UNIDAD 6
CÁLCULO DE SECCIONES DE CABLES
Instalaciones y Servicios – Parte II Cálculo de Secciones
Tipos de conductores
a) Conductores sin aislamiento b) Conductores con aislamiento
Pueden ser de cobre, aluminio o Compuesto por el conductor, material
acero galvanizado. aislante, capa semiconductora, pantalla
Uso exclusivo en AT metálica y cubierta.
Instalaciones-Servicios Parte II
Tipos de conductores
Alma o parte
conductora.
Puede ser de Cubierta. Se encarga
cobre o de proteger al aislante y
aluminio. Rígido alma de daños
o flexible mecánicos, químicos o
debidos a las
incidencias del entorno.
Aislante. Se encarga de
aislar eléctricamente la
parte conductora.
Determina la
temperatura máxima del
conductor
Instalaciones-Servicios Parte II
Tipos de asilante
Termoplásticos Termoestables
(PVC) (XLPE)
70 ºC 90 ºC
Materiales: PVC Materiales: XLPE
Z1 (poliolefinas) EPR
Instalaciones-Servicios Parte II
Unipolar/Multipolar
Los conductores con aislante pueden ser unipolares (monoconductor) o multipolares
(multiconductor):
Ventajas: Ventajas:
Mayor corriente máxima admisible. No hay cruzamiento entre cables.
Mejor radio de curvatura Se evita la confusión de
De uso obligatorio en LGA conductores en conexiones
Instalaciones-Servicios Parte II
Tensión de Aislamiento
Los cables tienen una tensión de aislamiento, que garantiza que el aislante trabajará
sin degradarse. En baja tensión, tenemos básicamente dos tipos:
- Cables de tensión asignada 450/750 V (Pueden tener aislante termoplástico o
termoestable. Los más comunes tienen aislante termoplástico)
- Cables de tensión asignada 0,6/1 kV (Los utilizados en baja tensión comercialmente
más comunes siempre tienen aislante termoestable)
Instalaciones-Servicios Parte II
Ejemplos más comunes
RV – Cable de tensión 0,6/1kV con conductor de cobre, aislamiento de XPLE y
cubierta de PVC
RZ1-K (As) – Cable de tensión 0,6/1kV con conductor de cobre de clase 5,
aislamiento de XPLE y cubierta a base de poliolefinas. No propagador del incendio
DZ1 (As)- Cable de tensión 0,6/1kV con conductor de cobre, aislamiento de
polietileno propileno y cubierta a base de poliolefinas. No propagador del incendio
H07Z1-K- Cable de tensión 450/750 V según norma europea con conductor de
cobre de clase 5 s y aislante a base de poliolefinas.
ES07Z1-K- Cable de tensión 450/750 V según norma nacional con conductor de
cobre de clase 5 s y aislante a base de poliolefinas.
H07V-K Cable de tensión 450/750 V según norma nacional con conductor de cobre
de clase 5 s y aisltante a base de PVC.
Instalaciones-Servicios Parte II
Límites en la Sección de los Conductores
a) Sobrecalentamiento de los conductores (Criterio 1)
Dependiendo del tipo de cable/ material admitirá:
b.1) Una corriente permanente máxima.
b.2) Una corriente de cortocircuito durante un instante muy breve máxima
b) Límites por caídas de tensión. (Criterio 2)
Para cada zona de cálculo (LGA, Derivación, Interior) se establece un máximo de
caída de tensión. Tenemos que comprobar que para la temperatura de
funcionamiento del cable la sección mínima necesaria para que no se sobrepase
esa caída de tensión.
Instalaciones-Servicios Parte II
CÁLCULO DE SECCIONES DE CABLES
Criterio corriente máxima en régimen permanente
Instalaciones y Servicios – Parte II Cálculo de Secciones
NORMA UNE 20460-5-553:2004
Cada conductor (Cobre) tendrá una intensidad de corriente máxima admisible para
funcionamiento continuo. A esa intensidad de corriente la denominamos Iz.
Depende de:
- Sección del cable
- Suministro trifásico o monofásico
- Cable Multipolar o Unipolar (multiconductor o unipolar)
- Método de instalación.
Otros factores (corrección):
- Temperatura ambiente
- Agrupación de circuitos
Instalaciones y Servicios – Parte II
NORMA UNE 20460-5-553:2004
MÉTODOS FUNDAMENTALES DE INSTALACIÓN
A – Instalados directamente o en tubo en paredes térmicamente aislante.
Monoconductor (A1) Multiconductor (A2)
B – Conductores instalados en pared de mampostería, en obra o huecos de
construcción. Monoconductor (B1) y Multiconductor (B2)
C- Conductores directamente fijados a un techo o pared de madera.
D- Conductores soterrados.
E- Conductores Multipolares al aire libre o en bandejas perforadas o aireadas
F- Conductores Unipolares al aire libre o en bandejas perforadas o aireadas
Instalaciones-Servicios Parte II
Métodos de Instalación
Aunque el REBT deja la posibilidad de instalar los cables sin tubo o canal protectora,
en la práctica debe seguir alguno de los siguientes métodos:
Tubo
corrugado o
flexible
Tubo rígido
(PVC o
metálico)
Instalación
con canal
protectora
Instalaciones-Servicios Parte II
Métodos de Instalación
Instalación
con bandejas
de tipo rejilla
Instalación
con bandejas
perforadas
Instalaciones-Servicios Parte II
Métodos de Instalación
Es más fácil llevar los cables de instalación en falso techo o suelo técnico en el caso
de oficinas y locales comerciales.
Instalaciones-Servicios Parte II
NORMA UNE 20460-5-553:2004
Ejemplo 1: Encontrar la Iz de un cable monoconductor con sección 25 mm2
instalado en tubos en pared de obra. El aislante del cable es termoplástico y el
suministro para ese cable es monofásico.
Instalaciones-Servicios Parte II
NORMA UNE 20460-5-553:2004
Ejemplo 2: Encontrar la Iz de un cable multiconductor con sección 50 mm2
instalado en bandeja. El aislante del cable es termoestable y el suministro para ese
cable es trifásico.
Instalaciones-Servicios Parte II
NORMA UNE 20460-5-553:2004
Ejemplo 3: Encontrar la Iz de un cable unipolar con sección 95 mm2 enterrado bajo
tubos. El aislante del cable es termoestable y el suministro para ese cable es
trifásico.
Instalaciones-Servicios Parte II
NORMA UNE 20460-5-553:2004
Ejemplo 4: Uso de coeficientes. Suponga el problema 2 pero con una temperatura
ambiente de 50 ºC.
Instalaciones-Servicios Parte II
NORMA UNE 20460-5-553:2004
Ejemplo 5: Calcule la sección mínima de un cable para que soporte 55 A.
Características: Cable unipolar, aislante termoestable, suministro trifásico,
enterrado bajo tubos cuando comparte canalización con 3 circuitos adicionales.
Instalaciones-Servicios Parte II
Cálculo de la Sección
Se debería cumplir:
Recordamos:
Monofásica
𝐼𝑏 ≤ 𝐼𝑧 𝐼𝑏 =
𝑃
𝑈𝐹 𝑥 𝑐𝑜𝑠𝜑
Trifásica
𝑃
𝐼𝑏 =
3 𝑥 𝑈𝐿 𝑥 𝑐𝑜𝑠𝜑
Instalaciones-Servicios Parte II
Cálculo de la Sección
Inclusión de una protección.
𝐼𝑏 ≤ 𝐼𝑛 ≤ 𝐼𝑧
In
𝐼𝑏 ≤ 𝐼𝑛2 ≤ 𝐼𝑧
In1 In2 𝐼𝑛2 < 𝐼𝑛1
𝐼𝑏 ≤ 𝐼𝑛 ≤ 0,9𝐼𝑧
In1
Instalaciones-Servicios Parte II
Cálculo de la Sección
Ejemplo 6: Calcular la sección mínima de los conductores de fase por el criterio de
corriente para un conductor protegido por un magnetotérmico que alimenta a un
receptor (P = 16 kW, cos = 0,9).
Características del conductor:
- Aislante termoplástico
- Multiconductor
- Instalado en bandeja perforada
Instalaciones-Servicios Parte II
Cálculo de la Sección
Intensidades nominales normalizadas (10 A, 16 A, 20 A, 25A, 32 A, 40 A, 50 A, 63 A,
80 A, 100 A, 160 A, 200 A, 250 A, 400 A, 500 A, 630 A y 800 A)
Instalaciones-Servicios Parte II
Cálculo de la Sección
Ejemplo 7: Calcular la sección mínima de los conductores de fase por el criterio de
corriente para un conductor protegido por un magnetotérmico que alimenta a un
receptor (P = 3680 W, cos = 1) con suministro monofásico.
Características del conductor:
- Aislante termoplástico
- Monoconductor (conductor aislado)
- Instalado en falso techo en tubos.
- Condiciones estándar de Temperatura, Nº Circuitos, etc
Instalaciones-Servicios Parte II
Cálculo de la Sección
Intensidades nominales normalizadas (10 A, 16 A, 20 A, 32 A, 40 A, 63 A, 80 A, 100 A,
160 A, 200 A, 250 A, 400 A, 500 A, 630 A y 800 A)
Instalaciones y Servicios – Parte II-UD4
Cálculo de la Sección
Ejemplo 8: Calcular la sección mínima de los conductores de fase por el criterio de
corriente para una LGA que alimenta a una instalación de 110 kW con factor de
potencia 0,85.
Características del conductor:
- Aislante termoestable
- Monoconductor (conductor aislado)
- Enterrado.
- Comparte trazado con otra LGA.
Instalaciones-Servicios Parte II
Cálculo de la Sección
Intensidades nominales normalizadas (10 A, 16 A, 20 A, 32 A, 40 A, 63 A, 80 A, 100 A,
160 A, 200 A, 250 A, 400 A, 500 A, 630 A y 800 A)
Instalaciones-Servicios Parte II
UNIDAD 6.2
CÁLCULO DE SECCIONES DE CABLES
Criterio caída de tensión
Instalaciones y Servicios – Parte II Cálculo de Secciones
Explicación
CIRCUITO EQUIVALENTE MONOFÁSICA
R XL
I
U1
U2 Receptor
Instalaciones y Servicios – Parte II
Explicación
CIRCUITO EQUIVALENTE MONOFÁSICA
Im
UXL
Z U2
I UR
U1
Instalaciones y Servicios – Parte II
Explicación
U2
U1
Instalaciones y Servicios – Parte II
Explicación
Si la sección del conductor es menor de 120 mm2 podemos suponer XL=0.
En caso contrario acudir a la tabla 1 del Anexo II de la Guía BT. (página 3)
(No se da para corrientes de línea < 265 A. Para valores superiores hay que estudiar si se requiere una sección superior a
120 mm2 ).
Monofásica: Trifásica:
Consideramos la resistencia tanto del Consideramos la resistencia solo de un
conductor de fase como la del neutro. conductor de fase. Caída de tensión de
línea
U: Tensión de línea. Monofásica 230 V, Trifásica 400 V
P: Potencia (a partir de previsión de cargas)
L: Longitud de la línea en metros
: Resistividad del material del cable a temperatura máxima de funcionamiento ( mm2/m)
S: Sección del concuctor en milímetros
Instalaciones y Servicios – Parte II
Cálculo de sección
Monofásica: Trifásica:
Consideramos la resistencia tanto del Consideramos la resistencia solo de un
conductor de fase como la del neutro. conductor de fase
𝜌𝑥𝐿𝑥𝑃 𝜌𝑥𝐿𝑥𝑃
𝑆≥2 𝑆≥
𝑈𝐹 𝑥 𝑒 𝑈𝐿 𝑥 𝑒
UL = 400 V
UF = 230 V
e es el valor de la caída de tensión en voltios máxima admitida en ese tramo.
¿Qué ponemos? Máxima temperatura de funcionamiento
Instalaciones y Servicios – Parte II
Cálculo de sección
Monofásica: Trifásica:
Consideramos la resistencia tanto del Consideramos la resistencia solo de un
conductor de fase como la del neutro. conductor de fase
𝐿𝑥𝑃 𝐿𝑥𝑃
𝑆≥2 𝑆≥
𝑈𝐹 𝑥 𝑒 𝑥 𝑐 𝑈𝐿 𝑥 𝑒 𝑥 𝑐
UL = 400 V
UF = 230 V
Podemos encontrar las fórmulas de esta forma en mucha bibliografía, donde c
representa la conductividad ( m/ Ω mm2)
Material 20 ºC 70ºC 90ºC
Cobre 58 48,5 45,5
Aluminio 35,7 29,7 27,8
Obsérvese que en las expresiones anteriores el término variable con cada instalación
es LP.
Instalaciones y Servicios – Parte II
Cálculo de sección
¿Cómo determinamos la máxima temperatura de funcionamiento?
De momento nos guiaremos por la temperatura máxima de funcionamiento del cable.
En función del revestimiento del cable
Temperatura Máxima Admisible
Aislante Termoplástico Aislante Termoestable
70 º C 90 º C
Aislantes termoplásticos – Policloruro de vinilo (PVC), Poliolefinas (Polietileno)
Aislantes termoestables – Polietileno Reticulado (XPLE), Etileno-Propileno (EPR)
Instalaciones y Servicios – Parte II
Cálculo de sección
Ejemplo: Calcular la sección mínima por criterio de caída de tensión para un conductor
que alimenta una instalación monofásica ( P = 6200 W, cos = 0,95). El conductor
tiene aislante termoplástico y recorre una distancia de 16 m y está instalado en
bandeja abierta y protegido por un magnetotérmico. La caída máxima permitida para
ese conductor es del 1 %.
Material 20 ºC 70ºC 90ºC
Cobre 56 48,5 45,5
Aluminio 35,7 29,7 27,8
Instalaciones y Servicios – Parte II
Cálculo de sección
SECCIONES NORMALIZADAS:
Los fabricantes de cable tienen una serie de secciones normalizadas en las que
debemos fijarnos:
1,5 mm2: Uso habitual para alumbrado interior
2,5 mm2: Uso habitual para tomas de corriente (instalación interior)
4 mm2: Uso habitual equipos o instalaciones interiores que demanden más corriente
6 mm2: Uso habitual igual que 4 mm2. Sección mínima a usar para derivación
individual
10 mm2 ,16 mm2 : Uso habitual derivaciones individuales.
25 mm2: Derivaciones individuales. Sección mínima para LGA.
50 mm2, 70 mm2, 95 mm2,120 mm2: Uso habitual LGA
150 mm2, 185 mm2, 240 mm2 , 300 mm2
Instalaciones y Servicios – Parte II
Cálculo de sección
Instalaciones y Servicios – Parte II
Cálculo de sección
Ejemplo: Queremos alimentar una nueva instalación que vamos a hacer en la Escuela
de Arquitectura. La alimentación la vamos a tomar desde el cuadro que está al lado de
conserjería hasta la capilla (25 metros de conducción) y lo llevaremos por bandeja
colgante disimulada. Se usarán cables monoconductor con aislante termoestable.
El cuadro eléctrico que queremos alimentar tiene una previsión de cargas realizada de
7200 W con fdp = 1.
Teniendo en cuenta que la caída máxima permitida será del 2 %, calcule la sección
mínima de los conductores de fase en las siguientes condiciones:
a) Suministro monofásico
b) Suministro trifásico
Instalaciones y Servicios – Parte II
Cálculo de sección
Monofásico:
L = 25 m
Asilante termoestable
P = 7200 W
cos = 1
F-XLPE2
(%) = 2 %
Instalaciones y Servicios – Parte II
Cálculo de sección
Monofásico:
Instalaciones y Servicios – Parte II
Cálculo de sección
Trifásico:
L = 25 m
Asilante termoestable
P = 7200 W
cos = 1
F-XLPE3
(%) = 2 %
Instalaciones y Servicios – Parte II
Cálculo de sección
Trifásico:
Instalaciones y Servicios – Parte II
Caída acumulada
CGP
250 A
3x50mm2+70 mm2N
Tubos 160 mm
S1 = 50 mm2
L1 = 18 m
Termoestable
IGM
P1 = 25.128 W
cos 1 = 0,9
63 A 63 A 63 A 63 A 63 A
kWh kWh kWh kWh kWh
2x10mm2+16 mm2TT
2x10mm2+10 mm2TT
2x10mm2+10 mm2TT
2x16mm2+16 mm2TT
2x16mm2+16 mm2TT
S2 = 10 mm2 S3 = 16 mm2
Tubos 40 mm
Tubos 32 mm
Tubos 32 mm
Tubos 40 mm
Tubos 40 mm L3 = 12 m
L2 = 22 m
Termoestable Termoestable
P2 = 5750 W P3 = 9200 W
cos 2 = 1 cos 3 = 1
Instalaciones y Servicios – Parte II
Caída acumulada
Caída tramo 1: 250 A
CGP
3x50mm2+70 mm2N
𝑒1
Tubos 160 mm
𝐿1 𝑥 𝑃1
𝑒1 = ∆1 % = =
𝑐1 𝑥 𝑈𝐿 𝑥 𝑆1 𝑈𝐿 IGM
∆𝑎𝑐𝑢𝑚 % =
63 A 63 A 63 A 63 A 63 A
Caída tramo 2: kWh kWh kWh kWh kWh
2x10mm2+16 mm2TT
2x10mm2+10 mm2TT
2x10mm2+10 mm2TT
2x16mm2+16 mm2TT
2x16mm2+16 mm2TT
𝑒2
Tubos 40 mm
Tubos 32 mm
Tubos 32 mm
Tubos 40 mm
Tubos 40 mm
𝐿2 𝑥 𝑃2
𝑒2 = 2𝑥 ∆2 % = =
𝑐2 𝑥 𝑈𝐹 𝑥 𝑆2 𝑈𝐹
∆𝑎𝑐𝑢𝑚 % =
Caída tramo 3:
𝐿3 𝑥 𝑃3 𝑒3
𝑒3 = 2𝑥 ∆2 % = =
𝑐3 𝑥 𝑈𝐹 𝑥 𝑆3 𝑈𝐹
∆𝑎𝑐𝑢𝑚 % =
Instalaciones y Servicios – Parte II
UNIDAD 6.3
CÁLCULO DE SECCIONES DE CABLES
Cálculos en la Instalación de Enlace
Instalaciones y Servicios – Parte II Cálculos Instalación Enlace
Línea General de Alimentación
Trazado lo más rectilíneo posible y siempre por zonas comunes.
Tensión asignada obligatoria de los conductores 0,6/1kV
Cables con cubierta no propagadora de llama (As) o (As+)
Aislante (según guía técnica) termoestable.
Sección mínima 10 mm2 (16 mm2 para el Aluminio, nosotros usaremos Cu)
Caída máxima permitida:
- Por lo general 0,5 % (Concentración única por LGA).
- En centralizaciones verticales que comparten LGA se permite un 1%.
Por norma general, la LGA no lleva conductor de protección (toma de tierra). La
excepción será en centralizaciones verticales, donde se siguen las pautas de
diseño de las derivaciones individuales.
Instalaciones y Servicios – Parte II
Línea General de Alimentación
Sección del neutro y diámetro de los tubos.
En principio, el neutro se puede poner de la misma sección que los cables de fase
Instalaciones y Servicios – Parte II
Línea General de Alimentación
Ejemplo LGA 1: Al realizar la previsión de cargas para una centralización única de
contadores se ha determinado una potencia de 102 kW (suponga f.d.p = 0,85). La
línea debe recorrer una distancia de 15 m e irá enterrada bajo tubos.
Obtenga la sección de los conductores de fase, neutro y diámetro de los tubos.
Instalaciones y Servicios – Parte II
Línea General de Alimentación
Instalaciones y Servicios – Parte II
Línea General de Alimentación
Instalaciones y Servicios – Parte II
Línea General de Alimentación
Ejemplo LGA 2: Al realizar la previsión de cargas para una centralización única de
contadores se ha determinado una potencia de 70 kW (suponga f.d.p = 0,85). La línea
debe recorrer una distancia de 40 m e irá instalada en falso techo con tubos.
Obtenga la sección de los conductores de fase, neutro y diámetro de los tubos.
Instalaciones y Servicios – Parte II
Línea General de Alimentación
Instalaciones y Servicios – Parte II
Línea General de Alimentación
Instalaciones y Servicios – Parte II
Derivaciones Individuales
Cables unipolares (tensión asignada mínima 450/750) o multipolares (tensión
asignada mínima 0,6/1kV)
Cables con cubierta no propagadora de llama (As) o (As+)
Aislante termoplástico o termoestable para cables unipolares
Aislante termoestable para cables multipolares
Sección mínima de 6 mm2 (incluido neutro). En la guía se recomienda 10 mm2
La caída máxima de tensión, por lo general, será del 1 %. Si la derivación proviene de
una centralización derivada (generalmente vertical) en el que la caída de la LGA se ha
supuesto del 1 %, la caída de la DI será del 0,5 %
Si no tenemos otros datos, supondremos cos =1 para alimentación monofásica y
cos =0,85 para trifásica.
Instalaciones y Servicios – Parte II
Derivaciones Individuales
Como norma general, la sección del neutro será siempre igual a la de los conductores de fase.
El dimensionamiento del conductor de protección se hace de la siguiente manera:
El dimensionamiento de los tubos
Diámetro Tubos (mm)
Suministro Monofásica Trifásica
Aislante Termoplástico Termoestable Termoplástico Termoestable
Unipolar/Multiconductor Unipolar Unipolar Multi Unipolar Unipolar Multi
Sección de los
conductores de fase
(mm2)
6 32 40 40 32 50 40
10 32 40 40 40 50 50
16 40 50 50 50 63 63
25 50 50 63 63 63 75
35 50 63 63 75 75 75
Instalaciones y Servicios – Parte II
Derivaciones Individuales
Ejemplo DI 1: Calculamos la derivación de una vivienda de electrificación elevada que se
encuentra a una distancia de 7 m. de la centralización (única) de contadores. La instalación se
realizará mediante canalización vertical y tubos empotrados en obra. Los conductores a
emplear son conductores unipolares con aislante termoestable (por ejemplo RZ1-K (As))
Instalaciones y Servicios – Parte II
Derivaciones Individuales
Diámetro Tubos (mm)
Suministro Monofásica
Aislante Termoplástico Termoestable
Unipolar/Multiconductor Unipolar Unipolar Multi
Sección de los
conductores de fase
(mm2)
6 32 40 40
10 32 40 40
16 40 50 50
25 50 50 63
35 50 63 63
Instalaciones y Servicios – Parte II
Derivaciones Individuales
Ejemplo DI 2: Repetir el problema anterior, pero ahora la vivienda se encuentra a 21 m de la
centralización de contadores.
Instalaciones y Servicios – Parte II
INSTALACIÓN COMPLETA
Ejemplo Enlace: En el esquema unifilar (incompleto) se presentan datos de la LGA y de dos de
las derivaciones individuales. Calcule la sección de los conductores de fase, sección del cable
neutro, diámetro de los tubos de los dos tramos para los que nos dan datos, así como la caída
de tensión acumulada al final de cada derivación individual.
La LGA tiene conductores de tipo RZ1-K (termoestables) y las DI termoplásticas.
CGP
250 A
3x50mm2+70 mm2N
Tubos 160 mm
P1 = 92700 W
L1 = 18 m
Método D
IGM
63 A 63 A 63 A
kWh kWh
P = 5750 W P3 = 16000 W
L2 = 12 m L2 = 22 m
Método B1 Método F
Instalaciones y Servicios – Parte II
INSTALACIÓN COMPLETA
250 A CGP
CÁLCULO LGA
P = 92700 W
3x50mm2+70 mm2N
Tubos 160 mm
P1 = 92700 W L = 18 m
L1 = 18 m
Método D
D
IGM Caída máxima = 0,5 %
63 A 63 A 63 A
kWh kWh
P3 = 16000 W
P = 5750 W
L2 = 22 m
L2 = 12 m
Método F
Método B1
Instalaciones y Servicios – Parte II
INSTALACIÓN COMPLETA
250 A CGP
3x50mm2+70 mm2N
Tubos 160 mm
P1 = 92700 W
L1 = 18 m
Método D
IGM
63 A 63 A 63 A
kWh kWh
P3 = 16000 W
P = 5750 W
L2 = 22 m
L2 = 12 m
Método F
Método B1
Instalaciones y Servicios – Parte II
INSTALACIÓN COMPLETA
250 A CGP
CÁLCULO DI1
P = 5750 W
3x50mm2+70 mm2N
Tubos 160 mm
P1 = 92700 W L = 12 m
L1 = 18 m
Método D
B1
IGM Caída máxima = 1 %
63 A 63 A 63 A
kWh kWh
P3 = 16000 W
P = 5750 W
L2 = 22 m
L2 = 12 m
Método F
Método B1
Instalaciones y Servicios – Parte II
INSTALACIÓN COMPLETA
250 A CGP
3x50mm2+70 mm2N
Tubos 160 mm
P1 = 92700 W
L1 = 18 m
Método D
IGM
63 A 63 A 63 A
kWh kWh
P3 = 16000 W
P = 5750 W
L2 = 22 m
L2 = 12 m
Método F
Método B1
Instalaciones y Servicios – Parte II
INSTALACIÓN COMPLETA
250 A CGP
CÁLCULO DI2
P = 16000 W
3x50mm2+70 mm2N
Tubos 160 mm
P1 = 92700 W L = 22 m
L1 = 18 m
Método D
F
IGM Caída máxima = 1 %
63 A 63 A 63 A
kWh kWh
P3 = 16000 W
P = 5750 W
L2 = 22 m
L2 = 12 m
Método F
Método B1
Diámetro Tubos (mm)
Suministro Monofásica
Aislante Termoplástico Termoestable
Unipolar/Multiconductor Unipolar Unipolar Multi
Sección de los
conductores de fase
(mm2)
6 32 40 40
10 32 40 40
16 40 50 50
25 50 50 63
35 50 63 63
Instalaciones y Servicios – Parte II
INSTALACIÓN COMPLETA
250 A CGP
3x50mm2+70 mm2N
Tubos 160 mm
P1 = 92700 W
L1 = 18 m
Método D
IGM
63 A 63 A 63 A
kWh kWh
P3 = 16000 W
P = 5750 W
L2 = 22 m
L2 = 12 m
Método F
Método B1
Instalaciones y Servicios – Parte II