0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas27 páginas

Gestión Financiera Trabajo Finals18

Este documento presenta un trabajo de investigación sobre Alicorp S.A.A., una empresa peruana dedicada a la fabricación y distribución de productos de consumo masivo. Describe la evolución histórica de Alicorp desde 1971, su visión, misión y análisis FODA. También analiza la industria en la que opera Alicorp, sus principales competidores a nivel nacional e internacional, y las tendencias del mercado. Finalmente, incluye cálculos de flujo de caja, NOPAT, EBITDA y conclusiones sobre la situ

Cargado por

Vania Sandoval
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas27 páginas

Gestión Financiera Trabajo Finals18

Este documento presenta un trabajo de investigación sobre Alicorp S.A.A., una empresa peruana dedicada a la fabricación y distribución de productos de consumo masivo. Describe la evolución histórica de Alicorp desde 1971, su visión, misión y análisis FODA. También analiza la industria en la que opera Alicorp, sus principales competidores a nivel nacional e internacional, y las tendencias del mercado. Finalmente, incluye cálculos de flujo de caja, NOPAT, EBITDA y conclusiones sobre la situ

Cargado por

Vania Sandoval
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

TRABAJO FINAL
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Curso:
Gestión Financiera

Profesor(a):
Flores Perez, Jorge Javier

Elaborado por:
 Chavez Garcia, Fernando Santiago
 Hernandez Díaz, Jherussa Nayelli
 Saavedra Zuñiga, Valeria Elena
 Sandoval Gutierrez, Leidi Vania

2023 – NUEVO CHIMBOTE


INDICE
1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................4

a) Descripción...........................................................................................................4

b) Reseña histórica...................................................................................................4

c) Evolución..............................................................................................................4

d) Onigrama..............................................................................................................5

e) Visión y misión......................................................................................................5

f) Foda......................................................................................................................5

g) Industria................................................................................................................6

h) Competencia.........................................................................................................6

i) Tendencia en el mercado.....................................................................................7

2. MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO...................................7

A. MÉTODO CONTABLE..........................................................................................7

B. MÉTODO DE CONVERSIÓN FINANCIERA........................................................8

3. FLUJO DE CAJA...................................................................................................12

4. FLUJO DE CAJA FINANCIERO PROYECTADO....................................................14

5. CÁLCULO DE NOPAT Y CÁLCULO DE EBITDA...................................................15

A. CÁLCULO DEL NOPAT.....................................................................................15

B. CÁLCULO DEL EBITDA.....................................................................................15

6. ÁNALISIS E INTERPRETACIONES.........................................................................21

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................21

8. REFERENCIAS.........................................................................................................21

9. ANEXOS...................................................................................................................21
1. INTRODUCCIÓN

a) Descripción
Alicorp S.A.A. fue constituida e inició operaciones en el Perú en 1956. La actividad
económica de la Compañía consiste en la fabricación y distribución de aceites y
grasas comestibles, fideos, harinas, galletas, jabón para lavar, detergentes, salsas,
panetones, cereales, refrescos instantáneos, productos de cuidado personal y
productos de cuidado del hogar; así como la distribución de productos fabricados por
terceros. La Compañía efectúa sus ventas principalmente en el mercado nacional; y
también exporta sus productos a diversos países, principalmente a Ecuador,
Colombia, Chile, Guatemala, República Dominicana, Panamá, Costa Rica y
Nicaragua.

b) Reseña histórica
La historia de Alicorp se remonta a 1971 cuando el Grupo Romero adquiere Anderson
Clayton & Company, que producía aceites y grasas comestibles. Ese mismo año camb
ió su denominación a Compañía Industrial Perú Pacífico S.A. (CIPPSA). 22 años desp
ués se fusiona con Calixto Romero S.A. y
Oleaginosas Pisco S.A., otras empresas del Grupo Romero dedicadas también a prod
ucir aceites, grasas comestibles y jabón de lavar.
En 1995, CIPPSA adquiere La Fabril S.A., compañía dedicada a elaborar y comercializ
ar grasas comestibles, jabón de lavar, harina,
fideos y galletas. Ese mismo año absorbe Consorcio Distribuidor S.A., empresa fundad
a en 1976 por el Grupo Romero y dedicada a la comercialización de productos
de consumo masivo,
nacionales e importados, en todo el país. También cambia de nombre y pasa a denomi
narse Consorcio de Alimentos Fabril Pacífico. En 1997 la empresa adquiere su actual
denominación: Alicorp S.A.A.
c) Evolución
La historia de Alicorp se remonta a 1971 cuando el Grupo Romero adquiere Anderson
Clayton & Company, que producía aceites y grasas comestibles. Ese mismo año
cambió su denominación a Compañía Industrial Perú Pacífico S.A. (CIPPSA). 22 años
después se fusiona con Calixto Romero S.A. y Oleaginosas Pisco S.A., otras
empresas del Grupo Romero dedicadas también a producir aceites, grasas
comestibles y jabón de lavar. En 1995, CIPPSA adquiere La Fabril S.A., compañía
dedicada a elaborar y comercializar grasas comestibles, jabón de lavar, harina, fideos
y galletas. Ese mismo año absorbe Consorcio Distribuidor S.A., empresa fundada en
1976 por el Grupo Romero y dedicada a la comercialización de productos de consumo
masivo, nacionales e importados, en todo el país. También cambia de nombre y pasa
a denominarse Consorcio de Alimentos Fabril Pacífico. En 1997 la empresa adquiere
su actual denominación: Alicorp S.A.A.

d) Onigrama

e) Visión y misión

VISIÓN MISIÓN

Ser líderes en los mercados en los que Transformamos mercados a través de


competimos. nuestras marcas líderes, generando
experiencias extraordinarias en
nuestros consumidores. Buscamos
innovar constantemente para generar
valor y bienestar en la sociedad.

f) Foda

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Biodiversidad de climas en
Conocimientos técnicos especializados de
nuestro país, nos brinda la
nuestro personal, y el respaldo de instituciones
facilidad de implementar nuevos
especializadas en estos tipos de proyectos.
proyectos en todo el territorio.
Tratado de libre comercio con
países de Europa, Asia, India,
Precios competitivos de nuestros productos
China y América, sumado al
en el mercado nacional e internacional.
continuo crecimiento de nuestra
economía nacional.
La ciudadanía reconoce
Producto de calidad y buen sabor para ampliamente la competencia
el paladar de nuestros consumidores. técnica y la legitimidad de la
institución.

Terrenos agrícolas ricos en nutrientes


naturales que facilitan el desarrollo nutricional.

DEBILIDADES AMENAZAS

La inversión también es alta por tal


Los cambios demográficos y culturales
motivo se tendría que recurrir al
que alteran los niveles de la demanda.
financiamiento externo.
Las comunicaciones con los
Cambios de recursos tecnológicos
usuarios son todavía insuficientes
y avances científicos que implementar y
para dar cuenta de las mejorías y
adoptar.
disponibilidad de los servicios.
Inserción de nuevas políticas y
prioridades que el estado exige
implementar.
Aumento explosivo de la demanda por
servicios de calidad por parte del público
usuario.

g) Industria
Alicorp opera en la industria de bienes de consumo, abarcando diversos sectores. Sus
principales áreas de negocio incluyen alimentos, cuidado personal, cuidado del hogar,
y productos industriales. La empresa tiene una amplia gama de productos, desde
alimentos procesados hasta productos de limpieza y cuidado personal, atendiendo a
diversos segmentos del mercado.

h) Competencia
Los competidores de Alicorp de presencia internacional son: Nestlé, Unilever, Kraft y
Procter & Gamble. A pesar de competir con grandes empresas multinacionales, su
participación de mercado en el Perú en sus líneas de negocio de consumo masivo,
B2B (industrial), acuicultura y molienda, representó un 51 %, 17 %, 22 % y 10 %,
respectivamente, siendo líder en 3 de sus 4 líneas de negocio (Alicorp, 2020).
Respecto de aceites comestibles e industriales, lidera el volumen de ventas y sus
principales competidores son ADM, Igasa e Industrias del Espino S.A. En el 2018,
mediante la adquisición de Fino y SAO, logró posicionarse en el mercado boliviano de
aceites donde compite con Bunge, Etasa e Industrias Oleaginosas. s. Para el sector de
consumo masivo en el Perú, la amenaza de nuevos competidores es baja, dado el
grado de inversión que demanda en desarrollo de tecnologías e inversión en sus
plantas, así como el desarrollo de marketing e innovación. Considerando la preferencia
de sus marcas, su posicionamiento en el mercado y la alta aceptación en su portafolio,
Alicorp tiene una probabilidad media a baja que nuevos competidores ingresen al
mercado.

i) Tendencia en el mercado
Alicorp es una empresa de consumo masivo líder en el mercado peruano, con
operaciones industriales en seis países de Latinoamérica: Argentina, Brasil, Chile,
Colombia, Ecuador y Perú, en donde está su sede principal. Exporta a más de 23
países y es la segunda empresa de consumo masivo más grande de los Andes.
Gestiona más de 125 marcas líderes en los mercados de consumo masivo, productos
industriales y nutrición animal; crea experiencias extraordinarias para los
consumidores; innova de manera permanente, lo que genera bienestar para la
sociedad. Principales marcas: Fideos Don Vittorio y Lavaggi Detergentes Bolívar y
Opal, Aceites Primor y Cocinero, Jabón Bolívar y Marsella, Suavizante Bolívar,
Galletas Casino y Tentación, Margarina Manty, Mayonesa Alacena Crema de ají Tarí,
Refrescos Negrita, Mazamorra Negrita, Harina Blanca Flor, Salsa Roja Don Vittorio,
Panetones Sayón, Cereales Angel.

2. MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO

A. MÉTODO CONTABLE
Estado de resultados (ANEXO 1)

ESTADO DE RESULTADO 2022 2021 2020


Ventas 7,333,173 6,459,002 5,273,500
Costo de ventas -5,995,024 -5,215,217 -3,951,848
13,328,19 11,674,21
Margen bruto 7 9 9,225,348
Sueldos -497,544 -496,620 -445,117
13,825,74 12,170,83
Margen neto 1 9 9,670,465

RUBRO 2022 2021 2020

Caja 4 2 2
Cuentas por cobrar 32 33 22
Inventarios 175 51 52
Cuentas por pagar 201 176 137

2022 2021 2020


S/ S/ S/
Caja 216,178.00 233,412.00 123,082.00
S/ S/ S/
Cuentas por cobrar 650,816.00 640,982.00 530,867.00
S/ S/ S/
Inventarios 1,106,362.00 1,150,147.00 785,670.00
S/ S/ S/
Cuentas por pagar 3,631,921.00 3,066,940.00 2,025,896.00
2022 2021 2020
S/ S/ S/
CAPITAL DE TRABAJO 1,156,281.75 2,428,657.84 1,299,095.46

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

En la empresa Alicorp el capital de trabajo ha experimentado un aumento significativo


de S/4,730,110.58 en 2021 a S/1,346,993.52 en 2022. Esto indica una mejora en la
capacidad de la empresa para cubrir sus deudas a corto plazo y financiar sus
operaciones diarias en el año 2022 en comparación con el año anterior.

También se observa un aumento en el capital de trabajo de S/1,346,993.52 en 2021 a


S/764,125.78 en 2020. Esto sugiere que la empresa mejoró su posición financiera en
este período, aunque no fue tan significativa como la mejora vista en el año 2022.

Para comprender mejor esta mejora en el capital de trabajo, es útil considerar otros
elementos del estado de resultados y el de situación financiera:

- Las ventas han aumentado de manera constante a lo largo de los años lo que indica
un crecimiento en los ingresos.

- El margen bruto (diferencia entre ventas y costo de ventas) también ha aumentado,


lo que podría indicar una mejora en la eficiencia operativa de la empresa.

- Los sueldos y el margen neto también se mantienen estables en comparación con el


aumento de los ingresos, lo que puede ser una señal positiva.

- Los activos corrientes (caja, cuentas por cobrar e inventarios) han aumentado, lo que
es consistente con el aumento del capital de trabajo.

- Los pasivos corrientes (cuentas por pagar) también han aumentado, pero en menor
medida que los activos corrientes.

B. MÉTODO DE CONVERSIÓN FINANCIERA


PARA EL AÑO 2020:
GRÁFICO
PARA EL AÑO 2021:
GRÁFICO
PARA EL 2022:
GRÁFICO

INTERPRETACION GENERAL EN BASE A LOS RESULTADOS DE CADA AÑO


(COMPARATIVO) :

CONCEPTOS 2020 2021 2022


Periodo de Existencias 72 79 66 mejor año 2022
Periodo de Cuentas por
36 32
cobrar 36 mejor año 2022
Periodo de Cuentas por 200 262 280 mejor año 2020
pagar
CICLO OPERATIVO (DIAS) 108 115 98 mejor año 2022
CICLO DE EFECTIVO (DIAS) -91.90 -146.82 -182 mejor año 2022
- -
SALDO MINIMO DE CAJA 2,661,72 3,734,17 nivel más bajo de caja
(SOLES) -1,334,517 9 9 2022

CONCLUSIÓN

Mientras más cortos sean los ciclos es mucho mejor, porque la empresa va a
recuperar el dinero invertido en mercaderías y materia prima más pronto. En este
sentido observamos que el año que tiene los mejores ratios y resultados en los ciclos
es el año 2022. En el año 2022, se paga más tarde a los proveedores que los años
anteriores y se cobra más pronto a los clientes. Lo que se recomienda es que la
empresa no debería financiar su inversión en compras con proveedores ya que tienen
capacidad para recuperar su efectivo (cobranzas a clientes) por su propia cuenta; pero
se puede analizar financiar momentos de ventas. Aplicando esta y otras estrategias en
la gestión del capital de trabajo se pueden mejorar aún más los ratios de esta empresa
en el manejo de su tesorería de corto plazo.

INTERPRETACIÓN

Los analistas consideran las tendencias históricas a la baja en el ciclo de conversión


de efectivo como una buena señal; la empresa está vendiendo sus productos más
rápidamente, cobra los pagos más rápidos o toma más tiempo para pagar a sus
proveedores.

3. FLUJO DE CAJA

Noviembr Diciembr Febrer


Enero Marzo Abril
e e o
421,38
Ventas 403,727 390,104 414,493 416,780 425,149
7
Otros Ingresos 35,000 17,000 35,000 15,000
436,38
Total Ingresos 403,727 390,104 449,493 433,780 460,149
7
Egresos
Compras 310,965 348,063 398,107 379,558 386,744 369,08
5
Sueldos y Salarios 127,28
116,309 121,656 114,545 131,306 125,466
(30%) 7
Renta 25,000 25,000 25,000 25,000 25,000 25,000
Intereses 20,000 20,000
Principal 20,000
Dividendos 20,000 20,000
Impuestos 60,000
Activos Fijos 40,000
641,37
Total Egresos 452,274 534,720 577,652 535,864 537,210
2
-
-
I–E -48,547 -144,616 -128,159 -77,061 204,98
102,084
5
-
-
Saldo Inicial 20,000 -28,547 -173,163 -403,406 480,46
301,322
7
-
-
Saldo Final -28,547 -173,163 -301,322 -480,467 685,45
403,406
2
Caja Mínima -18,000 -18,000 -18,000 -18,000 -18,000 -18,000
-
Excedente -46,547 -319,322 -498,467
421,406 -1,285,741
-
Financiamiento -191,163 703,45
2 -894,615

4. FLUJO DE CAJA FINANCIERO PROYECTADO

PERIODOS 2021 2022 2023 204 2025


Ingresos netos 6,459,002 7,104,902 7,815,392 8,596,932 9,456,625
Costo de venta y gastos -
operativos -5,215,217 8344347.2 -13350956 -21361529 -34178446
Utilidad operativa antes 11,674,21 15,449,24 21,166,34 29,958,46 43,635,07
del reparto de utilidades 9 9 8 0 1
Reparto de utilidad a los 1544924.9 2116634.7 2995846.0
trabajadores 1167421.9 4 9 5 4363507.1
Utilidad antes de 10,506,79 13,904,32 19,049,71 26,962,61 39,271,56
impuestos 7 4 3 4 4
Impuesto a la renta sin
considerar gastos 3152039.1 4171297.3 5714913.9 8088784.3 11781469.
financieros 3 4 4 3 2
13,334,79 18,873,83 27,490,09
Utilidad Neta 7,354,758 9,733,027 9 0 5

134,197.0 134,197.0 134,197.0 134,197.0 134,197.0


+ Depreciación 7 7 7 7 7
+ Amortización de
activos intangibles 5,850.99 5,850.99 5,850.99 5,850.99 5,850.99
2,369,99
- Inversiones 0 0 0 0 0 0

138,143.1
+ Valor de desecho 0 0 0 0 6
-
Flujo neto 2,369,99 13,474,84 19,013,87 27,768,28
económico 0 7,494,806 9,873,075 7 8 6

COOK 2.06

EL PROYECTO ES
WACC 1.03 VIABLE
ES VIABLE, PORQUE ESTA POR
TIR 3.49 ENCIMA DEL COK
ES POSITIVO, POR TANTO, ES
VAN 1,925,408.63 VARIABLE

CONCLUSIONES
1. La depreciación y amortización en 2022 son mayores que en 2021, lo que
puede indicar un aumento en la inversión en activos fijos y la adquisición de
activos amortizables.
2. El activo fijo neto ha aumentado progresivamente desde 2021, lo que podría
ser una señal de expansión y crecimiento de la empresa.
3. El porcentaje de depreciación del período se ha mantenido constante en el 2%,
lo que sugiere una política estable de depreciación.
4. El valor de desecho ha ido aumentando con el tiempo, lo que indica que la
empresa está invirtiendo más en activos fijos de mayor valor y vida útil.
5. Dado que la inversión en activos fijos ha aumentado con el tiempo, es
importante que la empresa optimice la gestión de estos activos para
asegurarse de que se utilicen eficientemente y generen un retorno adecuado.
Esto incluye la planificación de mantenimiento, el seguimiento de la vida útil de
los activos y la evaluación constante de su rentabilidad.
6. Debido al aumento de la amortización en 2022 en comparación con 2021, la
empresa debe evaluar la estrategia de amortización y asegurarse de que
refleje adecuadamente la vida útil de los activos amortizables. Esto puede
implicar un análisis más detallado de los activos y una posible revisión de las
políticas de amortización.

5. CÁLCULO DE NOPAT Y CÁLCULO DE EBITDA

A. CÁLCULO DEL NOPAT


Concepto 2022 2021 2020
Ventas netas 7,333,173 6,459,002 5,273,500
Costo de ventas -5,995,024 -5,215,217 -3,951,848
Utilidad bruta 1,338,149 1,243,785 1,321,652
Gastos Operacionales -1,029,802 -1,018,289 -950,766
Gasto de Ventas -532,258 -521,669 -505,649
Gastos de Administración -497,544 -496,620 -445,117
Utilidad Operativa(EBIT) 308,347 225,496 370,886
Impuestos a las utilidades -111129.6 -75685.4 -72877.8
NOPAT 197,217 149,811 298,008

B. CÁLCULO DEL EBITDA


Depreciación y Amortización (ANEXO 2)
Concepto 2022 2021 2020
Utilidad operativa(EBIT) 308,347 225,496 370,886
Depreciación 7,066,489 6,265,683 4922238
Amortización 6,534,231 6,233,506 4902614
EBITDA 13,909,067 12,724,685 10,195,738

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

NOPAT
298,008

197,217
149,811

2020 2021 2022

En esta parte del análisis comparativo , se puede apreciar que el año 2020 empezó
embajada o mejor dicho tuvo un descenso prolongado hacia el año 2021 dónde se
puede apreciar que en algunos áreas se ven claramente qué son negativos en cuanto
a la utilidad bruta y la utilidad operativa podemos ver que tiene un ascenso prominente
proyectado hacia el 2022 a comparación de las ventas netas , costo de ventas , gasto
de ventas, gastos operacionales, gastos administrativos e impuestos a las utilidades.

EBITDA
13,909,067
12,724,685
10,195,738

2020 2021 2022

En estos gráficos se puede observar que la depreciación y la amortización Sus activos


están envejeciendo muy rápido por lo cual no ayuda a la empresa en un futuro debido
al aumento de la depreciación y la amortización en el año 2020Al año 2022 sufrió
ascensos que perjudica a la empresa en un futuro en cuanto la utilidad operativa sufrió
una pequeña caída en el año 2021 y se recupera en el año 2022.
TOTAL DE ACTIVOS
10,000,000
9,800,000
9,600,000
9,400,000
9,200,000
9,000,000
2 0 20 2 0 21 2 0 22

La empresa en el año 2020 empieza de una manera ventajosa que se ve afectada por
el año 2021 en la que sufre una ligera caída tanto en tanto en ganancia bruta ganancia
operativa y este neta del ejercicio en conclusión llegando al año 2022 La empresa se
recupera en esos sectores siento un saldo positivo para esas 3 áreas, en cuanto a su
totalidad de activos la empresa en el año 2021 alcanzó un pico de 9937938 y del año
2022 sufrió una ligera caída o una pequeña pérdida de tan solo 200000.

Análisis de factores

2020
6,000,000
2,000,000
-2,000,000
-6,000,000

AÑO 2020
El 2020, año impactado por la emergencia sanitaria a nivel mundial, fue el marco en el
que Alicorp desplegó su triple compromiso logrando mantener el abastecimiento del
mercado con sus productos, cuidando a sus colaboradores y apoyando a la población
vulnerable y a los profesionales en la primera línea de acción.

En los resultados financieros del 2020, la empresa alcanzó ventas consolidadas por S/
10,132 millones que representaron un crecimiento de 2.6% respecto al año anterior.
Estas cifras reflejan la estrategia de Alicorp basada en tres pilares: 1) crecimiento a
través de la innovación para crear y mejorar nuevos negocios y plataformas, 2) mayor
eficiencia, que permite a la compañía mejorar el desempeño, aumentar el valor del
negocio y ganar sinergias. Beneficios y 3) Talento, Alicorp siempre ha estado
comprometida con potenciar el talento a través del talento y desarrollar las habilidades
de liderazgo necesarias para alcanzar sus objetivos.
En las difíciles condiciones, la compañía mantuvo adecuados indicadores de liquidez,
lo que permitió mantener un saludable nivel de apalancamiento. En este sentido, con
un ratio deuda neta/EBITDA de 2,7 veces en el cuarto trimestre de 2020, las
calificadoras locales y globales proyectan un panorama sólido de la calidad crediticia
de la compañía.

El resultado consolidado de 2020 antes de intereses, impuestos, depreciación y


amortización (EBITDA) es de 1.134 millones. S/S, que es 11.2% menor que en 2019,
afectado por una menor rentabilidad en los negocios B2B y Acuicultura, los cuales se
vieron afectados significativamente por la pandemia, así como costos y gastos
relacionados con dicha situación, que afectaron toda la operación. La innovación y la
transformación digital son esenciales para una respuesta rápida a la pandemia en
2020. Además, las eficiencias creadas por la integración de Intradevco han mejorado
el rendimiento de las plataformas de cuidado personal y del hogar de la empresa.

2021
8,000,000
6,000,000
4,000,000
2,000,000
0
-2,000,000 eta
s as ut
a le
s as n T) s T
n e nt br na e nt a ció E BI a de O PA
v o V r ( d
-4,000,000tas de ad ci
de ist va li N
e n o lid era o in r ati s uti
V
-6,000,000 s t ti p t m e la
Co
U O
Ga
s Ad Op a
tos d e d o s
s a st
Ga os id
a st U til p ue
G Im

Alicorp presentó sus resultados financieros del cuarto trimestre y del año completo de
2021, un período excepcional marcado por la inflación global, que ha alcanzado
niveles récord, afectando los precios de las materias primas y las inversiones clave
que utilizan las empresas. Frente a estos desafíos, la empresa continúa ejecutando
sus principios fundamentales de crecimiento, desempeño y personas; y sus
impulsores: innovación, tecnología y análisis digital.

En 2021, la empresa demostró resiliencia y crecimiento general.

A finales de 2021, los ingresos consolidados alcanzaron los 12.228 millones de


dólares singapurenses, un 30,8 % más que los ingresos registrados un año antes.

Esta cifra refleja el sólido desempeño de los negocios B2B, molienda y acuicultura.
De manera similar, las ganancias consolidadas antes de intereses, impuestos,
depreciación y amortización (EBITDA) para 2021 fueron de S$ 1.315 millones, un
17,5% más que en 2020.

2022
10,000,000
8,000,000
6,000,000
4,000,000
2,000,000
0
-2,000,000 as as ta es as n T) es T
net e nt b ru nal e nt a ció E BI ad O PA
-4,000,000 s v d i o V tr a ( i d N
nt
a de lid
a ac de in
is tiv til
-6,000,000
Ve to ti per to m era su
s U s d l a
-8,000,000 Co sO Ga A Op sa
s to
s de a d to
G a o l i d e s
st Uti pu
Ga Im

AÑO 2022
Alicorp presentó sus resultados financieros para 2022.

Aunque el año estuvo marcado por la volatilidad de los precios de las materias primas
y un aumento constante de la inflación global, la compañía logró resultados positivos
gracias al apoyo de fortalezas competitivas como el valor de marca, la innovación y la
diversificación de negocios.

A finales de 2022, los ingresos consolidados de Alicorp alcanzaron A$15.406 millones,


un aumento del 26,1% en comparación con 2021.

Este resultado es resultado del sólido desempeño de la industria de alimentos


balanceados, productos del mar, molienda y consumo masivo en Perú.

Por su parte, el resultado consolidado antes de intereses, impuestos, depreciación y


amortización (EBITDA) para 2022 será de S$ 1.622 millones, un 23,1% más que en
2021.

CONCLUSIONES

1.- Debido al impacto inicial del incremento de precio de materias primas, devaluación
de monedas, costos y gastos relacionados a la pandemia y al incremento en gastos
logísticos en Perú durante el último trimestre del año 2020 la empresa alicorp alcanzó
un EBITDA de 1431,029, asimismo el NOPAT de la empresa fue de 298,008 en dicho
año.
2.- En el año 2021 la empresa Alicorp obtuvo un EBITDA de 1396,418, con ello
alcanzó un crecimiento de 17.5% más que en el 2020, además el NOPAT de la
empresa fue de 149,811.

3.- Por último, en el año 2022 la empresa Alicorp consiguió un EBITDA DE 1610,949,
que se explica por una mayor utilidad bruta y menores gastos de ventas,
administrativos y generales, obteniendo un crecimiento de 23.1%, del mismo modo el
NOPAT de la empresa fue de 197,217, a clave para seguir mejorando el NOPAT y el
EBITDA está en seguir mejorando la utilidad operativa.

RECOMENDACIONES

1. Dado que el NOPAT es un indicador clave de la eficiencia operativa, es crucial


analizar los componentes del EBIT (Utilidad Operativa) para identificar áreas de
mejora. La empresa Alicorp debe examinar detenidamente los costos de ventas y los
gastos operacionales. Buscar oportunidades para optimizar procesos, reducir costos
operativos y mejorar la rentabilidad. Esto podría implicar la revisión de la cadena de
suministro, la eficiencia en la producción y la gestión de inventarios.

2. Debido a que los impuestos tienen un impacto significativo en el NOPAT, la


empresa ALICORP debe considerar la implementación de estrategias fiscales
eficientes. Colaborar con expertos en impuestos para evaluar la estructura fiscal actual
y explorar posibles oportunidades de optimización. Esto podría incluir la identificación
de deducciones fiscales, el aprovechamiento de incentivos fiscales disponibles y la
gestión proactiva de la carga tributaria para maximizar el NOPAT.

3. Dado que el EBITDA incorpora la depreciación y la amortización, es importante que


la empresa Alicorp gestione eficientemente los activos fijos. Evalúando el ciclo de vida
de los activos y a la vez considera estrategias para prolongar su utilidad sin afectar la
calidad de los productos o servicios. Una gestión efectiva de activos fijos puede tener
un impacto positivo en el EBITDA al reducir la depreciación asociada.

4. La empresa Alicorp debe utilizar el EBITDA como una métrica para evaluar la
capacidad de la empresa para generar ganancias antes de los gastos financieros,
impuestos, depreciación y amortización. Al concentrarse en estrategias de crecimiento
rentable, la empresa puede aumentar el EBITDA de manera sostenible. Esto podría
implicar la expansión de líneas de productos rentables, la entrada en nuevos
mercados o la mejora de la eficiencia operativa para aumentar los márgenes.

5. Respecto al análisis del año 2020, centrarse en fortalecer la resiliencia operativa


sería crucial. Debido a que, esto implica la evaluación y mejora continua de la cadena
de suministro, la diversificación de fuentes de abastecimiento y la implementación de
tecnologías que permitan una respuesta más rápida a situaciones de emergencia.
Alicorp debe considerar estrategias para mitigar los riesgos operativos y asegurar la
continuidad del negocio en condiciones adversas, como las generadas por la
pandemia. Además, la empresa podría continuar invirtiendo en innovación y
transformación digital para adaptarse a cambios en el entorno comercial y mejorar la
agilidad frente a crisis futuras. También, puede evaluar específicamente las áreas de
menor rentabilidad, como los negocios B2B y Acuicultura, para identificar
oportunidades de mejora o considerar ajustes estratégicos. Mantener una
comunicación transparente con los stakeholders, demostrando cómo la empresa
aborda las dificultades y se adapta a los desafíos.

6. ÁNALISIS E INTERPRETACIONES
- La empresa ha experimentado un crecimiento sostenido en los ingresos y el EBITDA
a lo largo de los años, superando los desafíos como la pandemia y la inflación global.

- Alicorp ha demostrado resiliencia y capacidad para adaptarse a condiciones


económicas cambiantes.

- La diversificación de negocios ha contribuido al éxito financiero, con sólido


desempeño en diferentes sectores.

- La empresa destaca la importancia de la innovación y la transformación digital para


responder a desafíos como la pandemia.

-Aspectos Positivos: Crecimiento constante en ingresos y EBITDA, resiliencia y


adaptabilidad ante desafíos externos, diversificación exitosa de negocios,
consideraciones a Evaluar, analizar la rentabilidad y el retorno de la inversión
específica del proyecto propuesto, considerar la continuidad de las estrategias
exitosas, como la innovación y la transformación digital.

-En base a estos datos, la empresa parece estar en una posición financiera sólida y ha
demostrado capacidad para enfrentar desafíos. Sin embargo, la viabilidad del proyecto
de inversión específico dependerá de factores más detallados asociados con ese
proyecto en particular. Se recomienda una revisión más profunda de la propuesta de
inversión, incluyendo detalles sobre los costos, beneficios proyectados y riesgos
asociados.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
-La empresa ALICORP en el 2020 tuvo un valor en cuanto al total activo de 11,
650,111 esto representa muy bajo. Sin embargo, para el año siguiente 2021 la
empresa ha mostrado un incremento de 15.09% reflejado en 13,408.303 ello
representa un crecimiento en la economía de la empresa. A ello se suma que la
empresa en el 2021manejo del total de sus pasivos y patrimonios un 75%
de deuda externa. Por otro lado, el 25% del total deuda o total financiamiento se
ha manejado por deuda interna.

-Debido al impacto inicial del incremento de precio de materias primas, devaluación de


monedas, costos y gastos relacionados a la pandemia y al incremento en gastos
logísticos en Perú durante el último trimestre del año 2020 la empresa alicorp alcanzó
un EBITDA de 1431,029, asimismo el NOPAT de la empresa fue de 298,008 en dicho
año.

-De los resultados obtenidos, se concluye que el método de flujo de caja descontado
es el método más consistente para valorizar la empresa Alicorp. La tasa de descuento
hallada mediante el cálculo del WACC es de 1.03%; se considera este como un dato
importante a respaldo del estudio.

-Se ha determinado que los flujos de caja tienen resultados positivos, lo cual
demuestra que la empresa ha estado gestionando adecuadamente sus recursos en la
generación de utilidades. Esto la pone en una posición expectante y favorable con
respecto a potenciales inversionistas.

-Se ha empleado el cálculo del EBITDA, NOPAT, para contrastarlo con los valores
obtenidos por el método de flujo utilizado. Estos valores indican que la empresa se
encuentra comparativamente dentro del múltiplo de otras empresas de su sector;
además, se encuentra en buena situación en comparación con el resto de empresas
que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima.

RECOMENDACIONES

-Los estudios deben aplicar la metodología del flujo de caja descontado mediante
flujos de caja libres, como es de mayor consenso, debido a que éstos incorporan la
capacidad de la empresa de generar futuras ganancias, para una mejor toma de
decisiones. Se debe considerar, además, que el valor de la empresa no es la suma del
valor de cada uno de sus activos por separado o el valor de liquidación; es decir, no
corresponde a contabilizar cada uno de sus activos por separado y recibir el precio de
mercado por cada uno de ellos. En tal sentido, también es recomendable conocer la
tasa de descuento y valor residual, para determinar su valor, su influencia y
potencialidad en el cálculo de las valorizaciones que se realicen

-Dado el contexto desafiante de la inflación global, junto con los éxitos registrados en
el análisis del año 2021, se sugiere a Alicorp que implemente estrategias de gestión de
costos proactivas para mitigar el impacto de la inflación en las materias primas. Esto
podría incluir acuerdos estratégicos con proveedores, optimización de la cadena de
suministro y consideración de ajustes de precios estratégicos. También, la empresa
debe analizar a fondo los segmentos exitosos, como los negocios B2B, molienda y
acuicultura, para identificar las prácticas que han contribuido al crecimiento. Aplicar
estas lecciones a otros segmentos y buscar oportunidades de expansión en áreas de
alto rendimiento. Potenciar el desarrollo del talento y la resiliencia organizativa para

-Es recomendable que el análisis y la actualización de los supuestos se realice por


cada periodo de estudio, ya sea anual, semestral o trimestral (que es cuando la
información es publicada en la BVL) ya que los resultados podrían ser diferentes a los
obtenidos en este estudio. No se debe dejar de mencionar que las condiciones, el
medio, el entorno y las variables son cambiantes, lo único permanente es el cambio.

-La empresa Alicorp debe utilizar el EBITDA como una métrica para evaluar la
capacidad de la empresa para generar ganancias antes de los gastos financieros,
impuestos, depreciación y amortización. Al concentrarse en estrategias de crecimiento
rentable, la empresa puede aumentar el EBITDA de manera sostenible. Esto podría
implicar la expansión de líneas de productos rentables, la entrada en nuevos
mercados o la mejora de la eficiencia operativa para aumentar los márgenes.

-Las empresas que mantienen una constante estrategia de adquisición de activos o


fusiones, como es el caso de Alicorp, permanentemente evalúan su valorización y la
expectativa sobre sus acciones en el mercado, por tanto, se recomienda la medición
de dichos elementos de acuerdo a varios escenarios: pesimista (o% crecimiento),
esperado y optimista.

8. REFERENCIAS
 SMV (2023). Superintendencia del mercado de valores.
https://www.smv.gob.pe/SIMV/Bp_InformacionFinanciera?op=bq11
 Alicorp. (2019). https://www.alicorp.com.pe/pe/es/

9. ANEXOS

ANEXO 1
Cuenta 2022 2021 2020 2019 2018

Ingresos de Actividades Ordinarias 7,333,173 6,459,002 5,273,500 4,687,530 4,354,489


-
Costo de Ventas -5,995,024 -5,215,217 3,951,848 -3,358,660 -3,139,362
Ganancia (Pérdida) Bruta 1,338,149 1,243,785 1,321,652 1,328,870 1,215,127
Gastos de Ventas y Distribución -532,258 -521,669 -505,649 -417,434 -389,273
Gastos de Administración -497,544 -496,620 -445,117 -387,455 -353,067
Otros Ingresos Operativos 72,277 74,090 50,158 58,417 53,473
Otros Gastos Operativos -41,663 -32,177 -19,624 -24,171 -22,847
Otras Ganancias (Pérdidas) -360 -4,600 155 -7,233 3,679
Ganancia (Pérdida) Operativa 338,601 262,809 401,575 550,994 507,092
Ganancia (Pérdida) de la Baja en Activos Financieros
medidos al Costo Amortizado 0 0 0 0 0
Ingresos Financieros 16,071 7,904 18,646 27,054 37,734
Ingresos por Intereses calculados usando el Metodo de
Interes Efectivo 0 0 0 0 0
Gastos Financieros -306,792 -237,898 -242,926 -256,642 -136,943
Ganancia (Pérdida) por Deterioro de Valor (Pérdidas
Crediticias Esperadas o Reversiones) 0 0 0 0 0
Otros Ingresos (Gastos) de las Subsidiarias, Asociadas y
Negocios Conjuntos 525,180 -27,719 213,116 245,021 174,061
Diferencias de Cambio Neto -8,465 -11,746 -326 15,467 -12,401
Ganancias (Pérdidas) por Reclasificación de Activos
Financieros a Valor Razonable con cambios en Resultados
antes medidos al Costo Amortizado 0 0 0 0 0
Ganancia (Pérdida) Acumulada en Otro Resultado Integral
por Activos Financieros medidos a Valor Razonable
reclasificados como cambios en Resultados 0 0 0 0 0
Ganancias (Pérdidas) por Cobertura de un Grupo de Partidas
con posiciones de Riesgo Compensadoras 0 0 0 0 0
Diferencia entre el Importe en Libros de los Activos
Distribuidos y el Importe en Libros del Dividendo a pagar 0 0 0 0 0
Ganancia (Pérdida) antes de Impuestos 564,595 -6,650 390,085 581,894 569,543
Ingreso (Gasto) por Impuesto -21,360 -23,024 -62,692 -105,666 -126,662
Ganancia (Pérdida) Neta de Operaciones Continuadas 543,235 -29,674 327,393 476,228 442,881
Ganancia (Pérdida) procedente de Operaciones
Discontinuadas, neta de Impuesto -19,092 -4,316 0 0 0
Ganancia (Pérdida) Neta del Ejercicio 524,143 -33,990 327,393 476,228 442,881
Ganancias (Pérdida) por Acción: 0 0 0 0 0
Ganancias (Pérdida) Básica por Acción: 0 0 0 0 0
Básica por Acción Ordinaria en Operaciones Continuadas 0.65 -0.035 0.383 0.557 0.518
Básica por Acción Ordinaria en Operaciones Discontinuadas -0.023 -0.005 0 0 0
Total de Ganancias (Pérdida) Básica por Acción Ordinaria 0.627 -0.04 0.383 0.557 0.518
Básica por Acción de Inversión en Operaciones Continuadas 0.65 -0.035 0.383 0.557 0.518
Básica por Acción de Inversión en Operaciones
Discontinuadas -0.023 -0.005 0 0 0
Total de Ganancias (Pérdida) Básica por Acción Inversión 0.627 -0.04 0.383 0.557 0.518
Ganancias (Pérdida) Diluida por Acción: 0 0 0 0 0
Diluida por Acción Ordinaria en Operaciones Continuadas 0.65 -0.035 0.383 0.557 0.518
Diluida por Acción Ordinaria en Operaciones Discontinuadas -0.023 -0.005 0 0 0
Total de Ganancias (Pérdida) Diluida por Acción Ordinaria 0.627 -0.04 0.383 0.557 0.518
Diluida por Acción de Inversión en Operaciones Continuadas 0.65 -0.035 0.383 0.557 0.518
Diluida por Acción de Inversión en Operaciones
Discontinuadas -0.023 -0.005 0 0 0
Total de Ganancias (Pérdida) Diluida por Acción Inversión 0.627 -0.04 0.383 0.557 0.518

NOTAS: https://www.smv.gob.pe/SIMV/Bp_InformacionFinanciera?op=bq11

ANEXO 2
DEPRECIACIÓN 2022 2021 2020
Costo de Ventas 5,995,024.00 5,215,217.00 3,951,848.00
Gastos de Administración 497,544.00 496,620.00 445,117
Gastos de Ventas y Distribución532,258.00 521,669.00 505,649
Otros Gastos Operativos 41,663.00 32,177.00 19,624
TOTAL 7,066,489.00 6,265,683.00 4,922,238.00

AMORTIZACION 2022 2021 2020


Costo de Ventas 5,995,024.00 5,215,217.00 3,951,848.00
Gastos de Administración 497,544.00 496,620.00 445,117
Gastos de Ventas y Distribución 41,663.00 521,669.00 505,649
TOTAL 6,534,231.00 6,233,506.00 4,902,614.00
ANEXO 3

También podría gustarte