeyos
En esta época existían 3 categorías de personas, patricios, plebeyos y esclavos.
Patricios: descendientes de los padres fundadores y podían postular a cargos públicos.
Plebeyos, persona común.
Esclavo: de la raza humana que no pertenece a la ciudadanía, se les llamaba RES/cosa.
Desde Rómulo a tarquino se dicen que eran reyes etruscos. Fundación en loba que alimenta a
Rómulo y remo. Relacionada con el mito de troya del cuento de homero.
LA REPUBLICA
En 509 inicia segunda etapa: la republica hasta el 27 ac, se hace parale a poder del REX. Dos REX
para que se consultaran mutuamente. Cónsules (dos) para evitar arbitrariedades.
Estos ejercían las mismas facultades del REX con diferencia que eran dos y eran responsables
políticamente. Debian rendir cuenta a comicios y senado, responder por sus decisiones.
Aquí senado toma decisiones ya no es solo consultivo y sus decisiones son obligatorias, además se
mantienen comicios por curia, centuria y tribu y fruto de innumerables luchas de patricios y
plebeyos los comicios por tribu elegían un tribuno de la plebe considerado sacrosanto no le
afectaban decisiones del cónsul.
Roma a partir de esta fecha ejerce actividades militares y de conquista sobre península itálica,
conquisto a etruscos y otros. En año 218invade península ibérica incluso de una parte de Sicilia
(guerra púnica). Se marca expansión de roma desde punto de vista geográfico.
CURSUS HONORUM
Cursos de la magistraturas: era la carrera política de los cargos públicos en la época de la república
(similar a alcalde, senado, diputado etc) estos eran AT HONOREM (gratuitos) colegiados
(compuesta por dos o mas personas para evitar abusos en decisiones) y duraban 1 año o renuevan
cada año.
Primer cargo: questores o cuestores, el questor era el ministro de hacienda, fiscalizador de cuentas
públicas. Erario, además tenían a su cargo la administración de las provincias, reparto de botines
de guerra.
Segundo cargo: EDIL CURUL: Eran los alcaldes, encargados de control de los mercados, convivencia
social, iluminación, reparto del trigo (annonae) administrar juegos y festividades.
Cuarto cargo: CONSUL: MAXIMA magistratura en roma, por sustitución del REX de monarquía, lo
que aspiraban los patricios. Dos cónsules elegidos por comicios 1 vez al año era el jefe de estado
en roma, declaraban guerra, la paz, dictaban leyes.
Quinto cargo: CENSORES: magistratura especial, duraba 5 años, eran dos. Para acceder a la censura
se tenía que ser cónsul primero. Cargo muy importante: efectuaban censos, herramienta política y
administrativa de contabilizar población para aplicación de impuestos y organizar grupos armados.
Además, el CENSOR ejercía la CENSURA, vale decir quienes cuidaban o vigilaban la moralidad y las
nuevas costumbres (había un libro donde se censuraba a la gente)
Séptimo cargo: TRIBUNO DE LA PLEBE: ERA UNA MAGISTRATURA se crea en 490aprox. Era un cargo
especial que venia de comicios por tribu, especial para plebeyos, protector del pueblo y labor
fundamental, valar porque resto de comicios no vulneraran derechos de plebeyos. Tenia tantos
poderes que muchos lideres patricios quisieron ser tribuno de la plebe (julio cesar). Eran
sacrosantos, si lo tocaban o atentaban se daba pena de muerte al hechor; eran inmunes no podían
ser sometidos a procesos; tenían facultad de VETO DE INTERCESION, VETABA EN los hechos los
mandatos de cualquier otro magistrado con poder; proponían plebiscitos PLEBIS CITUM, NORMAS
JURIDICAS, lo que dice la plebe.
Octavo cargo: SENADORES: SENADO: Colegiado formados por dos o más miembros, conformado
por ex cónsules magistrados, ediles quienes hayan conformado cursus honorum, nombrado por
censores y dictaban normas con fuerza obligatoria, decretaban impuestos, aprobaban fueros o
FOERUS, declaraban guerra o paz, moneda de curso legal, nombrar máximos generales. Y dentro
de ámbito jurisdiccional SENATUS CONSULTAE norma que emanaba del senado. En esta época
había 900 miembros.
Debacle en año 100 cuando julio cesar fue nombrado cónsul vitalicio por administración o
gobernación de las provincias, cuando el muere asesinado asume OCTAVIO en e 27 ac y unifica
roma.
PRINCIPADO DE AUGUSTO
Año 27 ac, máxima expresión de imperio romano desde un punto de vista del derecho (pax
augusto) hasta el 14 dc, asumen como lidere un TRIUMVIRATO, LEPIDO, MARCO ANTONIO,
OCTAVIO (AUGUSTO) ESTE ULTIMO pone fin a guerra y toma poder absoluto y devuelve poderes al
senado, rechaza el poder. Eligieron como cónsul a Octavio (augusto)no puso fin a la república, pero
la modifico y aumento poderes del senado de forma nominal, en el nombre no en la práctica. El
era el primer ciudadano el PINCEPS CIVIUM. Se atribuyo los siguientes poderes, augusto-
sacrosanto – del panteón romano de dioses hijo de júpiter dios máximo de los romano y acumula
en si mismo todas las otras magistraturas y se las atribuye a si mismo y conjuntamente con estos
poder, se atribuye el imperium: facultad de hacer cumplir sus decisiones a través de la fuerza,
aunque ya lo tenían en el cursus honorum ellos estaban protegidos por lictores equipados de
FASCES (hacha con ramita, de aquí concepto de fascismo) ; cargo de pontífice máximo lidere
religioso en roma el titulo de PATERPATRIS padre de la patria, TRRIBURRICIA POTESTA con poderes
de tribus llamándose asi mismo segundo ROMULO. Este es el comienzo del IMPERIO ROMANO.
Emperador ejercía poder por dos instituciones, CANCILLERIA IMPERIAL Y CONCILIUM PRINCEPS
El pimero era una institución del ejercicio republicana, de los poderes del cursus honorum
(actuales ministerios)
El seguno era consejo de asesores conformados por juristas, estudiosos dedl derecho.
Dinastía antoninos trajeron roma mayor apogeo expansión territorial, político administrativo.
Venían de España INERVA su hijo, Don Adriano, Antonio PIO (creador obras pias) su hijo marco
Aurelio y cómodo. Luego asumen los severos (Cartago) en 190 dc
285 DC A 476 desde aquí si se llaman emperador, hay otros rasgos de poder, los ciudadanos son
súbditos y comienza invasión de pueblos germanos en roma, trasladan roma a bizancio (ex
Constantinopla)
EPOCA DE JUSTINIANO 527 A 567
TRATO de reconquista occidente, no pudo. El publica el CORPUS IURIS CIVILIS: compuesto por 4
libros
- El codex 529 dc: legislación imperial de los príncipes de norma legal, constituciones
imepriales desde Adriano en adelante. Son 12 libros dividos en capítulos y tienen
estructura de códigos actuales. Cada norma trae nombre de emperador.
- DIGESTO: libro mas simportante porque tiene jurisprudencia, sentnecias, fallos de
tribunales, son 50 libros.
- INSTITUTAS: texto dedicado a los jóvenes deseosos de aprender el dedrecho y se
fundamentaba en las institutas de GAYO
- NOVELAE: nuevas leyes: LAS DE JUSTINIANO
Arcaico
Derecho QUIRITARIO Aquel q se aplica a quirites o cives es decir ciudadanos romanos de forma
exclusiva.
En esta época solo se aplicaba a los romanos, a los extranjero no se aplicaba derecho romano dado
que el derecho era ritualista con carácter sagrado, religioso se confundía con preceptos que los
romanos llamaban usos y costumbres de ancianos, no había separación de la moral con el derecho.
D. QUIRITARIO por lo menos al 450 451 (luego se promulga ley 12 tablas) era oral y se daba por los
pontífices patricios de culto, basado en la costumbre entre 753 y 450.
Lex aebutia 130 ac deja sin efecto a legis actiones y pasa a agere per formulae (litigio por formulas)
Derecho ritualista y formalista queda sin efecto en esta época aprox en el 327, por tanto se crea la
pretura peregrina que permitía litigios entre romanos y extranjeros, y ya no era exclusivo de
quirites.
Se aplica derecho de gentes con extranjeros en comunión con D romano los juristas estudian y
crean instituciones para formular caso a caso. Momento culmine es con augusto y comienza la
decandencia de época clásica en el 130 dc con edicto perpetuo de SALVO JULIANO.
*pretor daba ACCION Y EXCEPCION las creaba año a año agilizo la creación de derecho
*luego del 130 ya no estaba esto ultimo causo eventual decadencia
Desde muerte de Ulpiano (referencial) hasta caída del imperio o con corpus iuris civilis.
La única fuente exclusiva era constitución imperiales (las que hacía emperador)
De donde emana el derecho, materiales o formales. En roma fue un periodo extenso por tanto hay
mucho hechos y fuentes
En derecho arcaico vinculado a religión y moral la fuentes q regían eran la costumbre jurídica, las
mores mayores consuetudo, y el derecho estaba en manos de los pontices religiosos de roma por
tanto la segunda fuente era la jurisprudencia de los pontífices
En año 451 se promulga ley 12 tablas que también seria fuente de derecho romano, en esta época
también nace edicto del pretor o derecho honorario (creado en su pizarra edictul)
También en la republica, otra fuente , senado “consultas” (de derecho publico, organización
territorial por ejemplo)
2 fuentes LEY DE LAS XII TABLAS: se promulgo en año 450 y 451 ambos, CULMINACION de y
victoria de plebeyos por igualacion de plebeyos y patricios, que fuese escrito para tener certeza y
seguridad (el tercero es JUSTICIA) para evitar arbitrariedades que JUEZ que era patricio fallara a
favor de patricios se conoció por GAYO (o GAYA) . con su promulgación sala ley sale de pontifecices
3 LEYES COMICIALES de los comicios norma jurídica que procede de una propuesta de un
magistrado a su respectivo comicio o concilio y que era obligatoria para este grupo de personas o
comicio, esta luego se llamaron LEGE O LEX. La mas importante es la ley ROGATA (ruego)
ANTIQUA y UTR **
Regia desde origen de comicios hasta que emperador asumieron poder total de poder es decir a
partir de OCTAVIO YA NO TENIA VALIDEZ.
4 PLEBECITUM lo que diga la plebe, norma jurídica de carácter general y obligatoria sometida a
votación por el tribuno de la plebe respectivo a su concilio tribal o por tribu. en principio era solo
para los plebeyos sin embargo el tribuno de la plebe logro en año 449 que fueran obligatorios para
patricios siempre y cuando senado lo ratificara
5. SENADO CONSULTA: norma jurídica que emanaba del senado, era el parecer del senado versus
quien presidia. Hasta 509 no era vinculante luego de eso ya fue obligatorio. Se aplica a partir de
republica por esto ultimo. LUEGO se convirtió en ORATIO PRINCIPS lo que diga el príncipe desde
OCTAVIO aproximadamente desde el 130 dc.
6. EDICTO DEL PRETOR los pretores eran magistrados desde el año 327 AC se delegaba a preator,
IUS DICERE la jurisdicción, facultad de conocer causas y resolver . No era un juez . Eran dos y
duraban 1 año en principio solo aplicaban para ciudadanos romanos y tenia una herramienta que
es el EDICTO, especie de diario mural donde pretor anotaba acciones a atacante y excepciones ,
medio de prueba ordenes de embargo.
En año 242 por expansión territorial de roma se crea PRETURA peregrina urbana /pretor urbano
conoce situaciones jurídicas entre peregrinos y romanos.
La primera se hacía frente a pretor, luego venia etapa LITIS CONTESTATIO 60 días de pausa para
preparar el juicio, luego APUD IUDICEM frente al juez.
30-08-2023
- Edicto del pretor: especie de programa anual que se materializaba en diario mural con
medio jurisdiccionales para litigar y defenderse en juicio. En fase in iure actuaba y en apud
iudicem actuaba ciudadano como juez
- Contenido del edicto: 1. Acciones o actiones: medio procesal del demandante (se llamaba
actor) pedía que se declare derecho a su favor y el pretor las incluía en edicto por ejemplo
actio pauliana. 2. Excepciones acción del demandado (reus) para enervar o atacar acción,
por ejemplo, EXCEPTIO DOLI. 3. MISISIO IN POSSESUM que son ordenes de embargo 4.
STIPULATIO PRETORIAL juramento o declaración solemnes frente al pretor. 5.
RESTITUTIONEM IN INTEGRUM decretos que determinan la nulidad o eficacia de actos
jurídicos actualmente incidente de nulidad.
- Clasificación de edicto: de 4 formas o adoptaba 4 modalidades. 1. Edicto perpetuo 2.
Edicto traslaticio 3. Edicto novo o nuevo 4. Edicto repentino.
- 1. Programa que el magistrado ponía como base de trabajo y las parte conocieran las
partes en que iba a regir. Edictos del pretor con duración de un año hasta la llegada de
nuevo pretor. Programa anual del pretor.
- 2. Traslaticio: cuando nuevo pretor mantenía edicto anterior sin modificar.
- 3. Edicto novo: cuando llegaba pretor y cambiaba edicto de pretor anterior con cambios
importantes o significativos del anterior.
- 4. Repentino: contenía disposición que se creaba dentro del año no contemplada en edicto
perpetuo. La hacia el mismo pretor.
- *edicto de salvo juliano: que fija emperador Adriano en año 130 ac , para que pretor no
cambiara edicto.
SEGUNDA FUENTE:
TERCEREA FUENTE:
JURISPRUDENCIA: jurisprudentia (saber del derecho del ius) actualmente es fuente del derecho y
se conoce como fallos pronunciados por diversas materias de tribunales superiores de justicia de
carácter indirecta. En roma era el derecho que creaban los juristas, personas que dedicaban su vida
a el estudio del IUS o JUS, se hacia con estudiantes en el foro de forma libre con estudiantes y
usando herramienta de conocimiento la “dialéctica” instumento de la filosifa como mecanismo de
estudio; la “mayéutica”. No era obligatorio pero se decía q jurisprudente tenia auctoritas,
autoridad y reconocimiento al saber de una persona. Domisio orpiano asesor de Alejandro severo
fue degollado por guardia pretoriana y creo varias máximas, definición de justicia, definió
jurisprudencia como ciencia de lo justo y de lo injusto
Segundo periodo: jurisprudencia republicana laica de 415 ac con XII tablas hasta el 130 ac con
promulgación de LEX AEBUTIA (modificada como se conocían los casos agilizando el proceso) que
marca el fin de derecho arcaico. El saber jurídico estab en XII tabalas por lo que cualquier persona
podía estudiarlo y tener conocimiento. Aquí surge literatura con varias formas : comentarios:
documentos en que los jurista analizan legislación existen por parte de juristas; RESPONSAS:
recopilaciones de respuesta de daban los juristas; CUAESTIONES: que son casos prácticos, reales o
no en que se analiza el caso, incluso hipotéticos.
TERCER PERIODO: JURISPRUDENCIA CLASICA ALTA DEL 130 AC AL 130 DC con edicto de salvo
juliano, máximo apogeo del derecho se piensa que luego de esto no se creo más derecho privado.
CARASTERISTICAS
Jurisprudencia era casuística se creaba caso a caso. 2. Era científico dado que estudiaban conforme
a fallos de dialéctica o mayéutica. 3 controversial, es decir se aplicaban diversas soluciones.
ESCUELAS DE JURISTAS:
Desde edicto de salvo juliano a muerte de Ulpiano, jurista mas conocido era GAYO
QUIENTO PERIODO: Jurisprudencia post clásica desde 224dc hasta 476 en occidente y al 565 en
oriente. En 235 deoclesiano decadencia de imperio. 426 ley de citas
TERCERA UNIDAD:
Competencia: facultad especifica de un tribunal o juez de conocer lo asuntos que la ley pone
dentro de la esfera de su competencia. 3 materias determinan: materia, territorio y cuantía.
Pretor urbano 347 ac /casos de ciudadanos romanos/ administraba justicia/ juez era un
ciudadano / index urus
Pretura peregrina 242 ac con romanos y extranjeros / era un grupo de jueces / recuperatores / 3
jueces/ para evitar arbitrariedad.
EDIL CURUL / alcalde /se cree q conocía donde no había contienda/ no contencioso /adopción por
ejemplo.
DECENviri / 10 HOMBRES / como mediación sobre derecho sucesoria/ algunos derechos reales / y
ciertas acciones de vecindad, servidumbres.
3 PROCESO: es aquel conjunto de actos jurídicos concretos concadenados entre si y que se van
sucediendo progresivamente durante el tiempo en virtud del cual se ejerce la jurisdicción.
06-09-2023
LEGIS ACTIONES
Procedimiento declarativos (de lato conocimiento: art 19 numero 3 igualdad ante la ley y
bilateralidad de la audiencia(ambas partes deben discutir o argumentar) ) 753 a 130 ac
Procedimiento ejecutivo
- Legis actio per manus iniectos: procedimiento de la ley por imposición de la mano, de
carácter general que se aplica en circunstancias donde la ley no provee procedimiento
especial. Se debe por requisito detentar o estar en posesión del titulo ejecutivo que es
antecedente que da cuenta de la existencia indubitada de un derecho. Por antonomasia o
por excelencia es la sentencia definitiva. Y esta se obtiene de un procedimiento declarativo
no obstante existen otros como las escrituras publicas o en chile la cuarta copia de factura
o el cobro de los gastos comunes, protesto de cheques, pagares o letra de cambio.
Demandante se llama ejecutante y demandado ejecutado va con pretor y dice que por
virtud de derecho ded quirites antecedente debe ser cumplido. Titulo debe ser
determinado o determinable es decir a cuanto asciende (demandante: aulio agerio)
ejecutado ( numerio regido) estos dos son ejemplos según gayo. Como toda cobranza
termina con el pago, el que es el principal medio de extinguir la obligación. Sino pagaba el
reo podía decir en esta instancia que la sentencia era IN IUSTA no ajustada a derecho o con
un vicio y este vicio permitía que se declarase nulo el titulo ejecutivo, si esto se constataba
que había indicios(bonos fumus iuris) de lo que dijo Numerio le daba un segundo
procedimiento . pretor da otra instancia pero numero no litiga se asigna UN FIADOR o
VINDEXy si pierde por ser torpe turpitudem paga el DUPLUM o doble. Si no apela o no
hace nada se procede a ejecución donde aulio agerio se lleva a numerio por 60 dias a su
casa. En foro se voceaba monto de juico 3 veces y reus quedaba en estado de esclavitud , y
si nadie lo quería comprar lo mataban.
- SEGUNDO: legis actio per pignoris capiori: este no es general , es especial, para ciertas
deudas como las de impuesto, ejercito o para con el ejercito y deudas de índole religioso.
Consite en que acreedor o ejecutante podía sin necesidad ded juicio o pretor solo con
titulo aprender bienes del ejecutado, donde ejecutado queda como depositario provisional
de bienes
13-09-2023
Procedimiento formulario
II AGERE PER FORMULAE a partir de la LEX AEGUTIA 130 AC en época clásica del D romano
Establece elemento especial para conocimiento ( FORMULA) único documento escrito del
pretor al judex en orden de que resuelva conflicto de relevancia juriridica. Conta de un proc,
dedclarativo general y uno ejecutivo. Diferente e a legia actiones que eran 3
Se comienza frente a pretor con IUS VOCATIO se lleva al reo al foro acá actor y reo hace
presentación expone pretensiones sin ningún tipo de formalidad sin ninguntipo de rito o palabras
sagradas y luego el pretor puede dar acciones al actor y le da excepciones al REO obtiene esto de
EDICTO o la crea con EDICTO NOVO.
Si pretor estima que pretensión de reo no es suficiente el actor puede dirigirse al otro pretor
enarbolando una intercesio.
Segundo es, oponer excepciones DARE EXCEPCTIONES aquí el reo debe probar su pretensión o lo
que él dice (excepción dilatoria y perentoria)
Esto se hacia frente al pretor frente a ESTIPULATIO PRETORAE promesa en el foro, era una fuente
de obligación como promesa. Procede de la SPONCIO que era lo mas antiguo de roma eran
promesa unilateral considerándose como fuente de obligación, eventualmente se llama
STIPULATIO.
Formula ES EL UNICO elemento escrito del proceso en roma. Esta era una instrucción al juez que
conocería de la causa en orden de que condene o absuelva a reo. Si se quiere equidad se necesita
un AARBITRO dado que juez elige una de dos opciones dependiendo de formula
LITIS CONTESTACIO EFECTO MAS IMPORTANTE es efecto fijador cuando pretor crea relación
jurídica entre las partes y el juez nombrado, en base STIPULATIO PRETORAE porque juez no tiene
JURISDICTIO , aquí termina fase IN IURE.
Ahora fase Apud iudicem, es aquella etapa q comienza 60 días luego de formula y en esta etapa
que se realiza frente al juez se reciben las probanzas, se escuchan partes personalmente o
representadas (procurador o abdocatus) se escuchaba testigos, se veían documentos y finalmente
la sentencia.
IUDEX, medios de prueba para acreditar pretensión de las partes son los siguiente, prueba
testimonial o testifical que consistía, declaración de una parte distinta a actor o reo por
imparcialidad, se le hacían preguntas para acreditarlo o no.
Testigos son personas distintas a las partes, no había limite de testigos en la post clásica se limita a
dos por parte. *testes unus testes nulus*
Segundo medio de prueba, la instrumental: llamada documental, eran aquellos escritos soportes
tangibles en el cual dan cuenta de la existencia de un hecho u obligación, siendo públicos o
privados, siendo los primeros dados por autoridad escribano o notario.
Prueba pericial: los peritos son personas con conocimiento especial sobre alguna labor u arte en
especificio y que declaran en el tribunal respecto de aspectos técnicos que juristas desconocen
Inspección personal del tribunal: consiste en que alguna de las partes solicita la presencia física del
juez en algún lugar que guarde relación con la pretensión o con la existencia o acreditación del
juicio para que tenga mayor conocimiento respecto de una situación.
ABSOLUCION DE POSiSIONES o declaración de la parte
PRESUNCIONES que a partir de hecho conocido se establece hecho desconocido. Las hay de 3 tipos
IURE ET DE IURE: presunción de derecho q son aquellas verificadas supuesto factico no admite
prueba, al contrario, se presume de derecho. IURIS TANTUM: presunciones simplemente legales,
son aquellas q la ley establece pero si admiten prueba al contrario (el poseedor se presume dueño
a menos que otro justifique serlo). JUDICIALES las que el juez elabora para solucionar, en los
considerandos del juez.
Proceso termina con la sentencia: acto jurídico procesal que pone termino al juicio resolviendo la
cuestión controvertida o sometida al JUDEX ciñéndose siempre a la instrucción del pretor
contenida en la formula respecto de condenar o absolver al REO. Las características son: era oral y
publica. 2) era absolutoria o condenatoria. 3) siempre pecuniaria (al menos en época clásica, lo
que era un problema. 4) era inapelable, no se podía impugnar su contenido frente a tribunal
superior, pero eran remediables es decir habían remedios como RESTITUTIO
*clausula arbitaria a formula: que podía dar la restitución en especie en lugar de pecuniaria.
Efectos de la sentencia:
1- Desasimiento del tribunal: Es aquel efecto propio de la sentencia en virtud del cual una vez
que esta ha sido pronunciada y notificada a las partes el juez que la dicto no puede
alterarla ni modificarla de forma alguna. Esto porque JUDEX al pronuncia sentencia cumple
mandato que le dio pretor, no pudiéndose avocar al mismo tema. Actualmente juez solo
puede modificar errores de tipeo y similares.
2- Cosa juzgada REI IUDICATA: consiste en que contenido de sentencia (parte resolutoria) que
es aquella que resuelve o soluciona el conflicto se tiene por verdad indiscutible. Pero esto
es una verdad jurídica distinta al material, y muchas veces lo es. (REI IUDICATA PRO
VERITATE HABETUR). Esta VERDAD tiene dos consecuencias 1. Acción de cosa juzgada: es
aquella acción a quien fue beneficiado por el fallo, quien solicitara su cumplimiento
forzado. y 2. la excepción de cosa juzgada: al REO o vencido en el juicio, la enarbola el
condenado para evitar ser juzgado dos veces; 1) IDENTIDAD LEGAL DE PARTE 2) IDENTIDAD
LEGAL COSA PEDIDA 3) IDENTIDAD LEGAL DE CAUSA DE PEDIR.
PROCEDIMIENTO EJECUTIVO
Consiste en aquella actividad jurisdiccional que tiene por objeto obtener el pago compulsivo de
una acción declarada como fehaciente e indubitada. Teniendo sentencia declarativa o titulo y en 30
dpias no se haya pagado acreencia, nace acción contra el Reo. Pretor cita al REO al foro y este
puede primero, pagar la deuda, cuando es obligación de dar (entregar cosa ) es SOLUTIO, cuando
es de hacer se llama SOLVERE.
Son instrumentos de los que goza el pretor para resolver situaciones fuera de un proceso de lato
conocimiento como lo es el proc. Declarativo o juicios ejecutivos por lo tanto son formas
adicionales y complementarias para el ejercicio de la jurisdicción.
1. Las ESTIPULATIO PRETORIAE, son promesas solemnes que se hacían frente a pretor por las
que se somete a las partes a un compromiso o promesa para efectuar ciertas y
determinadas actuaciones. Eran formales (STIPULARE o prometer), en latín en el foro y
frente a testigos, continuo y sin pausas, si no hacia caso procede MISSIO IMPOSESSION.
2. Restitucio in INTEGRUM: antecedente de la actualmente nulidad, se le solicitaba a pretor
que dejase sin efecto un acto jurídico.
3. INTERDICTOS: son ordenes perentorias que el pretor acomete o que refiere o pronuncia y
las hace de forma rápida para proteger situaciones de hecho. Aquí se debía garantizar la
paz social (requisito por ejemplo CAUSA COGNITIO) antecedentes directos e inmediatos,
actualmente antecedentes de RA y RP. No producen cosa juzgada.
4. Misio IN POSSESIONEM: ordenes de embargo que el pretor podía decretar sobre bienes de
otra persona y son fuera de un procedimiento ejecutivo, para que una persona por medio
de la presión acate.
5. BONORUM POSSESIO: acto jurídico en virtud del cual el pretor concede la posesión
provisoria de un determinado bien o bienes que pertenecían a alguien q falleció (causante)
y se la otorga a ciertas personas que aparentemente son sus herederos (putativos) se
establecía un plazo para que personas comparecieran a reconocer bienes (herencia)
antecedente de POSESION EFECTIVA. (en las 12 tablas se llamaba HEREDITAS)
29-09-2023
1.3.2 La Manu potesta. Es aquel vínculo de poder que une al Pater familia con las mujeres que
celebren un acuerdo denominado conventio in manu con él o con sus descendientes, pasando ésta
formar parte de la familia agnaticia del pater, generándose una serie de derechos y obligaciones
entre estos.
La conventio in manu y el matrimonio. Ha sido discutida por los autores la naturaleza y vínculo
existente entre estas dos instituciones. En la época arcaica y en parte de la clásica inicial,
normalmente van unidos el matrimonio y la manu, y es por ello que se habla de matrimonio “cum
manu”. En el transcurso de la última república y durante el principado lo frecuente fue prescindir
de la conventio in manu, y es por eso que se comenzó a hablar del matrimonio “sine manu”. La
diferencia fundamental entre una y otra es que el matrimonio en roma es un hecho, en cambio la
manu es un acto jurídico, un derecho. *loco fileal*
b) La coemptio (emptio : compra , venta del pater de mujer a pater de varón con precio ficticio con
acto jurídico mancipatio ( en D° arcaico) : es una adaptación de un acto denominado mancipatio,
que consiste en una venta simbólica en que alguien paga el precio ficticio por la mujer, en
presencia de 5 testigos y un libripens.
c) A través del usus (usucapión , actual prescrip. Extintiva o adquisitiva) : si un hombre y una mujer
han contraído matrimonio sin confarreatio ni coemptio, y han convivido como marido y mujer
durante un año, entonces se dice que el marido adquiere la manus sobre su mujer por el usus. Sin
embargo, la mujer puede interrumpir el plazo y evitar la manus permaneciendo tres noches cada
año fuera de la casa de aquel (trinoctium, con esto impide la prescripción o usus).
Efectos de la manus:
a) El principal efecto es que la mujer casada queda bajo potestad de su marido sui iuris o del pater
familiæ de este, y en consecuencia en la condición de alieni ivris; (pierde derechos hereditarios con
respecto a anterior pater)
b) La mujer casada deja de pertenecer a su familia agnaticia, perdiendo sus derechos sucesorios y
filiativos.
c) La mujer ingresa a la familia agnaticia de su marido en lugar de una hija “loco filiae”, ganando los
derechos sucesoriales y filiativos en esta.
Extinción de la manu potesta: se extingue por los mismos modos que se extingue el matrimonio
(muerte, divortium, capitis diminutio) y además por los siguientes modos que constituyen la
situación inversa de la forma de constituirla:
c) A través del trinocti, que evitaba se configurara la manus en los términos ya explicados. (se va de
farra 3 días)
1.3.3 La Dominica Potesta. En la Antigua Roma, la “dominica potestas” era uno de los poderes con
los que contaba el pater familiaæ, y que ejercía sobre los esclavos. La “dominica potestas” fue una
institución regulada por el Derecho Civil, pero con influencia del Derecho de Gentes, ya que si bien
la esclavitud era reconocida como contraria al Derecho Natural se la aceptaba por aquel otro
Derecho, el de Gentes, vigente entre los pueblos. (incluida en las XII tablas y en AELIA SENTIA)
Derecho natural * La idea de sindéresis alude a la sensatez y la rectitud a la hora de realizar un
juicio. La noción está vinculada a la prudencia y la discreción. La sindéresis es una virtud que nos
permite distinguir el bien del mal. Puede decirse que la sindéresis es una virtud. *
II. EL MATRIMONIO EN ROMA (IUSTA NUPTIAE).
a) Diferencia de sexo y unicidad de parte, vale decir en Roma solamente es válido el vínculo
contraído entre un hombre y una mujer. * y de 1 a 1*
-voluntad y consentimiento de los contrayentes. Se define voluntad como aptitud del alma para
conseguir algo y esta debe exteriorizarse o manifestarse de forma expresa, es decir que señala
inequívocamente la dirección de la voluntad o de forma tácita, que es la que se desprende de
ciertos actos. (aquiesencia) No debe adolecer de error, fuerza y dolo.
e) Ambos deben estar en posesión del ius connubi (Derecho para casarse o contraer matrimonio),
A- Parentesco, línea recta y en la colateral hasta el segundo grado (hermano.) con los afines,
los de primer grado(suegra)
B- La viuda no puede contraer nuevas nupcias antes de la muerte del anterior marido con el
objeto de evitar la denominada turbatio sanguinis, esto es, la incertidumbre de la
paternidad del hijo de la viuda.
C- Se prohíbe las nupcias entre el tutor y la pupila mientras no se rindan las cuentas de la
tutela (aquel que no puede desarrollarse en la vida del derecho o que no tiene
representante legal)
D- Se prohíbe las nupcias entre magistrados y oficiales provinciales con oriundas de la misma
provincia.
Si no se cumplía con algunos de estos requisitos la convivencia no daba lugar al matrimonio
sino al concubinatus, que es la relación estable de un hombre con una mujer libre, sin affectio
maritalis ni honor matrimonii.
Los esclavos no pueden contraer matrimonio, pero se les reconoce la unión estable de un
esclavo con esclava aunque no sean del mismo dueño bajo el nombre de contubernium, que
requería la autorización de sus dueños.
a) Por muerte de uno de los cónyuges. Mujer debía esperar TURBATIO SANGUINIS 10 meses
b) Por divorcio (divortium) denominado bona gratia si ambos están de acuerdo, o
unilateralmente a través del repudium o repudio. TUA RES TIBI HABETUR (tomas tus weas
y lárgate)
c) c) Por capitis diminutio máxima o media. Si uno de los cónyuges se hace esclavo,
desaparece el ius conubium y el matrimonio no puede subsistir. Dicha disolución es
definitiva por que el ius postliminium no reestablece el matrimonio dada su naturaleza de
hecho.
06-10-2023
Las cosas
Corporales e incorporales:
El ejemplo más claro de un derecho real es el dominio, este derecho se ejerce por su titular
directamente sobre el bien, sin que, para poder usarlo, para gozar de sus frutos o disponer
material o jurídicamente de dicho bien, sin que deba hacerlo en consideración a una tercera
persona. También la propiedad. Derecho real de uso, usufructo, herencia, servidumbre, de renda,
de hipoteca.
Los derechos personales. Son aquellos que se ejercen por una persona sobre otra persona, la que
ha contraído una determinada obligación con el titular. Los sujetos en los derechos personales son
siempre uno respecto de otro: creditore y debitore (acreedor y deudor). Contratos, por ejemplo.
Por razón de las personas: En el derecho real interviene un solo sujeto activo determinado y la cosa
misma respecto de la cual tiene derechos. En el derecho personal, figuran dos sujetos: acreedor y
deudor.
Por razón del objeto: En el derecho real el objeto es una cosa corporal, específica o determinada.
En cambio, en el derecho de crédito el objeto es una prestación del deudor que puede consistir en
dar una cosa (dare), y hacer o no hacer una determinada conducta (facere, non facere).
En razón del poder que atribuyen al titular: El derecho real implica el poder sobre una cosa, poder
que faculta incluso el poder destruir materialmente la cosa que nos pertenece. En el derecho de
crédito, existe un poder o facultad que se ejerce en contra la persona del deudor, para exigirle una
prestación de hacer o no hacer.
Por razón de su numeración: Los principales derechos reales para los romanos fueron el dominio,
el usufructo, las servidumbres prediales, la pignus (prenda o hipoteca), uso o habitación,
enfiteusis, superficie, la herencia.2 Tal numeración es taxativa, no habiendo más derechos reales
que aquellos que establece la ley (numerus clausus). Los derechos personales en cambio pueden
ser tantos como tantas relaciones jurídicas surjan entre las personas, por lo que se señala que los
derechos personales son numerus apertus.
Res intracomertium. Son todas las demás cosas que pueden ser objeto de contrato arte de
relaciones jurídicas.
Res extracomertium. Son las cosas que están fuera del comercio humano, vale decir, aquellas cosas
que no pueden ser objeto de relaciones jurídicas, tales como las cosas comunes a todos los
hombres: el agua, el aire, las res divinii iuris (santas y religiosas), las cosas públicas, como la vía
Apia o las calles, el foro y el alumbrado público.
Res intrapatrimonio: son las cosas que ya forman parte del patrimonio (conjunto de bienes y de
una persona). Se entiende por patrimonio aquel conjunto de bienes, derechos y obligaciones
susceptibles de apreciación pecuniaria que posee una persona. (Entre vivos, transferencia)
(muertos transmisión).
Res extrapatrimonio son aquellas cosas que no pertenecen a nadie, como por ejemplo las cosas
que se encuentran en la naturaleza: las piedras preciosas, los minerales o los animales salvajes.
a. Res nullius: son aquellas cosas que nunca han tenido dueño, como los animales salvajes. Ara
adquirir es necesaria la ocupación.
b. Res derelictae: son aquellas cosas que, habiendo tenido dueño, las ha abandonado al primer
ocupante. Como el caso del gobernante que arroja monedas a la multitud para que las personas
las adquieran.
c. Res hostiles: son las cosas que pertenecen a los hostes o enemigos de roma. Este tipo de bienes
a pesar de que en la realidad se encuentran en el patrimonio de una persona, para los romanos
eran verdaderas cosas sin dueño de las cuales se hacían dueños en virtud del modo de adquirir el
dominio de las cosas que no pertenecen a nadie denominado ocupatio u ocupación.
Res mancipi: son aquellas cosas que poseen un gran valor para los romanos y su economía, tal
como los predios itálicos y provinciales, lo edificado sobre suelo romano, esclavos, los animales de
carga y tiro y los aperos de labranza. La transferencia de su dominio debía realizarse de acuerdo
con los modos solemnes del derecho civil romano MANCIATIO, IN URE CESSIO, ADJUDICATIO,
USUCAIO, sopena de no transformar en dueño al adquirente, sino ponerlo en la simple situación
de hecho de la posesión.
Res nec mancipi: son todos los demás bienes, tales como el dinero, las joyas, animales exóticos,
etcétera, cuya transferencia y adquisición no era necesario realizarse en virtud de un modo
solemne, bastando por regla general la traditio.( Tradición)
1. Res muebles: son aquellas que se pueden trasladar de un lugar a otro sin detrimento de su
sustancia. Las subclasificamos en:
1.1 Res muebles inanimados: son aquellas que necesitan de una fuerza externa para trasladarse.
1.2 Res muebles semovientes: son aquellas cosas que se mueven por si mismas, tal como los
animales.
1.3 Res muebles por anticipación: son aquellos inmuebles, sea por naturaleza, adherencia o por
destinación, que se consideran muebles, aún antes de su separación del inmueble de que forma
parte o accede, para el efecto de constituir un derecho sobre ellos a favor de otra persona que el
dueño del inmueble. Es decir son inmuebles, que se consideran que son muebles para que
transferirlos o enajenarlos. Así por ejemplo, una vaca es un bien mueble semoviente, que duda
cabe. Pero si este noble animal está destinado por voluntad de su dueño al beneficio de un predio,
la ley lo considera un inmueble por destinación; pero, si su dueño quiere transferirlo a un tercero,
se considerará a la misma vaca como un bien mueble por anticipación, y por lo tanto su
transferencia deberá cumplir con los requisitos y solemnidades que requiere la transferencia de
bienes muebles.
2. Res inmueble: son aquellas cosas que no son susceptibles de traslado. Las subclasificamos a su
vez en:
2.2 Res inmueble por adherencia: es todo aquello que se fija permanentemente a un inmueble,
como lo que se construye sobre el suelo.
2.3 Res inmueble por destinación: es todo aquello que es naturalmente mueble, pero se incorpora
a un inmueble por la voluntad de su dueño de forma permanente a su uso, cultivo o beneficio,
como los animales.
11/10/2023
Res genérica y específica. 1. Res genérica. Es la individualización de una cosa indeterminada dentro
de un género determinado, siendo individualizadas sólo por su género y cantidad, por ejemplo,
100 vacas, 3 ánforas de vino. En este sentido, para designar una cosa genérica es necesario
solamente señalar una clase o tipo de bien, y dentro de esta, elegir solamente un numero de ellas.
Que se singulariza como cosa determinada dentro de genero determinado (a lo menos en cuanto a
un género) ejemplo, manzana, uvas, esclavos. También en cuanto al numero 2 manzanas, 4
esclavos. Datos que estimen el número. Genero no perece, deudor o vendedor asume obligación
en res genérica.
2. Res específicas. Llamadas también “cuerpo cierto” res certae son aquellas que se individualizan
por rasgos y características propias dentro de su género. Para designar una cosa específica
debemos señalar un individuo preciso y determinado dentro de un género también determinado.
Como cosa determinada dentro de un género determinado, un libro dentro de varios, ejemplo
código civil, es decir tiene características únicas. En caso de pérdida riesgo lo asume el acreedor o
comprador.
La importancia tiene que ver con periculum, riesgo o perdida de cosa: Esta clasificación tiene
importancia en materia obligacional respecto del periculum (peligro o riesgo) que asume una de
las partes del contrato si la cosa se pierde o deteriora por causas ajenas a la voluntad: : caso
fortuito (hecho que pudiendo preverse es inevitable, incendio, o desastre natural) o la fuerza
mayor (hecho imprevisible e inevitable): Debido a que el género no perece (genus non perit), el
riesgo de la perdida de la cosa lo asume el deudor. Asume el periculum de las cosas específicas el
acreedor, debido a que las cosas específicas se pierden para el acreedor (species perit pro
creditore).
1. Res fungibles son aquellas cosas que, por carecer de individualidad, son susceptibles de ser
sustituidas unas por otras, como las monedas o los frutos de igual calidad. El dinero es fungible por
antonomasia, abundante dentro de un género, es reemplazable.
2. Res no fungibles son aquellas dotadas de una propia individualidad que impide que sean
reemplazados, como los fundos y los esclavos.
Importancia: Por lo general las cosas fungibles son genéricas y las no fungibles son específicas. En
el contrato de mutuo (préstamo de consumo), la cosa objeto del contrato debe ser fungible; en el
comodato (préstamo de uso), la cosa objeto del contrato debe ser no fungible, aquí se entrega una
cosa especifica, no fungible, que no puede ser reemplazada, se debe restituir lo mismo que fue
entregado.
1. Res divisibles. Son aquellas que pueden fraccionarse y cada parte conserva las mismas
cualidades del todo. La divisibilidad puede ser física o jurídica. Será la finalidad económica
de las cosas la que determinará la consumibilidad y la divisibilidad de cada bien, caso a
caso. (una vaca destinada a la alimentación será divisible, pero si está destinada a la
producción de leche, no lo será ya que su división trae por consecuencia la alteración de su
esencia de vaca a simple carne).
2. 2. Res indivisibles. Son aquellas que al ser fraccionadas cada parte no tiene la misma
cualidad del todo. Por regla general, si bien no todas las cosas son susceptibles de división
material, casi todo puede ser divisible jurídicamente en partes o cuotas, salvo ciertas
obligaciones que por disposición de la ley o por la voluntad de las partes se haya pactado
la indivisibilidad de las mismas para proteger al acreedor, asegurando de cierta forma el
cumplimiento, como la entrega de una cosa o la acción emanada de la pignus, que son
indivisibles.
FALTA MATERIA
3. Los atributos del dominio. Son aquellos derechos o facultades que puede ejercer el dueño sobre
sus cosas. Recordemos que el derecho real de dominio puede ser pleno o potencialmente pleno y
eso es, precisamente, debido a los atributos que posee: el uso, goce y disposición.
i. Uti (Ius utendi – Uso) Usar consiste en que el dueño puede darle a sus cosas su destinación
natural o socioeconómica sin que ello implique la destrucción de la cosa. Por definición, las cosas
usables son inconsumibles. Por ejemplo, un inmueble para habitar, o animales para trabajar,
etcétera.
ii. Frui (Iusfruendi – Goce) Es el derecho del dueño de una cosa a percibir los frutos que una cosa
produce o los productos que de ella emana. Estos pueden ser frutos naturales o civiles: naturales:
son aquellos que la cosa produce espontáneamente, de manera periódica, a consecuencia de
procesos naturales, y cuya separación de la cosa fructífera no provoca el detrimento de esta.
(frutos, crías, huevos, etc.) Producida sin ayuda de la industria humana. por otra parte, frutos
civiles: es el provecho pecuniario que obtiene el dueño de una cosa por la tradición o transferencia
que hace a otro del derecho de usar una cosa; bajo el título de mera tenencia. (el precio del
arrendamiento, canon, que es una renta periódica).
Producto es aquella cosa que forma parte sustancial de otra, y que al separarla produce
detrimento de la sustancia ni periodicidad. Por ejemplo, los materiales que se recogen de las
minas, la leña de los árboles, etcétera.
iii. Habere (abusus o de abusar ,abutendi - Disposición) Es la facultad del dueño de consumir o
disponer la cosa, afectar su sustancia física o jurídica, de manera total o parcial. Tan absoluto es el
derecho de dominio que otorga la facultad a su dueño de incluso destruir la cosa o enajenarla.
Cuando se destruye es la disposición material. Cuando se enajena es jurídica. Estas transferencias
son los modos de adquirir el dominio.
18-10-2023
La protección del derecho real de dominio. Son garantías de carácter procesal, acciones,
excepciones e interdictos que crea el derecho para proteger al dueño frente a perturbaciones de
terceros: la actio vindicatoria o simplemente reivindicatio, la actio publiciana, la actio negatoria, la
actio exhibitoria, los interdictos y las excepciones.
5.1 La actio vindicatoria o reivindicatio. Esta acción emana del derecho de dominio y es la acción
real, reipersecutoria y erga omnes por antonomasia. Se puede conceptualizar como aquella acción
civil, reipersecutoria, con cláusula arbitraria, en cuya virtud el dueño civil no poseedor exige
judicialmente la restitución de un bien de manos del poseedor no dueño. Aquella acicion que
emana del dominio del dueño contra el dueño no poseedor a restituir la cosa.
Según se desprende del concepto dado, las partes intervinientes en la reivindicación de un bien
son las siguientes: por una parte, el legitimado activo: es decir, quien tiene la facultad de deducir
acción es el dueño no poseedor, que debía tener la condición de dueño civil o quiritario; por la
otra parte, el legitimado pasivo: es decir, la persona en contra de la cual se dirige la acción es el
poseedor no dueño, quien solo podía ser quien actualmente poseyera la cosa objeto de la acción.
Actor y Reo.
Actualmente prueba del dominio se llama prueba diabólica porque es sumamente difícil probarla,
que sea excepta de fraude o de vicio. Cuando alguien tiene un bien es el POSEEDOR Y SE PRESUME
DUEÑO.
Pretores en la formula, aquella que tenía instrucción al juez. La formula se llama clausula arbitraria.
” Para evitar esta situación y lograr efectivamente la reivindicación, los pretores, en la comndenatio
de la fórmula, comienzan a señalar la siguiente estipulación: “Tu Juez, condena a Numerio Negidio
a pagar el duplum o cuadruplum de cuanto la cosa valga, a menos que Numerio Negidio restituya
la cosa en especie según tu arbitrio, caso en el cual tu Juez absuelve” dicha disposición pretoria,
denominada clausula arbitraria, establecía un monto superior del valor de la cosa litigiosa para así
forzar la restitución, y no terminar el juicio en una sententia. En definitiva, para evitar la condena el
reo se sometía a dicha cláusula arbitraria, debiendo ofrecer restituir la cosa antes de la sentencia.
Si la restitución reintegra al actore en sus derechos, el juez absolverá al reus.”
1.2 La acción publiciana (siglo I a.c.) Se puede definir como una acción pretoria, ficticia, que
protege al poseedor civil que ha sido destituido de un bien y cuyo objeto es lograr su restitución.
Posteriormente se crea esta acción que busca proteger al poseedor civil que cumpla con los
siguientes requisitos:
1 a. que haya iniciado la posesión de buena fe (en la consciencia de haberlo adquirido de forma
legítima y exenta de vicio u otro fraude)
b. que la posesión del bien tenga una justa causa de adquisición (es decir, un título que habilite su
posesión, como una promesa, una emptio venditio o compraventa, o una donación, etc)
A diferencia de la actio vindicatio, en la acción publiciana las partes están compuestas por el
legitimado activo, quien es el poseedor civil, el poseedor bonitario o interdictal, que podía llegar a
ser dueño civil por usucapio, y el legitimado pasivo: es el dueño civil o quiritario que se niega a
entregar la cosa. Se utilizo mas esta ultima dado que con ella solo se prueba la posesión a
diferencia de acción anterior que debía probar el dominio.
1.3 Acción negatoria. Es la acción que ampara al titular del derecho de dominio cuando un tercero
se arrogaba un derecho real distinto del dominio sobre ella.
El dueño (actor) ejercía la acción negatoria para que el tribunal declare la inexistencia jurídica del
derecho pretendido por el reo.
En este sentido, el actor (dueño de la cosa) se anticipa judicialmente frente a quien se atribuía
derecho real distinto del dominio sobre un bien de propiedad del actor.
Si se condena al reo se le obliga a ofrecer una caución de no perturbar al dueño y que no insistirá
en la existencia de su derecho. Dicha caución se denominó “cautio de non amplius turbando” y
consistía en una suma de dinero. La naturaleza jurídica de la caución era ser una stipulatio
pretoriae. El reo vencía cuando lograba probar que poseía un derecho real sobre la cosa e igual
debía oponer la caución.
5.4 Acción exhibitoria: Es una acción cuya finalidad es determinar quién era el actual poseedor de
una cosa. La ejercía el dueño cuando tenía dudas sobre quien estaba poseyendo. Es una acción
instrumental que se ejercía de manera previa a la reivindicatoria. Se usó respecto de cosas y
personas bajo la potestad del actor. (Medida precautoria, PREJUDICIAL) POR EJEMPLO que se
muestre la vaca antes de iniciar acción reivindicatoria.
5.5 Los interdictos: Son órdenes emitidas por el pretor para proteger una situación de hecho,
evitando así la autotutela del derecho y garantizando la paz pública. Se emitían bajo el supuesto de
que las razones del solicitante 43 o peticionario fueran ciertas y justas. No es una sentencia sino
una orden perentoria que no concede derechos permanentes. Las personas debían ejercer
posteriormente las acciones que correspondan para que se declarara la existencia de
determinados derechos. En este sentido el dominio también era amparado por los magistrados a
través de los interdictos estudiados.
Son las que se deben tanto actor y reo como consecuencia del juicio reivindicatorio, y se fundan
en evitar un enriquecimiento sin causa para cualquiera de las partes:
a) Respecto de los frutos: “lo accesorio sigue la suerte de lo principal”, el dueño de la cosa
fructífera se reputa dueño de los frutos. Vale decir, si la vaca parió mientras no estuvo en
posesión del actor, debe ser restituida conjuntamente con la cría al legitimado pasivo.
El poseedor de mala fe debe restituir todos los frutos producidos tanto antes como después de la
litis contestatio (cuando se traba el juicio luego de la notificación de la demanda).
El poseedor de buena fe solo debe restituir los frutos producidos después de la litis contestatio.
b. Útiles: son aquellos gastos no destinados a preservar la cosa sino a elevar o mejorar su utilidad o
valor comercial. El dueño paga la diferencia entre el valor inicial de la cosa y el valor final que
obtuvo con la inversión.
c. Voluptuarias: son aquellos gastos innecesarios e inútiles, suntuosos y caprichosos. Nada debe
restituir el dueño al poseedor por este concepto, pero si el reo poseedor puede separar aquello en
que consiste el gasto voluptuario sin alterar su esencia, puede hacerlo. Si la cosa es inseparable la
adquiere el dueño por accesión.
Justiniano modifico los efectos de la cláusula arbitraria en las prestaciones mutuas: c) Si la cosa
sufre daños o incluso destrucción por causa ajena a la voluntad de las partes, que se hubieran
producido de todas maneras si hubiese estado en posesión 45 del dueño, entonces Justiniano
eximio al reo poseedor del pago de la cosa. d) Además creó 2 excepciones respecto de la
legitimación pasiva: - Al poseedor que con dolo deja de serlo. - Al poseedor ficticio (fictus posesor),
es decir, quien fingía poseer para que el verdadero poseedor no fuera demandado.
1. Generalidades. La posesión es la relación física de las personas con las cosas y que da la
posibilidad de tener la cosa al alcance del dueño para poder ejercer los 3 atributos. La
imprecisión de la definición y la necesidad de una detentación efectiva del bien o derecho,
llevan a la mayor parte de la doctrina a considerar la posesión como un hecho con efectos
jurídicos.
*Su naturaleza jurídica es un hecho, pero especial y es por eso que la ley entrega herramientas
para protegerla*
La posesión se opone a la Mera tenencia o posesión natural, la cual es aquella que se ejerce sobre
una cosa, no como dueño, sino en lugar y a nombre de éste. Es la relación de todo aquel que tiene
una cosa pero reconociendo dominio ajeno. Esta situación se da por ejemplo en el arrendamiento
de cosa en donde se posee y se usa la misma pero reconociendo dominio ajeno, y por regla
general nunca este arrendamiento se considerará título para adquirir el dominio.
I. LA POSESION CIVIL Concepto. Es la tenencia de una cosa determinada efectuada con el ánimo de
señor y dueño, sea que el dueño o el que se da por tal la ejerza por sí misma, o bien otro la ejerza a
su nombre(actual articulo 700 CC). De toda lógica entonces la posesión civil que es aquella que
consiste en la justa apariencia de dominio y conduce a su adquisición mediante el transcurso del
tiempo a través de un modo de adquirir el dominio llamado usucapio o usucapión (actualmente
prescripción adquisitiva), siempre que se haya adquirido por una justa causa y de buena fe.
Los romanos conocieron una evolución del concepto de posesión a través del tiempo. En una
primera época solo se conoció la possessio ad usucapionem (POR PRESCRIPCION ADQUISITIVA):
es decir aquella que conducía, al cumplirse ciertos requisitos (buena fe, justo título) , a la
adquisición del derecho real de dominio del bien poseído mediante usucapión, esto es, por haber
poseído una cosa ajena durante un determinado lapso de tiempo; luego el derecho pretorio
desarrolló a la posessio ad interdicta o pretoriana: que es aquella posesión civil que no cumplía
con alguno de los requisitos establecidos y que el Pretor protege a través de mecanismos
jurídicos. Esta posesión no producía la adquisición de domino, pero otorgaba al poseedor tutela
para su señorío, por intermedio de los interdictos posesorios.
20-10-2023
Derechos reales
Dentro de esto se estudia la posesión: es la tenencia o mera tenencia de las cosas (relación o
contacto físicos), además el ánimo de señor y dueño. El poseedor se comporta como dueño y por
eso ejerce atributos del dominio, siendo este un hecho factico. El derecho protege lo aparente. No
se puede determinar si es dueño, pero a lo menos se puede determinar que es el poseedor. Si se
cumplen ciertos requisitos sería dominio.
3 tipos de posesión:
- Posesión propiamente tal: como señor y dueño en roma se llamaba posesión civil (ad
usucapionem y ad interdicta)
- Mera tenencia: relación con la cosa a nombre del dueño, o respetando y a sabiendas que
le pertenece a otra, reconociendo dominio ajeno.
Podemos conceptualizarlos como aquellos hechos o actos jurídicos a los cuales el derecho les
atribuye la facultad de hacer nacer o transferir el derecho real de dominio en el patrimonio de
una persona.
Características:
(numerus clausus) 1. Los medios por los cuales se adquiere el dominio son taxativos, es decir, son
solo aquellos que la ley establece.
2. Dos marchas: DOS ACTOS, 1 existencia de un título (translaticio de dominio, aquel que por
su naturaleza sirve par adquirir el dominio)2. Verificarse el modo de adquirir. Solo una vez
cumplido estos dos pasos, el bien ingresa al patrimonio. No todos los modos de adquirir
tienen los dos requisitos, este es el sistema romano, en venta de cosa mueble el contrato
es consensual (titulo) y el modo de adquirir es la tradición (entregar la cosa. Cuando se
caza a un animal solo existe el modo de adquirir (ocupación) y la ley finge que existe el
título.
Vender y enajenara no es lo mismo.
3. En los modos de adquirir el dominio originario la ley finge igualmente la existencia de un
título, aunque en los hechos este no exista.
4. 4. Jurídicamente, se transfiere el dominio entre vivos y se transmite el dominio por causa
de muerte.
5. Lo que se refiere a los modos de adquirir el dominio no se limitan a este derecho real, sino
que se extiende a los demás derechos reales.
Clasificación: Según su origen (si proviene de un titulas anterior)
1. Modos de adquirir el dominio del derecho civil: son aquellos creados por el derecho quiritario
(propios de los ciudadanos romanos, con estructura ritualista y sacra): mancipatio, in iure cessio,
adiudicatio y usucapio.
2. Modos de adquirir el dominio del derecho de gentes: son aquellos regulados por el derecho
romano pero que tenían su origen en el derecho de los distintos pueblos: traditio, ocupatio, etc.
1. Modos de adquirir originarios: son aquellos que producen la transferencia del dominio sin
dependencia o respecto de un dueño anterior: accesión, ocupación usucapio, adjudicatio.
2. Modos de adquirir derivativos: son aquellos en los cuales la adquisición del dominio se hace por
el derecho anterior que tiene otra persona: traditio, in iure cessio, mancipatio, etc. (se transmite o
transfiere por titular anterior).
Modos de adquirir:
Requisitos:
B) Tomar la cosa para si con el animus de adquirirla. el dominio de los animales bravíos. (modo en
la que ingresa al patrimonio (del derecho de gentes).
Los objetos susceptibles de ser adquiridos mediante su ocupación son las res nullius, res derelictæ
y las res hostiles.
Tipos de ocupación:
II) La accesión. Es un modo de adquirir el dominio por el cual el dueño de una cosa pasa a serlo de
lo que ella produce o de lo que a ella se junta. Es un modo de adquirir del derecho de gentes,
originario y que constituye una justa adquisición posesoria.
Tipos de accesión:
a. Aluvio: es el paulatino aumento que recibe la ribera del mar o de un río por el lento e
imperceptible retiro de las aguas. En este caso la ribera de un mar o rio aumentará de tamaño ya
que irá accediendo a éste el terreno que antes ocupaban las aguas.
b. Avulsio o avulsión: tiene lugar cuando de manera rápida y violenta las tierras y árboles de un
predio se fijan de modo permanente en otro predio.
c. Insula in flumine nata: es la isla que nace en un río. Los dueños de los predios ribereños se hacen
dueños de una parte o porción de la isla trazando una línea por el centro del cauce del río y
adquiriendo el dominio de la porción que les toque.
d. Alveus derelictus: es el río que deja su cauce, los dueños de los predios ribereños se harán
dueño del terreno utilizando el mismo criterio anterior.
FALTA
03-11-2023
- aprovechamiento: son aquellos en que el titular del derecho real ostenta el atributo de uso
o goce respecto del dominio ajeno y en ese caso reciben un beneficio directo de la cosa
(ejemplo usufructo, servidumbres o derecho real de uso)
- garantía: Derecho real sobre cosa ajena de garantía, como la prenda y la hipoteca (en
roma: PIGNUS). (objeto garantizar el cumplimiento de una obligación principal).
Partes:
El nudo propietario (desnudo de uso y goce): es el titular del derecho de dominio desprovisto de
las facultades de uso y goce. –
Características:
- Es un derecho temporal. La máxima duración que puede tener es la vida del usufructuario.
- Es un derecho personalísimo. Vale decir, aquellos que no se pueden ceder o transferir a ningún
título.
- Es un derecho intransmisible. Se extingue con la muerte del usufructuario, o con la llegada del
plazo.
Efectos
- Usar la cosa, conforme a su esencia o destino natural o función socioeconómica, o según se haya
dispuesto en el acto constitutivo del usufructo.
- Percibir los frutos: el usufructuario se hace dueño de los frutos que la cosa produzca. Los frutos
naturales los percibe al consumirlos, y los frutos civiles los percibe por el transcurso del tiempo, día
a día, aunque no se cobren.
- Conservar la cosa: esto es mantener su sustancia y forma, que la cosa no sufra detrimento. Se
excluye el derecho de conservación si debido al uso se daña la cosa.
- Por deductio: es la Constitución formal del usufructo a través de una mancipatio o in iure cessio
cuando se adquiría una propiedad y además en la mancipatio se podía realizar una deducti
usufructis. (venta de la nuda propiedad)
- Por adiudicatio: el juez árbitro, además de adjudicar dominio de una parte de una cosa común,
podía adjudicar derecho de usufructo u otros derechos y obligaciones.
Al momento de hacer usufructo debía dejarse una caución o cautio o garantía.
Protección del usufructo: El nudo propietario posee la actio ex stipulatio para exigir la conservación
y restitución de su bien contra el usufructuario. (acción prevista en la estipulación).
Además, por ser dueño de la cosa, el nudo propietario puede ejercer la actio vindicatio para
obtener la restitución de la cosa en caso de que no se efectuase al cumplimiento del plazo.
La acción propia del usufructo es la actio vindicatio usufructis o acción confesoria, que pertenece al
usufructuario para dirigirse tanto contra el nudo propietario que impide el ejercicio de su derecho,
o contra todo tercero que lo perturbe en uso y disfrute de la cosa (es una acción real con cláusula
arbitraria) acción real ERGA OMNES.
- Por confusión de derechos reales. Por ejemplo el decuius era dueño y el heredero usufructuario.
- Por furtum usus: por no uso de la cosa o por un uso distinto al que ha sido convenido.
(derecho real inmueble) Se puede definir como aquel gravamen o carga impuesto sobre un predio
en beneficio de otro predio de distinto dueño. El predio beneficiado se denomina dominante y el
predio gravado se denomina sirviente.
El dueño o habitante del predio dominante tiene derecho de usar de cierta manera el otro predio
(inmissio, invadir) o bien de impedir que el dueño o habitante del predio sirviente realice ciertos
actos (ius prohibendi). Las servidumbres constituyen gravámenes impuestos voluntariamente, por
sentencia judicial o por la ley en beneficio del predio dominante. (sirviente y dominante)
CARACTERISTICAS: inmueble, accesorio la carga es inseparable del predio, perpetuo: tanto como
dure el inmueble, derecho indivisible porque al fraccionarse pierde su individualidad, a pesar de
que este sea REAL. Además todos los comuneros deben consentir para que se constituya la
servidumbre.
Requisitos:
- Siendo un derecho real sobre cosa ajena, los predios deben ser de distinto dueño.
Clasificación:
- Rusticas: se constituyen entre predios agrícolas o ganaderos para facilitar el transporte de ganado
o de aguas.
- Positivas: son aquellas que consisten en una inmissio, vale decir, actos del dueño del predio
dominante respecto del predio sirviente.
- Negativas: consisten en una prohibición que debe respetar el dueño del predio sirviente.
- Aparentes: son aquellas que tienen una apariencia física visible, como una servidumbre de paso.
- Inaparentes: son aquellas que no se ven, como una servidumbre de acueducto subterráneo.
- Continuas: son aquellas que prestan un servicio permanente, como las servidumbres de
acueducto o la de luz.
- Discontinuas: son todas las demás, que se utilizan de forma intermitente como las de tránsito.
Constitución de la servidumbre:
- Por voluntad de las partes. Si la autonomía de la voluntad permite que un dueño pueda disponer
de su bien incluso destruyéndolo, más aún podría gravarlo con una carga.
- Por el largo uso, si una servidumbre ha sido ejercida durante largo tiempo durante el fundo
vecino, sin oposición del propietario y exento de vicios.
- Por testamento, en virtud de un legado per vindicationem - Por in iure cessio, que era el modo
ordinario de constitución de servidumbres entre vivos.
- Por adiudicatio, pronunciada por el juez entre 2 fundos en proceso de partición o de deslinde.
Extinción de la servidumbre
- Por confusión del derecho de dominio de ambos predios en una misma persona (si muere el
padre y vecino es hijo)
- Por el no uso de una servidumbre durante 2 años (una especie de prescripción extintiva.)
Protección de la servidumbre.
El propietario del predio dominante tiene la actio vindicatio servitutis que puede entablar contra
cualquiera que perturbe el ejercicio de la servidumbre.
El dueño de un predio posee la actio negatoria que puede entablar contra cualquiera que tenga un
predio que pretenda una servidumbre sobre su predio.
15-11-2023
Obligaciones
Concepto de obligación. Es el vínculo jurídico de contenido personal entre dos partes denominada
acreedor (creditore) y deudor (debitore), por el cual el primero puede exigir del segundo cierto
comportamiento o prestación que consiste en dar, hacer o no hacer algo en su favor. (derecho
personal acreedor, y obligación el deudor)
a. Acreedor, sujeto activo o creditore: aquel en cuyo favor el deudor debe realizar una determinada
prestación. Desde su punto de vista observamos un derecho personal o crédito.
b. Deudor, sujeto pasivo o debitore: aquel que debe realizar una determinada prestación en favor
del acreedor. Desde su punto de vista observamos una obligación. Tanto la parte acreedora como
la deudora pueden ser una o más personas
2. La prestación: es aquello que el deudor debe dar DARE (CONSISTE EN CONSTITUIR UN D° REAL
EN FAVOR DEL ACREEDOR POR TANTO CONSISTE EN ENTREGAR), hacer (FACERE CONSISTE EN LA
EJECUCION DE UN HECHO o no hacer en favor del acreedor. Es el objeto de la obligación. Romanos
conocían una cuarta PRAESTARE, sigue abajo.
3. El vínculo jurídico: Es la relación que crea el derecho que faculta exigir el cumplimiento de la
prestación, incluso mediante el uso de la fuerza. (ESTE ENGLOBA TODO LO ANTERIOR)
1.1 Obligacion de Dar (dare): Consiste en la entrega de la cosa, con 4 finalidades u objetivos: -
Transferir el derecho real de dominio de una cosa; - Constituir cualquier derecho real distinto del
dominio sobre la misma; - Constituir la mera tenencia sobre una cosa propia en un tercero; -
Restituirla a su dueño. En general son obligaciones que aumentan el patrimonio de alguien.
1.2 Obligación de hacer (Facere): Consisten en actos o hechos a que el deudor se obliga a realizar ,
pudiendo ser un hecho material (pintar una casa) o un hecho jurídico (suscribir un contrato)
1.3 Obligación de no hacer (Non facere). Consiste en la omisión por parte del deudor de realizar
una determinada conducta que de no mediar la prohibición sería perfectamente lícita de realizar.
Por ejemplo, Ticio se obliga con Sempronio a no vender a su fundo Capeno hasta la próxima
cosecha. Como clausula de no enajenar o prohibición de serviu.
2.1 De buena fe: son aquellas en que el deudor no solo se obliga a lo consensuado o pactado, sino
a todo aquello que aconseja la buena fe, según la lógica y la naturaleza misma de las cosas. A
TODO AQUELLO QUE EMANA DE LA NATURALEZA DE LA OBLIGACION. PPRETOR ARBITER
2.2 De estricto derecho O STRICTI IURIS: son aquellas que deben cumplirse y condenarse solo a
aquello previsto en el contrato y en la formula. LAS PARTES SOLLO SE OBLIGAN A LO PACTADO.
PRETOR IUDEX FORMULA.
**El juez está limitado para fallar cuando la intentio es de estrictiiuris, en cambio el arbiter tiene
un margen mucho más amplio para fallar por que no está limitado por la formula sino que falla en
equidad. Marco Tulio Cicerón señala que “en los juicios que se inician con una acción de estricto
derecho venimos a ganarlo todo o perderlo todo. El juicio es áspero, directo y simple. El arbitraje
es suave y moderado por que se falla siempre según la equidad” **
3.1 Obligaciones civiles: son aquellas obligaciones que dan acción para exigir su cumplimiento. Y ES
LA REGLA GENERAL
3.2 Obligaciones naturales: son aquellas que no dan acción para exigir su cumplimiento, pero que,
cumplidas, permiten retener lo que se ha dado o pagado debido a ellas. Las obligaciones naturales
producen los siguientes efectos:
2. No dan acción para ejercer el cumplimiento, pero dan excepción para retener lo recibido.
4. Pueden ser novadas, es decir, extinguidas a través de la sustitución de la obligación natural por
otra obligación, cambiando uno de los elementos o modalidades de la obligación natural. En este
sentido podemos transformar una obligación natural en una civil.
5. Pueden ser compensadas, el deudor de una obligación natural puede compensar su deuda al
acreedor. La compensación es una forma de extinguir las obligaciones que se presenta cuando dos
personas son deudoras la una de la otra produciendo el efecto de extinguir las dos deudas hasta el
importe menor.
Las contraídas entre sí por las personas sometidas a la potestad del paterfamilias o con él.
4. Según la composición de las partes que la conforman. Esta clasificación atiende a los sujetos de
la obligación que pueden exigir el cumplimiento o estar obligados. Tanto la parte acreedora y
deudora de una obligación pueden estar conformadas por una o más personas. Así, si existe un
acreedor y un deudor la obligación se denomina “obligación de sujeto único”. Por ejemplo, Ticio
debe a Sempronio la suma de mil sestercios. En cambio, si acreedor o deudor son dos o más
personas, la obligación se denomina “obligación de sujeto múltiple”. Por ejemplo, Ticio y Agripina
deben a Sempronio la suma de mil sestercios.
4.1 Obligaciones mancomunadas o parciarias: son aquellas en que existiendo sujeto múltiple (es
decir, pluralidad de acreedores o deudores), cada deudor solo está obligado a pagar la parte o
cuota que le corresponde en la obligación; y por otra parte cada uno de los acreedores puede
exigir el cumplimiento de la obligación en el porcentaje que le corresponde del monto de la
obligación, y no pueden exigir el monto total. Es el sentido natural y obvio de una obligación de
múltiples sujetos, en el sentido que si nada se dice, la obligación de sujeto múltiple se entiende
mancomunada. UN ACREEDOR O UN DEUDOR . MANCOMUNADAS EXISTIENDO varios deudores o
acreedores cada deudor esta obligado al cumplimiento del pago de la cuota que le corresponde y
por otra parte el acreedor solo puede exigir a los deudores aquella cuota parte que corresponde a
cada uno de los deudores y esta es la regla general en obligación de sujeto múltiple, por lo tanto, si
nada se dice al momento de pactar una obligación se entiende que es mancomunada. DEUDAS
HEREDITARIAS SON MACOMUNADAS.
4.2 Obligaciones solidarias o correales: son aquellas en que existiendo pluralidad de acreedores o
deudores, cada acreedor puede exigir el monto total de la obligación de cualquier deudor y luego
pagar a sus co-acreedores lo que corresponde, y por otra parte, cada deudor está obligado al total
de la misma, y para extinguir la obligación debe pagarla o solucionarla en su totalidad. La
solidaridad es una modalidad del acto jurídico.
4.2.1 Solidaridad activa: es aquella en que existiendo múltiples acreedores, cada uno puede exigir
el total del crédito del deudor(es). 1 SOLO DEUDOR
4.2.2 Solidaridad pasiva: es aquella en que existiendo múltiples deudores, cada uno está obligado a
pagar íntegramente el monto de lo adeudado, y tiene derecho (acción) para reclamar de los
codeudores el pago de lo que se le debe. 1 ACREEDOR, PUEDE RECURRIR A CUALQUIER DE ELLOS Y
REQUERIR POR EL TOTAL.
5.2 Obligación divisible: son aquellas que se pueden dividir, debido a que el objeto de la obligación
es divisible al ser una cosa genérica, y fungible. Esto hace que la obligación se pueda cumplir por
partes, incluso si es una obligación solidaria. ESTO ES LA REGLA GENERAL.
6.1 Obligación de cosa genérica: son aquellas en que la cosa objeto de la obligación esta
determinada en género y cantidad. Individuo indeterminado dentro de un genero determinado, si
compro un caballo se vende cualquier caballo de este genero determinando un numero por
ejemplo 1 caballo o todos los que nazcan el próximo mes.
6.2 Obligación de cosa específica: es aquella en que la cosa objeto de la obligación está
determinada, individualizada y que se distingue de las demás de su género (como especie o cuerpo
cierto). INDIVIDUO DETERMINADO DENTRO DE UN GENERO DETERMINADO. Quiero comprar el
caballo FILIBISTERO UN CUERPO CIERTO.
*periculum: riesgo ded perdida x caso fortuito o fuerza mayor antes de la traditio. Queda fuera el
dolo o la culpa.
7. Según el objeto de la prestación en las obligaciones con objeto multiple son aquellas en que el
objeto de la prestación es dos o más objetos.
7.1 Obligación conjuntiva o simplemente conjuntas : son aquellas en que el objeto de la prestación
consiste en 2 o más cosas, y el deudor está obligado a cumplir con todas ellas.
7.2 Obligación alternativa o multiple: es aquella en que existen varias cosas en obligación, y el
cumplimiento de una de ellas libera o exonera de la ejecución de las otras, siendo de elección del
deudor.
7.3 Obligación facultativa: es aquella en que el objeto de la obligación es una cosa determinada,
pero se concede al deudor la facultar de pagar con otra cosa que se designa. Por ejemplo, en la
entrega noxal, la cosa debida es la indemnización, y lo facultativo es la entrega del esclavo o del
hijo. Se establece otra forma de pagar o cumplir o la que la voluntad de la parte establezca.
17-11-2023
Dominio, atributos
- Usar
- Disponer
- Gozar cosa productiva
Frutos, produce de forma periódica: sin detrimento de la cosa madre, frutas por ejemplo y con o
sin ayuda de la industria humana
Productos: no con periodicidad o sin periodicidad, siempre con ayuda de la industria humana o
intervención del hombre y con detrimento de la sustancia por ejemplo las piedras de una cantera,
o en el caso del árbol seria la leña, al perseguir el producto la cosa se destruye o se transforma
Naturales que simplemente nacen pero que requiere trabajo humano como la cosecha
Civiles: por renta por haber otorgado el goce de una cosa a un tercero: contrato de arrendamiento
en los dineros que se pagan de forma mensual o la ganancia de un taxi
Cuales son los derechos reales: dominio que es sobre cosas propia, el usufructo, las servidumbres,
derecho de uso habitación, pignus o prenda, hipoteca.
Modos de adquirir el dominio: ocupación, accesión, traditio, usucapio civil requisito posesión ad
usucapionem, in iure cesio, macipacio, adjudicatio (intervención de arbiter) común y dividundo
dividir comunidades o acciones para partir herencias. Aprender cual es de derecho civil o de
gentes, pero saber definición mas que eso.
El agnaticio tiene por eje figura del pater familia, quienes estaban sometidos a la potestad de el
eran agnados, pero desencdientes por sangre son consasnguineos pero la mujer y descendientes
tiene la manu potesta por tanto son agnados y los esclavos desde cierto punto de vista también
son agnaticios pero se ejerce la dominica potesta. Sobre desencdientes directos es la patria
potestad, la facultad que eherce el padre sobre los bienes de sus hijos.
Concepto y fuentes de patria potestad, se crea cuando nace el hijo(en roma no era así) y las
condiciones son procreación en justa nupcias con manu o sine manu y es un hijo legitimado
concebido dentro del matrimonio concepción precede al parto no mas de 100 días, segunda forma
es la adopción es decir que pasa a ser parte de mi familia agnaticia con alieni iuris es adopción; con
sui iuris es adrogación, LEGITIMACION niños que no nacen dentro del matrimonio pero con un
hecho se legitima por ejemplo matrimonio posterior ver las demás.
Mientras pater viva todos lo demás serán alieni iuris hasta que muera el pater, para que alieni iurus
tuvieran algo se crea peculio