0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas12 páginas

T4 Comu3

El documento presenta la evaluación T4 de Comunicación 3 del semestre 2022-1. Describe los desempeños de lectura y escritura que serán evaluados, así como el logro de la unidad, los objetos y finalidades de la evaluación, y la evidencia de aprendizaje. Además, incluye los códigos y nombres de los estudiantes que conforman dos equipos y las instrucciones generales para la realización de la tarea de revisión y reestructuración de un ensayo académico.

Cargado por

Dayana Alcantara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas12 páginas

T4 Comu3

El documento presenta la evaluación T4 de Comunicación 3 del semestre 2022-1. Describe los desempeños de lectura y escritura que serán evaluados, así como el logro de la unidad, los objetos y finalidades de la evaluación, y la evidencia de aprendizaje. Además, incluye los códigos y nombres de los estudiantes que conforman dos equipos y las instrucciones generales para la realización de la tarea de revisión y reestructuración de un ensayo académico.

Cargado por

Dayana Alcantara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Evaluación T4 – Comunicación 3

Semestre 2022-1
DESEMPEÑOS:
Lectura:
• Infiere e interpreta información de artículos científicos y/o ensayos académicos, a partir del análisis de los matices e
intenciones, valiéndose de otros textos y reconociendo distintas posturas y sentidos.
• Evalúa el contenido y el contexto de los textos leídos; reflexiona sobre las tesis y sus respectivos argumentos para
asumir su propia postura; evalúa el uso del lenguaje y la intención que subyace en los textos analizados.
Escritura:
• Utiliza la estructura de un ensayo académico y sus convencionalismos relacionados a la ortografía, citación y estilos de
redacción.
• Organiza información y desarrolla sus ideas en un ensayo académico que evidencie su posición, argumentos y
referencias teóricas que justifiquen lo propuesto.

LOGRO DE UNIDAD OBJETO DE FINALIDAD DE LA EVIDENCIA DE


EVALUACIÓN EVALUACIÓN APRENDIZAJE
Al término de la cuarta unidad, el estudiante Estructura del Revisar la coherencia Esquema completo del
reestructura su ensayo académico, a partir de las ensayo académico global del ensayo ensayo académico
estrategias de revisión utilizadas, considerando (redacción de los (correspondencia (redacción preliminar de
las propiedades textuales básicas del ensayo componentes entre la estructura y la las partes
académico. fundamentales). versión preliminar). fundamentales).

Estudiantes:
CÓDIGOS APELLIDOS Y NOMBRES NRC/CLASE
N00306312 Gardella Caceres Bryam Joao 1894
N00311500 Huamantupa Alcantara Dayana Estefany 1894
o Escriba los apellidos y nombres de los integrantes del equipo, en orden alfabético.

INDICACIONES GENERALES
a) Realiza esta tarea aprovechando lo aprendido. Asume la responsabilidad necesaria y toma en
cuenta cada una de las especificaciones dadas.
b) Recuerda que debes presentar la reestructura de tu ensayo académico, luego de haber puesto en
práctica las estrategias de revisión trabajadas en el curso.
c) Verifica que tu trabajo cumpla con todos los indicadores consignados en la rúbrica y que se haya
enviado correctamente dentro del plazo establecido.
5. Solo debe ser enviado por el coordinador del equipo.
PRIMERA PARTE: REVISIÓN DE LA ESTRUCTURA PRELIMINAR

TEMA GENERAL TEMA ESPECÍFICO


La aprobación de la pena de muerte La aprobación de la pena de muerte en el Perú
para asesinos y violadores
Pregunta controversial Tesis
¿Están de acuerdo con aprobación de la pena de No estamos de acuerdo con la aprobación de la
muerte en el Perúpara asesinos y violadores? pena de muerte en el Perú para asesinos y
violadores

Esquema Redacción
Introducción: Debido al aumento de la delincuencia y
1. Introducción: aumento del número de agresiones sexuales
1.1 Contextualización en el Perú la decisión de aprobar o no la
1.2 Controversia pena de muerte ha tomado relevancia en los
1.3 Postura últimos años sin embargo este tema
1.4 Anticipación controversial ha sido y seguirá siendo
ampliamente discutido, por un lado hay
personas que se encuentran en contra de la
legislación de la pena de muerte, no
obstante hay personas que están de acuerdo
con su aprobación, y muchas veces las
personas que se encuentran a favor de la
aprobación de la pena de muerte opinan
subjetivamente, dando argumentos que se
basan en casos particulares, es decir
argumentos inválidos, por eso en este texto
vamos a exponer las razones por lascuales no
solo estamos en contra de la pena de muerte
sino además la creemos inviable en el Perú
para asesinos y violadores. Por ello ante la
pregunta: ¿Debería aprobarse la pena de
muerte en el Perú para asesinos y
violadores? Nosotros no estamos de
acuerdo con la aprobación de la pena de
muerte en el Perú para asesinos y
violadores, y a continuación, presentaremos
los argumentos en los cuales
fundamentamos nuestra postura,
explicando las dimensiones que abarca
nuestro campo de investigación, es decir,
tanto la pena de muerte a nivel general
(Mundial), así como la pena de muerte en el
Perú y sus posibles repercusiones, de igual
manera expondremos en cada una de las
dimensiones las razones por las cuales no
estamos de acuerdo con la aprobación de la
pena de muerte, como ya dijimos
analizándolo desde una perspectiva general
y específica en el Perú para asesinos y
violadores.

Desarrollo – Argumento 1 La pena de muerte es un acto inhumano que se


2.1 La aprobación de la pena de muerte es aplica por un delito cometido en la sociedad
inhumana, incoherente e injusta. violando los derechos de las personas, hoy en día
2.1.1 ¿Qué dicen los derechos humanos? aún se ve todavía estas prácticas en algunos
2.1.2 ¿Retrocederíamos a tiempos antiguos? estados. En el caso del continente sudamericano
2.1.3 ¿La democracia influyó para la abolición para ser más específico el estado peruano esta se
de la pena de muerte? ve restringida por la constitución política aplicada
2.1.4 ¿Para qué existen los Centro de en gobierno, estableciendo estas acciones solo será
Rehabilitación? ejecutadas en delitos de traiciona la patria y actos
2.1.5 ¿Sería justo condenar a una persona por de terrorismo. Además, Perú realizo un convenio
un caso de contingencia? internacional en julio del 1978 donde se establecía
restricciones que impedían ir en contra de estas
actividades, asimismo en el mundo hay una entidad
que velan por los derechos humanos estamos
hablando de la ONU esta organización mediante un
foro o asamblea, toma las opiniones de los estados
con el objetivo de llegar a un conceso por el
bienestar y seguridad mundial. Pero, así como ya
habíamos mencionado que algunos países están
dejando estas prácticas, en el continente
norteamericano EE. UU. estas se vienen
desarrollando mediante un proceso de preparación
para el sentenciado, acciones como descuido en su
alimentación y salud. Así mismo la abolición
mundial resulta necesaria para la mejora de la
dignidad humana y el desarrollo progresivo de los
derechos humanos 170 países han abolido o
introducido una suspensión en la práctica. La
organización considera que es un castigo inhumano
e innecesario, que supone una violación de dos
derechos humanos fundamentales el derecho a la
vida y el derecho a no ser sometida a penas crueles
e inhumanas. (Amnistía, 2021). De igual manera, si
nos planteáramos constituir un estado
democrático y nos tomáramos en serio los
derechos humanos, la pena capital no tendría
cabida en la organización de nuestra convivencia.
La coordinadora académica y de investigaciones
Renata menciona que la aplicación de la pena de
muerte en el Perú no se puede llevar a cabo hoy por
hoy, ya que no es posible sancionar los asesinatos
o violaciones porque el estado ratifico en julio de
1978, la experta Renata nos lo recuerda, que el
tratado de San José así lo impide. (Renata ,2017).
Estas actividades que vulneran los derechos
humanos ya se venían practicando en épocas muy
antiguas, mediante el famoso código de
Hammurabi donde podía observar un conjunto de
leyes que regulaban las tribus en aquel entonces,
se dice que sus códigos de castigo eran de estatus
de equidad, pero lo cierto es que lo que se buscaba
era preservar la primacía y las propiedades. Así
mismo la abolición mundial resulta necesaria para
la mejora de la dignidad humana. La organización
internacional de la admistía señaló en el 2021 " Es
un castigo inhumano e innecesario, que supone
una violación de dos derechos humanos
fundamentales, el derecho a la vida y el derecho de
toda persona a no ser sometida a penas crueles,
inhumanas o degradantes". Otro interrogante que
es necesario contestar son las de los centros de
rehabilitación proporcionan ayuda para la reforma
de los criminales y la mejora de la sociedad, ofrecen
terapias psicológicas de forma individual y grupal.
Algunos expertos parecen no coincidir en sí hay
posibilidades o no de que los condenados por
violación vuelvan a cometer este tipo de delitos. El
psicólogo y profesor Rodolfo Gordillo, especialista
en psicología criminal, señala que los programas
que se llevan a cabo en prisión para procesos
rehabilitación no son suficientes. La pena de
muerte a tenido como objetivo animar tanto la
aceptación de la ley como de la autoridad a través
del terror, por ende, la abolición práctica de la pena
de muerte se reitera exigiendo que la autoridad se
limite a medios incruentos para defender la vida
humana y proteger el orden público que, en lugar
de proteger los derechos humanos, niega la calidad
de persona.
Desarrollo – Argumento 2 Tras años la pena de muerte ha sido abolida por la
2.2 La aprobación de la pena de muerte en el gran mayoría de países sin embargo hay disputas
Perú es inviable que se han manifestado para su posible
2.2.1 ¿Sería viable la pena de muerte en el reintegración y el Perú es uno de ellos. La posible
Perú? reintegración de la pena de muerte en el Perú no es
2.2.2 ¿Qué consecuencias traería? viable, debido a que la constitución y el tratado de
2.2.3 ¿Se Reduciría el porcentaje criminalidad san José prevé derechos y libertades que tienen
con la aprobación de la pena capital? que ser respetados y su posible violación ante ello
2.2.4 ¿No sería mejor una reforma judicial? nos lleva a desligarnos, lo cual, es un proceso largo
2.2.5 ¿Qué opina nuestra sociedad por el cual se debe denunciar con un año de
conservadora? anticipación afectando los derechos
fundamentales además esta reforma también
afectaría el código penal. Existen
cuestionamientos sobre la pena de muerte por ello
se debe explicar la importancia del Pacto de San
José siendo este el documento más importante por
el cual no podemos aceptar dicha pena ya que uno
de los motivos es que si en el país violan tus
derechos humanos entonces no tendrías la
posibilidad de acudir al Sistema Interamericano de
Derechos Humanos por protección. Incluso
contamos con una corte que se llama "La corte
Interamericana" en donde este ente a resuelto
varios casos que han permitido que mujeres
víctima de violencia de genero accedan a la justicia.
Entonces este no solo es importante por las
relaciones con los demás países y no sería muy
descabellado decir que podríamos asegurar un
futuro similar al actual Venezuela. La pena de
muerte según Antaurco y Berrospi, señalan que en
base un estudio cuantitativo sobre si la pena de
muerte reduciría la cantidad de criminales en el
Perú, el 52% opina que NO reduciría la cantidad de
criminales y el otro 48% señala que, si redujese, por
lo que se hace necesario sugerir otras formas de
castigos sociales, ya que no hay nada comprobado
que ese método sea lo justo y más efectivo. La pena
de muerte es un castigo severamente realizado a
quien comete algún delito atroz como es el
homicidio, violación sexual, entre otros, sin
embargo, nada de esto certifica el hecho que se
redujese lo actos delictivos y mucho menos se
podría contraer o violar los derechos
fundamentales que protegen a la persona, su vida,
integridad, libertad. Siendo esta abolida por
nuestro país y según Benenso "La pena de muerte
es un síntoma de una cultura de violencia, no de
solución". Actualmente, la pena de muerte va
contra la dignidad humana, pues
transforma al penado en objeto de la política
criminal del estado negando así la condición de
persona humana. Es por eso que los sistemas
penales modernos buscan su desaparición o por lo
menos su limitación a unos pocos delitos muy
graves, pues se debe buscar una pena humanitaria
en el sentido que se ejecute sin crueldad ni castigos
innecesarios para el penado, tomando en cuenta
los
lineamientos de los derechos humanos.

Cierre: En conclusión, no estamos de acuerdo con la


3. Cierre aprobación de la pena de muerte en el Perú para
3.1 Conector de cierre asesinos yvioladores. Debido a las razones antes
3.2 Reiteración de la tesis expuestas, tales como: Por un lado, viéndolo
3.3 Síntesis de argumentos desde una perspectiva global, el hecho de
3.4 Reflexión final atentar contra de la vida de alguien, sea quien
sea, violenta los derechos humanos, así mismo
expresa deshumanización del proceso judicial
tratándose de métodos retrógrados y
desfasados, de igual manera desvalora los
trabajos de profesionales de la salud mental
implicados en Centro de Rehabilitación y afines.
También existe la posibilidad de condenar a
alguien injustamente ya sea por tratarse de
castigar un acto involuntario o sancionar un acto
que nunca sucedió, es decir situaciones en
donde el condenado es víctima de una farsa.
Por otra parte, enfocándonos en la realidad
peruana, pensar en la aprobación de la pena de
muerte implica: En primer lugar, ir contra
Tratados de gran envergadura que nos protegen
de conflictos externos, además de mostrar
ineficiencia en su aplicación en países similares
al nuestro, desde el punto de vista social-
político. En segundo lugar, considerar legislar la
pena de muerte en el Perú nos hace pensar en
cometer errores antes ya sucedidos en nuestro
país. De igual manera, en tercer lugar, la
aprobación de la pena de muerte nos hace
desviar la atención del verdadero problema que
presenta nuestro poder Judicial, esto, muchas
veces siendo usado como recurso del populismo
para ganarse la confianza de los peruanos, pero
siendo en realidad una promesa falsa más.
Seamos coherentes al momento de dar nuestra
opinión sobre un tema controversial y
esforcémonos porinvestigar todo lo relacionado,
buscando fuentes confiables y/o verificables,
para así poder tener una visión más objetiva y
por ende más clara y sólida, con el objetivo en
mente del bien común para construir una
sociedad más justa, igualitaria y armoniosa.
Referencias bibliográficas
• Por, E., & Valenzuela, C. (2021). H 103 un argumento cristiano contra la pena de muerte.
https://www.humanitas.cl/moral-y-ambito-publico/un-argumento-cristiano-contra-la-pena-de-
muerte
• Mercado Mamani, E. J. (2020). Estilos de crianza en violadores sexuales.
http://hdl.handle.net/20.500.12840/3644
• Dr. H.C. Ríos Patio G. & Mrto. Espinoza Bonifaz R. La pena de muerte o muerte de la pena -
Análisis criminológico de la pena máxima. Universidad San Martín de Porres.
https://hdl.handle.net/20.500.12727/4245
• BACHILLER EN DERECHO AUTOR Torres Jeri, G. de, Prado Chávez Herrera, D., & María Del
Carmen, J. (2021). Sobre la Convención americana y la pena de muerte: De la necesidad de
denunciar el Pacto de San José para ampliar causales de pena capital y las consecuencias
jurídicas de esta decisión.
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/20545
• Vogeley M. (2022). Un nuevo enfoque para la rehabilitación y reinserción social, para acabar
con el crimen. Trabajo de titulación - Carrera de derecho. Universidad Católica de Guayaquil.
http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/18650
• Benítez T. Andrés & Borja B. Ligia (2019). Derecho a la integridad de las personas privadas de
la libertad, en el Centro de Rehabilitación Social de la región centro norte – Cotopaxi. Titulación
– Derecho. Universidad Central de Ecuador. Editorial Quito: UCE.
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/19548
• Basaura M. Isaac M. (2018). Los estándares interpretativos de la Corte Interamericana de
Derechos Humano en materia de Pena de muerte. Revista Tribuna Internacional. Volumen 7 •
Nº 14 • 2018 ISSN 0719-482X (versión en línea)
https://estudiosdeadministracion.uchile.cl/index.php/RTI/article%20/download/49185/54819
• Cuesta M. Lianet & Sarie A. Ángel (2020). La pena de muerte como máximo castigo y su Juan
Pablo II (1995), “El cambio de actitud de la iglesia frente a la muerte tiene muchos antecedentes
teológicos y episcopales, que se impactó en la sociedad contemporánea. Universidad Tecnica
de Machala.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8228815
• Valiente Castellanos Lidia (2020) La pena de muerte en España. Revista Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8040620
• Schumm Rodrigo (2018). Ejecuciones, indultos y derogación: La pena de muerte en Chile (1981-
2001). Tesis para optar por el grado de Magíster en Historia. Pontificia Universidad Católica de
Chile.
https://repositorio.uc.cl/xmlui/bitstream/ha
• Valiente Castellanos, L. (2019). La pena de muerte situación actualde una perspectiva
internacional. Revista Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7045459
• Poch Montoya (2019) La antesala del infierno: la inhumanidad del corredor de la muerte en
Estados Unidos. Revista Addi.
https://addi.ehu.es/handle/10810/48855
• Pablo Mallqui, G. C., & Manzanedo Hidalgo, Y. R. (2019). Actitudes hacia la pena de muerte
según variables sociodemográficas en universitarios de Lima. Repositorio Institucional - UCV.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/52200
• Herrera Noriega, V. (2018). Pena de muerte en Perú: de la imposibilidad de desconocer los
convenios internacionales de derechos humanos, y de la crueldad en su aplicación.
https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/16596
• Hurtado Ore, Carlos A. (2018). “Estudio de la posible aplicación de la pena de muerte en el
Perú”. Repositorio de la Universidad César Vallejo. Escuela Profesional de Derecho.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/39278
• Dr. Dr. Dr. H.C. Gino Ríos Patio & Mtro. Renzo Espinoza (2018). La pena de muerte o muerte de
la pena- análisis criminológico de la pena máxima. Universidad San Martín de Porres.
https://hdl.handle.net/20.500.12727/4245
• Ticona Jaen J. (2018). Controversia Jurídica y Filosófica de la Aplicación de la Pena de muerte
para combatir la delincuencia en el Perú. Tesis de Maestría. Universidad Andina Néstor Cáceres
Velasquez.
http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/1762
• Palomino R. Génesis (2017). Reforma en los programas de Reinserción Social en el Perú –
estudio realizado en el establecimiento Penitenciario Miguel Castro Castro 2016- 2017. Tesis
para obtener el título de abogado. Universidad César Vallejo.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/22636
• Angeles Sotomayor, A. (2022). Análisis del delito continuado y del Concurso real homogéneo
de delitos en el Código Penal Peruano de 1991. AUTONOMA.
http://repositorio.autonoma.edu.pe/handle/20.500.13067/1928
• Salvador Segura, J. L. (2021). La pena de muerte en el ordenamiento peruano: un análisis de su
nula aplicación en las políticas de criminalidad y la tendencia abolicionista de los tratados
internacionales. Repositorio Institucional.
http://repositorio.autonoma.edu.pe/handle/20.500.13067/1288
• Ruiz Valerio R. G. (2013) et. al. Criminalidad y violencia en el Perú – Exploración en el contexto
y orígenes del comportamiento trasgresor entre los jóvenes. Biblioteca Nacional del Perú.
https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/crimi%20nalidad_violencia_juvenil_pe
ru.pdf
• Antaurco C. & Berrospi N. (2015). La aplicación de la pena de muerte en el Perú y la reducción
de la criminalidad. Tesis perteneciente a la E.A.P. de Derecho de la Facultad de Derecho y
Ciencias políticas. Universidad Nacional Hermilio Valdizán Huánuco.
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/218/TD%2000071%20A62.pdf?s
equence=1&isAllowed=y
• Benenson, P. (julio de 2017). Amnesty International. Pena de muerte. Obtenido de:
https://www.amnesty.org/es/what-we-do/death-penalty/
• Garay, L. M. (2019 de Octubre de 28). ¿Por qué aún no se ha abolido universalmente la pena
de muerte?
https://theconversation.com/por-que-aun-no-se-ha-abolido-universalmente-la-pena-de-muerte-
125614
• Karschenboim, L. (13 de Octube de 2015). La importancia del Pacto de San José de Costa Rica
como garantía a favor de los contribuyentes.
https://www.cronista.com/fiscal/La-importancia-del-Pacto-de-San-Jose-de-Costa-Rica-como-garantia-
a-favor-de-los-contribuyentes-20151013-0009.html
• Evelin Castañeda, Angie Figueroa, Nandy Julcamoro, Marycarmen Reyes, Mary Ríos, Beatriz
Rodríguez, Walter Rubio, Miluska Timaná y Elmer Trujillo, estudiantes de la Facultad de
Derecho de la Universidad Privada del Norte.
https://blogs.upn.edu.pe/derecho/2020/08/19/pena-de-muerte-razones-por-las-que-resulta-
inaplicable-en-el-peru/
CRITERIOS DE Sí (1) Parcial(0.5 No
EVALUACIÒN INDICADORES ) (0)
Presenta un esquema de planificación

PLANIFICACIÓN
Presenta la pregunta controversial y la
tesis

Realiza la presentación del tema y la


controversia
INTRODUCCIÓN Expresa claramente la postura

Redacta la anticipación
Los argumentos justifican la postura
Se observa sentido global del texto.
Se evidencia ausencia de contradicciones.
Muestra estructura clara y sin redundancias
Utiliza las estrategias de redacción
Usa la información de forma progresiva y
Desarrollo equilibrada.
Coherencia y Utiliza conectores apropiados y de forma
Cohesión variada.
Incorpora las referencias bibliográficas abreviadas
Aplica las reglas del uso de mayúsculas.

Aplica las reglas generales y especiales del


uso de tildes.
Usa el conector de cierre
Afirma la tesis.
Conclusión
Sintetiza la información
Reflexiona
Referencias Presenta según las normas APA
bibliográficas
Puntuación criterio

También podría gustarte