0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas15 páginas

Historia del Trabajo Social Grupal

Este documento resume el origen y desarrollo del trabajo social con grupos. Comenzó en el siglo XIX para satisfacer las necesidades sociales de la época y atender a los pobres. Ha evolucionado para permitir atender lo individual desde lo colectivo y posibilitar la participación social. El trabajo social con grupos busca el desarrollo personal y mejorar las relaciones mediante experiencias grupales.

Cargado por

aldrinnoelia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas15 páginas

Historia del Trabajo Social Grupal

Este documento resume el origen y desarrollo del trabajo social con grupos. Comenzó en el siglo XIX para satisfacer las necesidades sociales de la época y atender a los pobres. Ha evolucionado para permitir atender lo individual desde lo colectivo y posibilitar la participación social. El trabajo social con grupos busca el desarrollo personal y mejorar las relaciones mediante experiencias grupales.

Cargado por

aldrinnoelia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

MATERIA:

TEORIA Y PROCESOS DEL TRABAJO SOCIAL CON


GRUPOS.

TEMA:

TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS.


DOCENTE:
MONICA CASTILLO
INTEGRANTES:
NOELIA VALENCIA
DIEGO ARROYO
SUSAN CABEZAS
MAGERLY GONZALES
MARTHA PEREZ
LILIBETH GUERRERO
CARRERA:
4 “A” TRABAJO SOCIAL

GRUPO #1
ORIGEN DEL TRABAJO SOCIAL.
Trabajo social, como profesión tuvo su origen en el siglo XIX (19).

El trabajo social de grupo, nace con el fin de satisfacer y solucionar las problemas y
problemáticas sociales, de la época del humanismo. El movimiento empezó principalmente en los
Estados Unidos e Inglaterra. Después del final del feudalismo, los pobres fueron vistos como una
amenaza directa al orden social, por lo tanto, el estado formó y organizó un sistema de ayuda para
atenderlos.

En Inglaterra, la Ley del Pobre sirvió para clasificar a los pobres en diferentes categorías,
los pobres que podían trabajar, los imposibilitados, y los haraganes. Este sistema desarrolló
diferentes respuestas para ayudar a estos grupos de personas.

PERIODO PRE-CIENTÍFICO.

La Revolución Industrial se organizan movimientos de ayuda dirigidos a ciertos grupos.


Tuvo éxito durante el siglo XIX. Hubo grandes avances en conocimientos tecnológicos y
científicos, pero también hubo grandes migraciones a zonas urbanas a través del Mundo
Occidental. Esto condujo a muchos problemas sociales, los cuales a cambio condujeron a un
aumento de movimientos sociales (Social Work History, 2007).

CONCEPTUALIZACIÓN DEL TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS


Hay un acercamiento entre los países Europeos y se rompe con la hegemonía de este saber
que procedía de América del norte. Muestra de ello: aparece la primera revista de Trabajo Social
con Grupos Publicada en 1988 en Inglaterra y el primer congreso europeo (1999).

GEORGE WILLIAMS (1846- 1855)

FUE EL PRIMERO EN SOLUCIONAR ALGUNOS PROBLEMAS DE LA REALIDAD


SOCIAL.
JUAN BOSCO: (1815-1888)

SACERDOTE DE LA ORDEN DE LOS SALESIANOS, FUE EL PRIMERO QUE


RECONOCIO EL VALOR DE LA VIDA EN GRUPO Y LA RECREACÍÓN COMO MEDIO
DE EDUCCIÓN

TRABAJO SOCIAL CON GRUPO.

Trabajo social tiene su origen en los esfuerzos de la sociedad combatiendo a la pobreza y


sus consecuencias. Por lo tanto, trabajo social está ligado a la idea de trabajo de bienestar social;
pero debe de ser entendido en términos amplios.

El concepto de bienestar social se remonta a tiempos antiguos, y la práctica de ayudar al


pobre tiene sus raíces en muchas civilizaciones y religiones del mundo.

 Permite atender lo individual desde lo colectivo.


 Posibilita identificar punto común entres situaciones disimiles.

El trabajo en grupo posibilita la participación social, ya que se crea un clima de confianza


que favorece la incorporación y, por tanto, se crean las condiciones que sirven de soporte
fundamental, no solo para el desarrollo de habilidades, sino también para actuar
comprometidamente, lo que a su vez se traduce en una actitud responsable y en el crecimiento
personal.

El/la Trabajador/a Social ocupa un lugar central en un grupo ya que, por un lado, es el
representante de la institución y, por otro, es un/a profesional con conocimientos.

El/la profesional que trabaja con grupos desempeña roles de educador, moderador, de
liderazgo, etc.

Las funciones ideales del/a Trabajador/a Social es la de sensibilizar y motivar a las


personas; formar el grupo a partir del trabajo individualizado; ayudar a formular objetivos;
facilitar la participación; procurar que intervengan todos/as los/as participantes; ser objetivo;
lograr que el grupo se autogestiones; evitar que alguien acapare la reunión; reconducir la reunión
si se desvía; utilizar técnicas de dinámica grupal; ayudar al grupo a evaluarse (y autoevaluarse),
etc.

Cuando ponemos en marcha un grupo debemos pasar por varias fases. La puesta en
marcha de un grupo es la fase previa y es necesaria para la preparación del grupo. Es el periodo
de tiempo entre la idea de constituir un grupo y la primera sesión. Para organizar un grupo debe
existir un problema o necesidad. Respecto al desarrollo del grupo y tratamiento, la etapa inicial
del grupo es aquella en la que el/la Trabajador/a Social debe negociar el proyecto con las
personas que forman el grupo. En la etapa media del grupo, este se consolida mediante normas y
se desarrollan actividades que facilitan la consecución de los objetivos. Finalmente, la
experiencia grupal puede terminar cuando las metas hayan sido alcanzadas, los miembros dejen
de asistir, se cumpla la fecha fijada o dejen de recibirse apoyos económicos o institucionales.
Antes de la disolución del grupo debemos plantearnos si es conveniente realizar algún tipo de
seguimientos con los/as participantes.

El discurso de los autores Tomás Fernández García y Antonio López Peláez, se encamina
a desgranar, en sus líneas básicas, aquellas teorías sobre la interacción social y la inclusión social
que aportan al Trabajo Social con Grupos el andamio científico que ha de fundamentar su acción
y su reflexión: desde las aportaciones más clásicas, como el estructuralismo y el funcionalismo,
hasta las más contemporáneas, como la sociedad del riesgo y la sociedad red. Y es aquí donde se
reflexiona sobre las diversas perspectivas de estudio de la dinámica de grupos, asumiendo una
posición equidistante entre el determinismo social y el individualismo sociológico, y donde se
van analizando las distintas dimensiones analíticas de la materia: relacional, estructural,
funcional, de la interacción, de la motivación y la cognitivo-perceptiva.

De carácter introductorio paso a una reflexión sobre la naturaleza científica del Trabajo
Social con Grupos que, inevitablemente, entronca con el análisis que durante los últimos años se
ha producido en el ámbito del Trabajo Social y en muchas otras disciplinas sociales (en cuanto a
sus fundamentos, origen, fundamentos epistemológicos)
“Los principios éticos que los trabajadores sociales con grupos deben utilizar como guía
de su acción nos remiten a la cooperación altruista, la dignidad humana y el Estado de Bienestar
como sistema desarrollado para hacer posible el acceso a una vida digna, en función de las pautas
que definen el bienestar en un momento histórico determinado”

El trabajador social con grupos ha de desarrollar en cada una de las fases: elementos que
debe prestar atención, objetivos que ha de marcarse, estrategias que puede y/o debe utilizar,
postulados teóricos, técnicos y éticos que no debe perder de vista, etc. Así, dependiendo de la
etapa en la que se encuentra el grupo, se dice que el trabajador social con grupos puede observar,
entender y llegar a determinar diversos patrones de la comunicación y de la interacción grupal en
otros momentos de la intervención grupal se exige al profesional una intervención más decidida y
ya que “en los grupos de una sola sesión el trabajador social con grupos debe tomar una posición
activa y bastante directiva para hacer avanzar al grupo con cierta celeridad y en otro punto se
alienta, en una línea más general, a que el trabajador social con grupos debe tener presente, en el
ejercicio de su actividad profesional, que las personas que se integran en un grupo buscan, ante
todo, un mayor nivel de competencia social.

El primer argumento en el que se apoya para la definición de las dos modalidades de


trabajo, es que el trabajo social de grupo está basado en la competencia que un trabajador social
desarrolla en su formación y en sus conocimientos sobre la salud mental y los problemas sociales,
añadiendo que sus beneficiarios son igualmente las personas enfermas y las que están sanas.

Para Konopka (1968) el objeto de la psicoterapia de grupo es aminorar el sufrimiento y


mejorar el funcionamiento psíquico de los miembros. Precisa que la confusión se dirime si se
considera que el trabajo social de grupo, aunque en algunos casos esté dirigido a personas con
trastornos emocionales o mentales, también se interesa y se ocupa de aquellos grupos
constituidos por individuos sanos y por los grupos de acción social. Otro elemento que esgrime
como argumento diferenciador entre el trabajo social de grupo y la terapia de grupo, lo sitúa en
las características específicas del proceso de ayuda grupal; proceso en el que la persona no es
sólo un cliente sino un recurso más del proceso. Este rol adicional cambia sustancialmente la
visión del individuo que necesita ayuda transformándose en un individuo capaz. Finalmente,
aclara que los trabajadores sociales se rigen por una competencia y una ética profesional propia
que les obliga a permanecer dentro del marco de su propia competencia y, en consecuencia,
cuando utilizan el trabajo social de grupo, encuadran los problemas emocionales en el contexto
de las interacciones reales, la influencia de los factores culturales y las condiciones sociales y
económicas.

Esta definición conceptual del trabajo social de grupo, que se suele emplear
habitualmente, es una versión reducida y utilizada en un contexto de argumentación, de la que
posteriormente ofrece en la misma obra. Konopka (1968) la amplía y se sirve de ella para
desarrollar la distinción entre dos tipos de grupos; los grupos que ayudan al desarrollo de la
persona hacia su potencial individual y los grupos que precisan su ayuda en la acción social:
El trabajo social de grupo es un método para ayudar a las personas, proporcionándolas
experiencias de grupo. Sus fines son: el desarrollo de la persona hacia su potencial individual, la
mejora de las relaciones y las aptitudes de la función social y la acción social. El trabajador se
desenvuelve dentro de un marco de valores éticos y sociales.

El trabajo social de grupo es un método genérico que puede utilizarse en distintos


ambientes. El método comprende las relaciones recíprocas entre trabajadores sociales y
miembros y entre los miembros y la actividad del grupo

o. El trabajador social las usa simultáneamente con miembros individuales y con la


totalidad del grupo, trabajando con ambos y ayudándoles a usar sus capacidades y sus fuerzas.
Hace uso de sí mismo de diferente forma, de acuerdo con los fines específicos y con su
apreciación de las necesidades, intereses y aptitudes de los miembros.

Los objetivos pueden dividirse en dos grupos perfectamente diferenciados:

 Los grupos que ayudan al desarrollo de la persona hacia su potencial


individual
 Los grupos que precisan su ayuda en la acción social

De esta definición emergen tres cuestiones fundamentales,

La primera es la necesidad de utilizar un enfoque dual dentro de cualquier grupo:


mediante intervenciones dirigidas tanto a objetivos individuales como al grupo en su conjunto.

La segunda señala la influencia del contexto organizacional en todos los grupos. Es


ilusorio pensar que un grupo existe en el vacío, el grupo se realiza en una organización que avala,
legitima e influye en sus propósitos, objetivos, y en muchos casos también en la tipología del
mismo.

Finalmente, la tercera cuestión rescata la dimensión comunitaria que toda intervención


grupal ha de contemplar, la dimensión colectiva se halla en la base del trabajo social de grupo,
por ello cualquier grupo, sean cuales sean sus objetivos debe contemplar la acción colectiva a
corto o a largo plazo.
Wayne & Cohen (2001) amplían la clasificación e identifican cinco tipos de trabajo social
de grupo, los grupos de terapia, los grupos de apoyo, los grupos de socialización, los de
educación y los de objetivos sociales:

• Grupos de terapia, el propósito de estos grupos es la producción de cambios personales


en la cognición, el comportamiento o en los afectos de los miembros (Wayne & Cohen, 2001). El
proceso se dirige a los problemas personales, para reparar, mejorar o mitigar las consecuencias de
dichos problemas.

• Grupos de apoyo, en palabras de Wayne & Cohen (2001), tienen el propósito de ayudar
a los miembros a aliviar el estrés y a desarrollar conductas constructivas para hacer frente a
situaciones difíciles. Están compuestos por personas que comparten un conjunto similar de
difíciles circunstancias de vida, que pueden apoyarse unos a otros mediante el intercambio de
experiencias ideas y sentimientos. Es un tipo de formación grupal que se emplea frecuentemente
en situaciones de pérdidas y duelo, en enfermedades y con personas con alguna discapacidad.
Øygard (2001), refiriéndose a los grupos de apoyo, aduce que éstos son prioritariamente un
contexto para establecer relaciones y obtener un lugar de pertenencia, por lo tanto, son más
sociales que terapéuticos.

• Grupos de socialización, tienen el propósito de ayudar a los miembros a desarrollar


actitudes y comportamientos que les faciliten contribuir y obtener satisfacción por su
participación en la comunidad (Wayne & Cohen, 2001). • Grupos de objetivos sociales, se
destinan a la consecución de objetivos externos al grupo, objetivos que inciden en un espectro
más amplio de personas. Estos objetivos no están vinculados a las necesidades específicas de los
miembros.

• Grupos de educación, se concretan en proporcionar nuevos conocimientos a los


miembros, a la vez que se ocupan de los factores psicosociales que influyen en la forma que se
proporciona y recibe la información (Wayne & Cohen, 2001), y sin dejar al margen las relaciones
dinámicas e interpersonales (Shechtman, 2003). Estos grupos se sustentan en enfoques teóricos
cognitivos, la trasmisión de conocimientos y habilidades especificas y se realizan a través de la
presentación didáctica de la información (Berry & Letendre, 2004). Suelen diseñarse para
mejorar las necesidades del funcionamiento social mediante el asesoramiento y la formación,
para obtener conocimientos y habilidades necesarios para hacer frente a las situaciones de
dificultad. Debido a su marcado componente educativo, el trabajo se centra alrededor de temas de
aprendizaje, mediante ejercicios estructurados que se utilizan para ayudar a facilitar el proceso
del grupo. Las actividades programadas fomentan las interacciones positivas entre los miembros,
desarrollando habilidades para resolver problemas y apoyar el aprendizaje en un marco seguro y
de confianza.

APROXIMACIÓN CONCEPTUAL AL TRABAJO SOCIAL GRUPAL.


Objetivos de la disciplina:
• Aportar el conocimiento necesario para comprender las interacciones sociales en las que
estamos inmersos.
• Analizar las dinámicas de grupo, estableciendo un modelo de dinámica que permita una
intervención adecuada por parte del trabajador social, y un proceso de fortalecimiento o
empowerment en los participantes.
• Permitir generar recursos, estrategias y competencias funcionales para el logro de metas
personales y grupales.
• Desarrollar modelos teóricos orientados a explicar y hacer posible la consecución de
determinados logros y metas. Definición del Trabajo Social con Grupos: “Es una disciplina
científica, dentro del ámbito del Trabajo Social, que parte de los valores de la ciudadanía
democrática, tiene como objetivo principal capacitar a las personas y grupos para afrontar retos y
oportunidades (evaluando el entorno social, sus capacidades personales y grupales, y cómo
favorecer su fortalecimiento), mediante una metodología centrada en el diseño, puesta en marcha,
aplicación y evaluación de la dinámica de grupos, que permite mejorar la interacción personal y
la realización de actividades de grupo”. (López Pelaéz, A.).
MODELOS Y ÁMBITOS DEL TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS.
Una perspectiva rigurosa de la intervención social ha de incluir un modelo de referencia
que contenga los siguientes elementos:
• Los aspectos filosóficos, ideológicos o principios que orientan cualquier acción humana.
• La elección de las perspectivas teóricas que explicarán el campo de intervención
profesional.
• El objeto: la elección de los hechos o fenómenos materia de investigación
• El método como procedimiento, guía o camino que se va a seguir para la intervención.
• La elección de las técnicas articuladas con el enfoque teórico y el método que se haya
decidido.
• Las experiencias de campo como referencia de la realidad social, sin la cual no se
completa el necesario diálogo entre la teoría y la práctica.

Precursores del trabajo social

Bartolomé de las casas (1474-1566): Lucho por crear las leyes de indias con el fin que
liberaran a los indios de la esclavitud y fueran tratados de igual manera que los derechos fueran
de manera imparcial.

Juan Luis Vives (1492-1540): Produjo las bases de la asistencia social, siempre mostro
angustia por los problemas que ocurrían en ese tiempo, se le nombra el primer precursor del
trabajo social ya que siempre notaba preocupación por las personas que lo necesitaban, dio a
conocer un punto muy importante el cual era que el estado era el encargado de brindarles apoyo a
las personas que lo necesitaran.

Vicente de Paul (1576 -1660): Tenía como fin que la organización con las damas de la
caridad prosperara ya que ellas contribuían de muchas maneras a la sociedad, pero en esa época
existían muchos prejuicios hacia las mujeres ya que se consideraba que no podrían realizar más
que solo los que las tareas domésticas. Con la ayuda de Luisa de Marillac (miembro de las
hermanas de la caridad) crearon instituciones para los niños abandonados y muchos más
proyectos para ayuda de la sociedad.

Thomas Chalmers (1780 – 1847): Comenzó la acción asistencial, ya que de una manera
informal distribuía la ayuda para las personas que lo necesitaran, también motivaba a las personas
mejor posicionadas en ese tiempo a que brindaran ayuda a las personas pobres. Cabe mencionar
que fue el primero en indicar que la ayuda a los indigentes debía convertirse en una ciencia
basada en la ciencia basada en la observación con el objetivo de que mejorara la sociedad. En
1825 junto con Daniel Von Der Heydt mostraron una gran preocupación por brindar apoyo ante
los problemas sociales que se originaron
Dorothea Lynde Dix ( 1802-1887): Dorothea enseñaba en la escuela
dominical para mujeres las cuales eran prisioneras. Durante 40 años se dedicó a trabajar
con personas con problemas mentales, creo campañas para reformar la legislación, su fin
principal era brindarles ayuda a las personas que sufrían problemas mentales por medio de
recaudación de fondos para crear hospitales y manicomios que se encargaba de los dichos
pacientes. Es importante ya que trabajo en distintos ámbitos con el fin de ayudar y servir a las
personas.

Octavia Hill (1883 – 1912): La hicieron encargada de la función de enseñar a los menos
de escasos recursos con el oficio de hacer juguetes, al darse cuenta de cómo vivían sus alumnas
se preocupó por la situación económica en la cual se encontraban. Promulgaba leyes para hacerle
frente a la pobreza. Analizo un punto muy importante el cual era que las personas pobres no se
ayudaban a sí mismo no hacían ningún esfuerzo por salir de la pobreza y brindo grupos de apoyo
para que pudieran salir de su zona de confort.
Jane Addams : (1860-1935) Lucho por la mejorar calidad de vida y el trabajo de los
carecidos en 1889 fundo el centro de asistencia social Hull house, su primera función fue una
casa cuna y guardería , luego un club para jóvenes después de una capacidad laboral.

Edith Aboutt (1876-1957): Tuvo aporte en Hull house ya que fue a capacitar a los
voluntarios. Proporciono áreas recreativas para los niños, también lucho por la seguridad de los
inmigrantes también lucho contra la explotación de los niños en el trabajo con leyes que los
protegieran.

Anna L. Dawes (1851-1938): Conocida como precursora y reformadora del trabajo social.
Brindo soluciones a las problemáticas sociales con relación al trabajo social. Realizo
planteamientos fundamentales respecto a los profesionales de trabajo social también fue base y
estructura de algunos pensamientos y propuestas de Mary Ellen Richmond
Beatrice P. Webb (1858-1983): Lucho por las injusticias sociales encontrar de los
inmigrantes, judíos, trabajadores del muelle y de las fábricas textiles, Beatriz no solo mostro
interés por la problemática social existen, sino que también por el movimiento cooperativo y la
economía política. Analizo junto a su esposo Sindney Webb las temáticas como en sindicalismo o
pobreza. Lucho y se preparó para que la sociedad fuera equitativa y el incremento de calidad en
áreas de trabajo, educación salud, ingresos económicos.

Mary E. Richmond: Fue la mujer que formalizo las técnicas, contenidos, el


Sistema y teorías del trabajo social. Revoluciono la forma que había en ese tiempo de
ayudar a las personas necesitas convirtiendo esa ayuda en manera profesional. En 1917 publico el
primer texto de técnicas y métodos del Trabajo social denominado El diagnostico social Explica
la técnica de la entrevista para garantizar confianza y sus estrategias. Mary decía que el bienestar
social era un deber cívico y muchas de sus teorías fueron adoptadas en distintos continentes.
Richmond luchó para obtener una legislación que protegiera a las mujeres abandonadas. Fundo el
Comité de trabajo infantil, asociaciones de caridad publica en el tribunal de menores y asociación
de vivienda

También podría gustarte