0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas134 páginas

Libro Competencias

Este documento presenta un resumen de un libro sobre comunicación, transversalidad, desarrollo de competencias y capacidades. Contiene una portada, prólogo, índice general e índice de figuras y tablas. Aborda conceptos de comunicación, comunicación educativa, transversalidad, desarrollo de capacidades y técnicas de comunicación educativa desde un enfoque transversal.

Cargado por

Nicole Ronquillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas134 páginas

Libro Competencias

Este documento presenta un resumen de un libro sobre comunicación, transversalidad, desarrollo de competencias y capacidades. Contiene una portada, prólogo, índice general e índice de figuras y tablas. Aborda conceptos de comunicación, comunicación educativa, transversalidad, desarrollo de capacidades y técnicas de comunicación educativa desde un enfoque transversal.

Cargado por

Nicole Ronquillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 134

Portada

Biografía

Créditos

Dedicatoria

Contenido

Introducción

Capítulos

Anexos

Bibliografía

Contra
Portada

COMUNICACIÓN, TRANSVERSALIDAD, DESARROLLO


DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES
RITA SOLÓRZANO SOTO
ZOILA ALVARADO MONCADA

1 Portada
COMUNICACIÓN,
TRANSVERSALIDAD,
DESARROLLO DE
COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES

2 Portada
Comunicación, transversabilidad desarrollo de competencias y
capacidades

Diseño de portada y Diagramación:


Equipo Editorial
Dirección de Investigación
Vicerrectorado de Investigación, Gestión del Conocimiento y Posgrado
Universidad de Guayaquil

Registro IEPI No: GYE-000000, el 00 de OOOO del 0000


Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual
ISBN: 0000000000000000000, Enero 2017
Cámara Ecuatoriana del Libro

Quedan rigurosamente prohibidas, bajo las sanciones en las leyes, la producción o almacenamiento
total o parcial de la presente publicación, incluyendo el diseño de la portada, así como la transmisión
de la misma por cualquiera de sus medios, tanto si es electrónico, como químico, mecánico, óptico,
de grabación o bien de fotocopia, sin la autorización de los titulares del copyright.

Guayaquil - Ecuador

3 Portada
Índice General

Prólogo

Unidad I La comunicación
Conceptos de la comunicación
Origen de lla comunicación
Clases o tipos de comunicación
Comunicación Verbal u Oral
Comunicación No verbal
Comunicación Efectiva o Asertiva
Comunicación Afectiva
Otros tipos de comunicación
Barreras de la comunicación

Unidad II Comunicación Educativa


Conceptos de comunicación educativa
Importancia y fines de la comunicación educativa
Modelos de la educación educativa
Desarrollo tecnológico y comunicación educativa
Ventajas de la tecnología en beneficio de la
comunicación educativa

Unidad III Transversabilidad de la comunicación


Concepto de la transversabilidad
Origen de la transversabilidad
Ejes transversales
La transversabilidad en la educación superior
Por qué la comunicación es un eje transversal de la
educación superior

4 Portada
Índice General

Unidad VI Desarrollo de capacidades y habilidades en la


ciudadanía
Capacidades, habilidades y competencia: con-
ceptos y características
El desarrollo de capacidades y habilidades en la
óptica de la transversabilidad
El desarrollo de capacidades, habilidades y
competencias como objetivo del buen vivir
La comunicación educativa y su aporte al buen
vivir

Unidad V Técnicas de la comunicación educativa, desde


el punto de vista de la transversalidad
Técnicas de aprendizaje inmersas dentro de la
comunicación educativa
La comunicación educativa y las técnicas activas
andragógicas de aprendizaje
Aplicación de las técnicas de aprendizaje
Técnica del consenso y el debate
Técnica de la rejilla
Técnica de los talleres
Aplicación práctica de las técnicas de aprendizaje

Epílogo

Bibliografía

5 Portada
Índice de Figuras

Figura No. 1 Elementos del concepto de comunicación


Figura No. 2 Modelo de comunicación de Lasswell y
Schramm
Figura No. 3 Modelo de comunicación de Berlo
Figura No. 4 Videoconferencia en educación superior
Figura No. 5 Flujo del Proceso de la comunicación bajo mo-
delo constructivista y aporte de TIC
Figura No. 6 Comunicación Verbal u Oral
Figura No. 7 Comunicación No Verbal
Figura No. 8 Comunicación Efectiva o Asertiva
Figura No. 9 Comunicación Afectiva
Figura No. 10 Otros Tipos de Comunicación
Figura No. 11 Concepto de Comunicación Educativa
Figura No. 12 Fines e importancia de la comunicación educa-
tiva
Figura No. 13 Modelos de Comunicación Educativa
Figura No. 14 Modelos de Comunicación Educativa
Figura No. 15 Desarrollo tecnológico y comunicación educa-
tiva
Figura No. 16 Incorporación de TIC en el ámbito de la comu-
nicación educativa.
Figura No. 17 Concepto de Transversalidad
Figura No. 18 La Multidisciplinariedad e Interdisciplinariedad
en el concepto de Transversalidad
Figura No. 19 Características de la Transversalidad
Figura No. 20 Ejes transversales del sistema curricular ecua-
toriano

6 Portada
Figura No. 21 La transversalidad del currículo en la educación
superior
Figura No. 22 Desarrollo de capacidades y habilidades como
objetivo del buen vivir.
Figura No. 23 Técnicas de aprendizaje
Figura No. 24 La comunicación educativa y las técnicas acti-
vas andragógicas de aprendizaje
Figura No. 25 Flujograma de la técnica del debate y el con-
senso
Figura No. 26 Flujograma de la técnica de la rejilla
Figura No. 27 Flujograma de la técnica de los talleres

7 Portada
Índice de Tablas

Tabla No. 1 Tipos de comunicación


Tabla No. 2 Barreras de la comunicación
Tabla No. 3 Capacidades, habilidades y competencia
Tabla No. 4 Clasificación de las competencias
Tabla No. 5 Árbol de Problemas
Tabla No. 6 Árbol de Objetivos
Tabla No. 7 Árbol de Alternativas

8 Portada
Capítulo

Capítulo

Capítulo

Capítulo

Capítulo

PRÓLOGO

9 Portada
Saludos y bendiciones para mis queridos lectores, cumpliendo la
palabra empeñada de ponerles a su disposición la trilogía de textos
de mi autoría, que comenzó con la publicación del texto inherente al
“Estudiante Autónomo” en el año 2015, prosiguió con la elaboración
del siguiente libro denominado “Rol Docente en la Educación Superior”
en el 2016, tengo el agrado de entregarles mi nueva obra titulado
“Comunicación, Transversalidad, Desarrollo de Competencias
y Capacidades”, que también se encuentra fundamentada en la
instrucción universitaria, aunque tomé también algunos elementos
del sistema educativo de nivel básico y de bachillerato como parte de
la fundamentación de las teorías de cada variable.

Este texto representa para mí un logro muy importante, porque a pesar


de ejercer la docencia universitaria, ostento el título de Licenciada en
Comunicación social, por lo que este trabajo tiene un valor añadido
no solo por encontrarse dentro de mi profesión, sino porque enfatiza
en la relevancia de la comunicación como disciplina científica y como
componente educativo que atraviesa todo el sistema curricular de
las diferentes profesiones, ya sea que pertenezcan a las ciencias
sociales o exactas.

Desde los primeros años de mi formación académica reflexioné


acerca del tópico de la comunicación y sus beneficios para la
sociedad y me pude dar cuenta que esta área tiene influencia directa
en la resolución de los problemas que afectan no solo al país, sino
al mundo entero, ejemplo de ello son las guerras, la problemática
de las drogas, las epidemias que azotan a la humanidad e inclusive
la pobreza y la explosión demográfica, son situaciones conflictivas

10 Portada
donde la comunicación puede tener una exitosa intervención para la
solución de estos fenómenos.

Basado en este criterio personal, que conforme avanzó mi formación


académica pude darme cuenta su fundamento científico, en el que
me incentivé para investigar profundamente la importancia de la
comunicación para resolver los problemas políticos, económicos,
sociales, tecnológicos, culturales, ambientales y de toda naturaleza,
por esta razón revisé bibliografía acerca de la transversalidad para
analizar si mi estimación podía ser comprobada desde el punto de
vista de los expertos en las ciencias sociales.

Quiero dar gracias a un excelente ser humano y profesional de calidad


como lo es la Doctora Zoila Alvarado Moncada quien colaboró con sus
doctos conocimientos en la Unidad de la transversalidad vinculada
con la comunicación

Con este antecedente explico que en el presente texto expuse los


conceptos acerca de la comunicación en el primer capítulo, donde
tomé las concepciones generales acerca de esta disciplina, destaco
que encontré abundante literatura teórica sobre esta área del
conocimiento, sin embargo, no fue de mi interés profundizar en la
comunicación social, sino más bien orientarla hacia el tema de la
educación, que además de ser la profesión que ejerzo desde hace
ocho años, también es la rama afín a mi título de cuarto nivel, pero
para no adelantarme a la siguiente unidad, manifiesto que en el
apartado inicial podrán encontrar además de la conceptualización
de la comunicación, su origen, importancia, clasificación o tipos en

11 Portada
conjunto con el detalle de cada uno, destacando además los modelos
evolucionados conforme al transcurso del tiempo.

En la segunda unidad me enfoqué directamente en la comunicación


educativa, como la sub-área en donde delimité el estudio del presente
texto, por lo tanto, en primer lugar describí las concepciones acerca
de esta disciplina, así como también indagando sobre su historicidad,
para continuar indicando su importancia en el contexto académico,
clasificándola en tipos y modelos, siendo relevante también estudiarla
también desde el punto de vista de las TIC, su evolución y las ventajas
que ofrece para la comunidad educativa.

En la tercera unidad profundicé el tema de transversalidad, indicando


qué significado tiene este término en el sistema educativo, para
el efecto abordé la evolución histórica y su origen etimológico –
práctico, enfatizando en sus características para comprender el
motivo que impulsó a los expertos y a los Estados confederados del
mundo a estudiar y adoptar respectivamente este fenómeno dentro
del currículo de las diferentes áreas académicas y profesionales, con
cuyas concepciones y criterios científicos se podrá aseverar si existe
o no relación e entre la transversalidad curricular y la comunicación
educativa.

La cuarta unidad describió el producto de la transversalidad, así como


de la aplicación de las técnicas y estrategias de la comunicación
educativa, el cual se refiere al desarrollo de capacidades y
competencias en los aprendices, lo que inclusive está vinculado al
cumplimiento del cuarto objetivo del buen vivir, por este motivo, en este

12 Portada
capítulo se hizo hincapié en los términos habilidades, competencias,
capacidades y constructivismo, este último representa el modelo de
aprendizaje aceptado en el siglo XXI, que converge precisamente
en el cuarto objetivo del buen vivir y es producto de la aplicación
de óptimas estrategias comunicacionales durante la formación
estudiantil.

Explicada teóricamente la estrecha relación existente entre la


comunicación educativa y la transversalidad del sistema curricular,
cuyos productos son inherentes al desarrollo de competencias y
destrezas estudiantiles en todas las áreas profesionales, se procedió
a utilizar en el quinto y último capítulo de esta obra, las técnicas de
aprendizaje que ya fueron analizadas teóricamente en los libros de
mi autoría “Estudiante Autónomo” y “Rol Docente en la Educación
Superior”, para mostrar un ejemplo práctico de la actuación de la
comunicación educativa desde la óptica de la transversalidad, para
evidenciar su capacidad en la resolución de problemas.

Una vez más agradezco a mis queridos lectores y a quienes con


su granito de arena apoyaron esta obra, esperando que critiquen y
compartan los criterios de este texto para que en el futuro prosiga
la investigación acerca de la comunicación y su transversalidad,
porque la experiencia vivida es que existe muy poca literatura teórica
acerca de esta temática específica que considero de gran relevancia
social y que puede ser un aporte práctico para el fortalecimiento de la
calidad de vida de las comunidades locales y en plano nacional con
visión inclusive de ser estudiada con mayor profundidad en el ámbito
internacional.

13 Portada
Capítulo

Capítulo

Capítulo

Capítulo

Capítulo
UNIDAD I
LA COMUNICACIÓN

14 Portada
CONCEPTOS DE LA COMUNICACIÓN

Desde la llegada de los seres humanos en el universo, los individuos


sintieron diversas necesidades, entre ellas se cita la de comunicarse,
lo que llevó a que desde tiempos remotos se desarrollaran diversas
estructuras lingüísticas complejas, así como diferentes mecanismos
para transmitir información y conocimiento a las comunidades
de aquellas épocas, derivando para que desde el siglo XVIII se
estudiara este fenómeno cotidiano desde un punto de vista científico
y filosófico.

A pesar que de acuerdo a las primeras teorías comunicacionales


trataban de un proceso lineal, como es el caso de la aguja hipodérmica
por ejemplo, donde se manifestaba, según (Frías, 2010), que la
comunicación se refería a “un acto humano donde las personas
establecen contactos con los demás miembros de la sociedad, para
emitir un mensaje a través de un canal que facilita la transmisión
de información”, sin embargo, se ha podido verificar a través de las
investigaciones realizadas en este campo del conocimiento científico
en los últimos veinte años, que este concepto es muy reducido y no
satisface todo lo que representa esta disciplina.

(Martínez, 2012) agrega que de acuerdo al origen del término


comunicación, “proveniente de la palabra latina “communicare”
que significa “hacer común”, su concepción está asociada “hacia
la participación de las vivencias, conocimientos y culturas, de tipo
material o abstracta, para beneficio de los demás miembros de la
sociedad, a través de un canal informativo y/o educativo, en búsqueda
del desarrollo social”.

15 Portada
Entonces, se amplía el significado del término comunicación, ya no
solo enfatizando en el lenguaje o en la trasmisión de información
entre dos o más miembros de una comunidad, sino que el concepto
referido a esta disciplina va más allá y se introduce en el acervo
cultural, en las raíces históricas de cada pueblo, que a su vez tiene
asociación con el nivel de desarrollo de la humanidad en cada época.

Estos manifiestos ponen en evidencia que la comunicación es un


término polisémico, porque tiene diferentes acepciones según el
enfoque que se efectúa del mismo, sin embargo, se seleccionaron
varios conceptos para describir su naturaleza intrínseca, así por
ejemplo, (Rizo, 2007) le otorga las siguientes definiciones:

· Interacción propiciada entre los seres vivos para adaptar


su comportamiento a los factores del entorno natural y/o
social.
· Proceso de transmisión de conocimientos e información que
tiene lugar entre los seres humanos, a través de códigos de
signos, documentos escritos y/o dispositivos tecnológicos.
· Proceso fundamental que se basa en el diálogo para la
construcción de una sociedad que conviva de manera
armónica.

En los conceptos que menciona la autora en mención, se debe


destacar tres términos esenciales implicados en el concepto de
la comunicación, que se refieren a: la interacción, transmisión de
información y construcción de una sociedad pacífica y armoniosa;
estos tres componentes configuran la definición de las ciencias de la

16 Portada
comunicación, como uno de los elementos vinculados intrínsecamente
al sector educativo y que pueden generar la consecución del buen
vivir.

Interacción
Social

Transmisión Recursos
de Didácticos
Información TIC
Concepto
comunicación

Entorno Construcción
natural y y
social Convivencia

Figura No. 1. Elementos del concepto de comunicación.


Fuente: (Rizo, 2007).

Más adelante en este capítulo, se tratará de manera breve los tipos


de comunicación, que por ser un área muy compleja del conocimiento
científico, solo se hará referencia a aquella que se encuentra inmersa

17 Portada
en la educación (especialmente en la de nivel superior), debido a que
esta disciplina también se encuentra orientada hacia el periodismo,
la comunicación organizacional o empresarial y demás extensiones
en los campos de las ciencias sociales y administrativas, las cuales
solo serán abordadas en términos generales en esta unidad.

ORIGEN DE LA COMUNICACIÓN

El origen de la comunicación es remoto porque desde que el


primer individuo apareció en la faz de la Tierra, tuvo la necesidad
de interrelacionarse con la naturaleza, con los demás seres vivos
que habitaban el planeta antes que él mismo y mientras se fue
multiplicando la humanidad, se requería también la relación con los
demás hombres y mujeres que formaban parte de las comunidades
respectivas de aquellas épocas primitivas, naciendo así los códigos
denominados lenguaje.

Si bien, es cierto, algunos autores como (Torrico, 2004) indican


que “la comunicación tuvo su origen junto con la especie humana”,
definiéndola inclusive como “un hecho social vinculado a la
antropología del individuo”, sin embargo, no fue hasta el siglo V antes
de Cristo, cuando los filósofos más prominentes de la antigua Grecia,
inician la discusión científica de esta área del conocimiento científico:
“primero fue Platón (427-347 a. C.) quien criticó la teoría de los
sofistas, analizando el lenguaje en conjunto con sus significaciones;
luego fue Aristóteles (384-322 a. C.) quien estudió la retórica y la
poética”.

18 Portada
La discusión científica entre Platón y los Sofistas sobre el lenguaje,
se circunscribía en las consideraciones que cada uno realizaba
acerca de este elemento, en primer lugar, mientras los segundos
expresaban que este componente de la comunicación representaba
el factor esencial para la construcción del desarrollo humano, para
Platón, se trataba más bien de un medio imperfecto que debía ser
utilizado porque la naturaleza lo proveía, cuya función distorsionadora
le impedía cumplir la función que referían los sofistas. (Zavaris, 2011).

Mientras tanto, el texto “la retórica” de Aristóteles, constituyó una


herramienta práctica para los oradores, que además de suavizar
el debate entre Platón y los sofistas acerca del lenguaje, promovió
una nueva forma de expresión en el auditorio durante las épocas del
Imperio Romano y de la cultura occidental medieval, estos últimos lo
adoptaron con algunos cambios como parte de las teorías filosóficas
aceptadas en aquel tiempo, inclusive San Agustín que diferenció la
doctrina del cristianismo con la retórica, no desechó esta última a la
que la Iglesia Católica de la Edad Media (476-1.453) la consideró
pagana, sino que la mantuvo en la oratoria a través de técnicas
prescriptivas. (Mié, 2009).

Se destaca también que el sistema educativo del medioevo mantuvo


a la retórica y creó un conjunto con la gramática y la dialéctica, que
fueron denominadas áreas triviales que se encontraban por debajo
de la teología que dominó durante toda la edad Media e inclusive
durante el inicio del renacimiento (1450-1600), hasta que tuvo lugar la
Reforma (1513) donde se apreció un ligero cambio en la educación, y
posteriormente la Contrarreforma (1545), que en su esencia mantuvo

19 Portada
a la comunicación y a las áreas sociales por debajo de las ciencias
exactas e inclusive de los credos teológicos. (Figueroa, 2007).

|Recién en los siglos XVII y XIX se observó un aporte importante a


la comunicación como ciencia social, con el movimiento científico
en Estados Unidos de diversos oradores como Ramus, Locke,
Sheridan, entre los más importantes, quienes fueron los precursores
para que esta área del conocimiento pueda convertirse en un campo
autónomo posterior a la mitad del siglo XX, que es donde nace la
comunicación social y también la de corte educativo.

(Patiño, 2012) hace referencia a “uno de los más prominentes


estudiosos del área motivo del análisis, durante el siglo XVIII, como
es el caso de John Locke”, filósofo que sostuvo la “teoría ideacional”,
porque en la obra “Filosofía del Lenguaje”, expresó en términos
concretos que “el lenguaje constituye el instrumento esencial para
que el ser humano comunique su pensamiento, enfatizando en que
la idea del hablante es la que se traduce en palabras que salen de
su interior”.
La comunicación como ciencia transdisciplinaria tiene su origen en
la segunda década del siglo XX, aunque otros la establecen en la
década de 1940, lo cierto es que la primera teoría de esta área del
conocimiento científico, se basó en un modelo estímulo, organismo
y respuesta, representando según Lasswell por el emisor (quien
informaba), el medio, canal o fuente, y, el receptor quien escuchaba y
emitía la respuesta, satisfaciendo las preguntas: ¿Quién dice? ¿Por
qué medio? ¿A quién?. Más tarde, Schramm incluía a este modelo
el “feedback” también llamado retroalimentación. (Galeano, 2012).

20 Portada
Mensaje transmitido por el receptor

Recepción del mensaje


por el receptor

Decodificación del mensaje


que recibe el receptor

Figura No. 2. Modelo de comunicación de Lasswell y Schramm.


Fuente: (Galeano, 2012).

Se destaca en primer lugar, que bajo el desarrollo del modelo de


comunicación estímulo – respuesta, se puso en vigencia la teoría
conductista (Watson y Skinner) que subsistió hasta fines de la década

21 Portada
de 1970 aproximadamente, debido a que la premisa principal de este
precepto afirmaba que “todo comportamiento es adquirido”, para
describir la reacción del receptor ante cualquier mensaje del emisor,
donde solo se cumplía la función de información de las ciencias de
la comunicación bajo un modelo carismático. (Barranquero & Sáez,
2010).
Más tarde, después de la década de 1950, aparecieron otros
modelos como el de Shannon & Weaver, que comprendía una
fórmula matemática, así como el de David Berlo en 1960, los cuales
mantenían la base de Lasswell y Schramm, pero que aportaban
otros sub-elementos por cada componente inicial del sistema de
comunicación, entre los cuales se puede apreciar el aspecto cultural
y social, así como el conocimiento, las habilidades y las actitudes del
individuo. (Galeano, 2012).
Fuente Mensaje Canal Receptor

Habilidad de Elementos Vista Habilidad de


comunicación comunicación

Actitudes Oído Actitudes

Conocimiento Contenidos Tacto Conocimiento


Tratamiento

Código

Sistema social Olfato Sistema social

Cultura Gusto Cultura

Figura No. 3. Modelo de comunicación de Berlo.


Fuente: (Galeano, 2012).

22 Portada
Los modelos de Berlo, Schramm, Shannon & Weaver, sostenían que
la comunicación mantenía un flujo donde la fuente era el emisor y el
mensaje se deslizaba por un canal hacia el receptor, donde además
se incluía la retroalimentación como uno de los nuevos componentes
de este sistema comunicacional, que originó a su vez su posterior
enlace con la teoría cognitivista y por último con el constructivismo,
ya durante las décadas de 1980 y 1990.

Como parte de este recuento histórico se debe incluir también el


desarrollo de las TIC como uno de los componentes claves para el
desarrollo de las ciencias de la comunicación, porque paralelo al
desarrollo de los modelos comunicacionales en las décadas de 1950 y
1960, tenían lugar otros acontecimientos en el área de la informática,
como es el caso de la invención del hardware, del software y del
Internet, respectivamente.
Al respecto de la historia de las TIC, el primer dispositivo de esta
naturaleza fue inventando en la década de 1930 en Alemania, pero
luego de la derrota de este país europeo al término de la Segunda
Guerra Mundial, fue Estados Unidos que desarrolló la primera
computadora en la década de 1950, equipo que iba a pasar por
tres generaciones bien definidas: válvulas, transistores y circuitos
integrados, esta última perdura hasta la actualidad con modificaciones
debido a su mayor potencia tecnológica. Por otra parte, el software
tuvo su origen a mediados de la década de 1960, cuyo elemento
intangible complementó al ordenador, pocos años después se
desarrolló el Internet, plataforma digital que fue aperturada al mundo
entero en 1990, después de la caída del Muro de Berlín y del fin de
la Guerra Fría. (Santamaría, 2015).

23 Portada
Es necesario destacar la gran repercusión que tuvieron las TIC
en los cambios que matizaron a la comunicación como área del
conocimiento científico, debido a que a partir de 1990, las TIC se
apoderaron del contexto mundial de la economía de los negocios, de
la prensa, de la educación, de la política y de todas los ámbitos de
la sociedad en todos los continentes, con mayor auge en los países
industrializados, pero que poco a poco invadió la vida cotidiana de
las naciones en vías de desarrollo como el Ecuador, lo que motivó un
cambio de paradigma en este campo de estudio.

Un ejemplo de lo anotado en el párrafo anterior, es que hasta el


siglo pasado en el Ecuador, el proceso de enseñanza –aprendizaje
se impartía utilizando una pizarra y tiza (de cal o líquida), donde
el personal docente tenía que estar presente en el salón de
clases para transmitir el conocimiento al estudiante, mientras que
las investigaciones se llevaban a cabo en las bibliotecas donde
reposaban los textos que el educando requería para la investigación
de los deberes a la casa que le mandaban a efectuar sus maestros.

Este modelo de enseñanza – aprendizaje varió con la inserción de


las TIC como recurso didáctico en el contexto educativo, porque la
transmisión de conocimientos se puede llevar a cabo no siempre en
el salón de clases, debido a que existen las aulas virtuales, donde el
maestro puede encontrarse inclusive en otro país y desde allí impartir
el conocimiento a sus aprendices, quienes lo pueden ver desde un
equipo de computación con acceso a Internet, mediante las técnicas
de: la videoconferencia, correo electrónico, redes sociales, site web
como Youtube por ejemplo y además actualmente el watsapp que

24 Portada
es un componente de la telefonía celular; se destaca también que la
biblioteca está siendo reemplazada por los espacios electrónicos del
Internet, que tienen gran bagaje de información de todo tipo para la
investigación académica y profesional.

Educación
Mecanismo de Superior Usuarios
control

Personal Estudiantes
TIC
docente

Evaluación Comunidad

Figura No. 4. Videoconferencia en educación superior.


Fuente: (Santamaría, 2015).

Corroboran lo mencionado en el párrafo anterior, los criterios de


(Sánchez, 2008), para quien la videoconferencia “está ligada al
hardware y software empleada para la comunicación de personas
que se encuentran distantes por ubicación geográfica, que puede
acercarlos en una localización común donde se diserta” y (Valera,
2005) quien afirma que esta técnica digital “otorga ventajas
importantes al sistema educativo, debido a que aporta con una

25 Portada
comunicación interactiva y bidireccional, bajo la aplicación de un
modelo reflexivo, didáctico y crítico”.

Es imperativo mencionar que el modelo constructivista que fue


incorporado por Piaget, Ausubel y Vigotsky, implicó modificaciones
del concepto de la comunicación educativa, que evolucionó hacia
otra esfera, beneficiada también por el desarrollo tecnológico y la
aparición del término TIC como recurso digital en el proceso de
enseñanza – aprendizaje, lo que motivó el desarrollo del siguiente
modelo comunicacional que se encuentra también expuesto en el
libro del Estudiante Autónomo (Solórzano, 2015):

26 Portada
Mensaje transmitido por el receptor

Recepción del mensaje por el receptor

Decodificación del mensaje


que recibe el receptor
Retroalimentación

NO

Construcción
del aprendizaje
significativo

SI

Modificación del
comportamiento del ser humano

Figura No. 5. Flujo del Proceso de la comunicación bajo modelo


constructivista y aporte de TIC.
Fuente: (Solórzano, 2015) Estudiante Autónomo.

27 Portada
Como corolario del tema que compete al origen de la comunicación
y su inmersión en el ámbito educativo, se pone de manifiesto el
aporte del desarrollo tecnológico con la incorporación de las TIC
como recursos didácticos claves para el proceso de enseñanza –
aprendizaje y la adopción del modelo constructivista en reemplazo
del conductista que se mantuvo hasta la década de 1970 en el mundo
entero, que contribuyó al planteamiento del método bidireccional que
se ha aceptado en la actualidad en el sistema educativo y que debe
ser la base para el logro de la excelencia académica.

CLASES O TIPOS DE COMUNICACIÓN

La comunicación tiene diversas clasificaciones dependiendo del


enfoque que se haga de esta disciplina, algunos autores como
Stephen Robbens refieren que los principales tipos son la verbal
u oral y no verbal, otros agregan los términos horizontal y vertical,
formal e informal, para clarificar la dirección de la misma, mientras
que también se acepta los términos efectiva y afectiva para enfatizar
en esta ciencia.

Cabe destacar que la clasificación de la comunicación tiene amplitud


debido a su acepción polisémica que fue revisada junto con el
concepto de esta disciplina en esta unidad, enfatizando además
que en los tipos se confunden las áreas de la comunicación social,
organizativa y educativa, como sub – áreas de esta disciplina, que
son revisadas con mayor profundidad en este capítulo, porque en el
desarrollo de los posteriores, solo se describirán los criterios acerca
de la educacional.

28 Portada
Tabla No. 1. Tipos de comunicación.

Clasificación Tipos
Por la forma Verbal
No verbal (escrita, gesticular)
Por el sentido o eficacia Efectiva o asertiva
Afectiva
Por el flujo en la organización Vertical (hacia arriba o hacia abajo)
Horizontal
Por la fuente Formal
Informal
Fuente: (SENESCYT., 2014), (Robbens, 2012), (Rosas, 2015),
(Quero, Mendoza, & Torres, 2014) y (Ongallo, 2007).

El cuadro explica las diferentes clases de la comunicación sintetizadas


por: la forma (verbal y no verbal), que está especificada por el diálogo
con el que un emisor informa al receptor, es decir por medio del habla,
de un gesto o un documento; por el sentido (efectiva y afectiva),
que especifica más bien la intención del individuo que emite y la
eficacia con que llega el mensaje hacia quien lo recepta; por el flujo
en la organización (vertical y horizontal), es decir, la dirección de
la información, hacia arriba o abajo o a los lados en el mismo nivel
jerárquico; y, por la fuente (formal e informal), que define el grado de
confiabilidad del mensaje.

29 Portada
Comunicación Verbal u Oral

Se estima que la comunicación oral fue la primera que existió en


el mundo entero, debido a la ausencia de recursos documentales
en las épocas prehistóricas, aunque también algunos historiadores
consideran que las culturas primitivas se comunicaban por gestos
porque no tenían un código común en su lenguaje, a pesar que no
hay un acuerdo acerca de este particular, sin embargo, la mayoría
de autores reconocen la importancia de este tipo de comunicación,
para el desarrollo de las sociedades a lo largo de la historia de la
humanidad.

La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENESCYT., 2014)


manifiesta que la comunicación oral “es un mecanismo para la
trasmisión de múltiples necesidades, bajo una lengua similar que,
sistematizada, genera como consecuencia el habla para interactuar
con los demás, beneficiando la estancia de la humanidad en el
planeta”. (p. 20).

La comunicación verbal es aquella en donde tiene lugar el habla


de dos o más personas que transmiten diferentes mensajes e
informaciones a través de un lenguaje común, la cual no siempre
puede referirse a un estado de diálogo ameno, porque puede estar
precedida de actitudes hostiles o inclusive despectivas, sin embargo,
se trata del tipo más eficiente de esta clasificación de los sistemas
comunicacionales, debido al grado de retroalimentación que puede
existir.

30 Portada
Utilización
del
lenguaje

Presencial Uso del


habla
Comunicación
Verbal

Interrelación Retroalimentación
directa
directa

Figura No. 6. Comunicación Verbal u Oral.


Fuente: Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENESCYT.,
2014).

Un ejemplo de este tipo de comunicación es aquella que ocurre


en la vida cotidiana, en el hogar los padres hablan con sus hijos
y familiares para tomar decisiones, en el centro educativo los
docentes transmiten mensajes verbales a sus estudiantes y ellos al
retroalimentarse responden de la misma manera, los negociantes y
diplomáticos establecen el diálogo para lograr acuerdos en beneficio

31 Portada
propio y de las comunidades interesadas, entre otros patrones de
comportamiento que establecen este tipo de comunicación oral.

Comunicación No Verbal

Si bien la comunicación no verbal está referida también a los gestos


y a cualquier otra forma de expresión sin palabras, no obstante, la de
tipo documental es la más relevante, tanto en la vida cotidiana, como
en la escuela, como en las organizacionales públicas y privadas,
que no solo utilizan el documento escrito para informar o enviar un
mensaje a sus receptores, sino que están popularizando diversos
medios digitales como el Watts App, el correo electrónico, las redes
sociales, como espacios abiertos al diálogo no verbal, donde también
se incluyen los emoticones para denotar estados de ánimo.

(Robbens, 2012) destaca el concepto de la comunicación no verbal,


refiriéndose en primer término a la documental o escrita, que “es
aquella que se realiza mediante la escritura codificada en signos
lingüístico, mediante diversos canales, como por ejemplo, cartas,
oficios, memos, textos, e-mail, medios electrónicos, entre otros”.
Agrega además el mismo autor, que este tipo de comunicación se
puede llevar a cabo “a través de gestos, movimientos corporales,
entre los más importantes”.

La tecnología de la informática ha abierto el camino para que se


retome la comunicación no verbal como una vía eficaz para enviar
mensajes desde un lugar de origen hacia otro de destino, que inclusive

32 Portada
pueden encontrarse distantes por varias millas, porque las TIC han
derribado las barreras del tiempo y la distancia, popularizando las
redes sociales y el Watts App en los últimos cinco años.

Uso de
documentos
escritos

Gestos,
No
movimientos
Presencial
(emoticons)
Comunicación
NO Verbal

Uso de Retroalimentación
limitada
TIC

Figura No. 7. Comunicación No Verbal.


Fuente: (Robbens, 2012).

A pesar de ello, la comunicación escrita y/o no verbal tiene limitaciones


en cuanto al componente de la retroalimentación, salvo que se
realice en un contexto muy práctico y delimitado, donde se deba
manifestar un sí o un no o en situaciones similares, caso contrario
será necesario reemplazarla por la forma verbal para mejorar su

33 Portada
funcionamiento y eficiencia, especialmente en el proceso educativo,
donde la modalidad a distancia incorporada con el surgimiento de
las TIC también se lleva a cabo bajo la vía oral, por medio de la
videoconferencia o diversos software utilizados específicamente
para establecer el foro y los diálogos.

Comunicación Efectiva o Asertiva

Si bien es cierto, en términos generales se acepta la clasificación de la


comunicación en oral y/o no verbal, en los últimos años tomaron gran
importancia dos tipos importantes de sistemas comunicacionales,
denominados con los apelativos de efectiva o asertiva y afectiva, los
cuales serán conceptualizados en los párrafos seguidos.

El término de comunicación efectiva o asertiva, se refiere de acuerdo


al criterio de (Quero, Mendoza, & Torres, 2014) a aquella “transmisión
de mensajes o ideas, de manera directa, concreta y bidireccional, en
el marco democrático, con claro respeto a los derechos de los demás,
cuyo propósito es que el receptor de la información la capte del modo
más eficiente posible”, sin que sea tergiversada por ninguna barrera.

Cabe destacar en relación a este término, que la comunicación


efectiva o asertiva destaca de por sí el término bidireccional (dos
direcciones), que según (Rosas, 2015) hace referencia a “los dos
elementos que intervienen en el proceso comunicacional, es decir,
el emisor que transmite el mensaje y el receptor que lo capte y se
retroalimenta”, para que este llegue al segundo de la manera como
lo quiso expresar el primero en mención.

34 Portada
Bidireccional

Clara y
Sin ruidos
concreta
no barreras
Comunicación
efectiva o
afectiva

Recepción
Directa eficiente

Figura No. 8. Comunicación Efectiva o Asertiva.


Fuente: (Robbens, 2012).

La comunicación efectiva o asertiva es un término que se utiliza


en gran medida, tanto en las organizaciones como en los centros
educativos, porque en estos últimos, el docente que transmite el
conocimiento necesita saber si el mensaje que emitió fue interpretada
por los aprendices, del modo como él quería que lo captaran, es
decir, que este será más eficaz si es comprendido en el mayor
porcentaje posible por los educandos, lo que le otorga el carácter de
bidireccional.

35 Portada
Comunicación Afectiva

Sin embargo, las personas no siempre pueden comunicarse


bajo circunstancias ideales, porque siempre existen barreras y
factores que pueden influir para que no se pueda establecer una
interacción eficaz entre dos personas, por ello nace el concepto de la
comunicación afectiva, que según (Díaz & Sánchez, 2003) se refiere
“al mecanismo donde además se pueden utilizar gestos, valores y
sentimientos, para fortalecer el vínculo de los individuos y sostener
un diálogo eficaz”, contribuyendo a que tenga lugar la comunicación
efectiva.

Aunque la comunicación afectiva puede confundirse con el


romanticismo, sin embargo no es así, debido a que los representantes
legales de los estudiantes también son parte integral de los
componentes del sistema educativo, por lo tanto, su participación
en conjunto con los docentes para motivar y estimular a sus hijos a
obtener desempeños educativos excelentes, puede ser sustancial y
relevante para que se logre el fin de la educación, que se refiere al
desarrollo de destrezas y habilidades de la ciudadanía.

Lo más importante en la comunicación, es que quien escucha pueda


interpretar de manera correcta el mensaje, para lo cual puede ser
necesario que en varias ocasiones solicite la retroalimentación o que
en su debido caso, el emisor adapte el mensaje según el tipo de
oyente, para que su discurso o información llegue eficientemente al
público objetivo que lo debe receptar.

36 Portada
Gestos

Sentimientos Valores

Comunicación
Afectiva

Diálogo,
Motivacional sana
convivencia

Figura No. 9. Comunicación Afectiva.


Fuente: (Díaz & Sánchez, 2003).

Cabe destacar que el término de la comunicación afectiva hace


referencia también a la sana convivencia, denominada también
como cultura de paz, que se está fomentando a nivel internacional
y nacional, como una de las bases que está sustentada en el eje
principal de los valores éticos y morales, así como en la excelencia
académica.

37 Portada
Otros Tipos de Comunicación

Como se dijo en los anteriores apartados, existen diversos tipos


de comunicación además de los ya mencionados, entre los que se
citaron la: verbal u oral, no verbal (escrita, gesticular, entre otros),
asertiva o efectiva y afectiva, los cuales son los más comunes dentro
del tratado del sector de la educación.

En efecto, otros tipos de comunicación pueden ser de tipo formal


e informal, horizontal y vertical: la primera está referida a un
mecanismo donde la organización documenta sus políticas internas
para establecer la comunicación entre sus miembros, mientras que
la segunda concierne más bien a los rumores o informaciones sin
fuente fidedigna; la tercera corresponde a la transmisión de mensajes
entre personas de un mismo nivel jerárquico u ocupacional, mientras
que la cuarta en mención, hace referencia a la interacción entre los
niveles superiores e inferiores, según una estructura de autoridad y
responsabilidades: cabe destacar que estos términos son manejados
desde el punto de vista organizacional antes que educativo. (Ongallo,
2007).

Se debe destacar en este punto, un comentario acerca de la


comunicación informal, la cual es utilizada comúnmente por los
individuos de las sociedades a nivel mundial, pero que no tiene
aceptación científica, debido a que solo se acepta como un hecho
cierto, aquellos que se fundamentan en fuentes fidedignas.

38 Portada
Formal

Otros tipos
Horizontal de Vertical
comunicación

Informal

Figura No. 10. Otros Tipos de Comunicación.


Fuente: (Ongallo, 2007).

La sección que se refiere acerca del tipo de comunicación es muy


extensa y se puede referir a diferentes clasificaciones, de las cuales
las más relevantes han sido expuestas en este apartado del presente
texto, donde se enfatizó también en las barreras de la comunicación
las cuales serán descritas en el siguiente subtema.

Barreras de la Comunicación.

Todos los seres humanos se comunican por diversas vías, debido


a que la convivencia en la sociedad exige que todas las personas
tengan que interrelacionarse con los demás, en otras palabras,

39 Portada
los individuos desde el mismo instante de su nacimiento sienten
la necesidad de comunicarse con gestos, palabras, diálogos o
cualquier otro mecanismo que le facilite dar a conocer sus exigencias,
requerimientos y satisfacciones.

La comunicación representa el acto humano más cotidiano e


importante para los individuos en todas las sociedades del mundo
entero, pero no siempre las personas puedan lograr comunicarse de
manera eficiente con sus semejantes, razón por la cual adquieren
relevancia las barreras o factores que impiden una interacción eficaz
entre los miembros de las colectividades.

En efecto, existen barreras que impiden que la comunicación logre el


objetivo deseado del desarrollo, entre estas (Robbens, 2012) cita: “al
ruido y otros factores físicos que se encuentran en el medio ambiente,
los cuales pueden distorsionar el mensaje”; “el filtrado como una
barrera psicosocial, donde el receptor solo escucha lo que quiere
oír y no le da importancia a todo el mensaje”, lo que a veces está
supeditado a los estados de ánimo; y aquellas de tipo “fisiológica o
semántica, donde por deficiente escritura o por desconocimiento de
términos, el receptor no asimila la información de manera correcta,
tal como la quiso expresar el emisor”, lo que puede acontecer en
los discursos que imparten los expertos a un grupo de aprendices
novatos o sin experiencia, o por ejemplo, cuando un médico le dice
un diagnóstico a un paciente que acredita bajo nivel de escolaridad,
quien no puede entender el mensaje con palabras técnicas que
expresó el galeno.

40 Portada
Tabla No. 2. Barreras de la comunicación.

Factores Barreras
Físicos Ruido
Iluminación y otros factores físicos
Fisiológicos Defectos del hablante (tartamudez)
Escritura ilegible
Psicológicos y sociales Distorsión del mensaje del emisor (por

preferencias personales o emocionales)


Rumores
Semánticos Desconocimiento del lenguaje técnico de

los expertos
Faltas ortográficas y de redacción
Fuente: (Robbens, 2012) Comportamiento Organizacional.

Las barreras de la comunicación son más visibles en ciertos contextos


culturales donde predominan las inequidades socioeconómicas,
donde los discursos de las autoridades gubernamentales no son
entendidos por la mayoría de la población de escasos recursos, que
no tienen un nivel de escolaridad para comprender el significado de
las palabras técnicas que utilizan los expertos en materia económica,
política y social; así mismo, en sectores periodísticos como la
farándula o el deporte, se suele informar con base en supuestos
que no siempre se basan en fuentes fidedignas, distorsionando el
mensaje verdadero y sembrando expectativas en base a rumores, lo
que es totalmente negativo en el campo de la investigación, donde se
requiere utilizar información de páginas científicas abaladas por los
organismos nacionales e internacionales de la educación, la ciencia
y la tecnología.

41 Portada
Capítulo

Capítulo

Capítulo

Capítulo

Capítulo
UNIDAD II
COMUNICACIÓN EDUCATIVA

42 Portada
CONCEPTOS DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA

Los conceptos generales acerca de la comunicación, la explicación


de la evolución de su concepto desde la antigüedad hasta el siglo
XXI, así como el repaso de sus tipos o clases y las barreras que
dificultan la efectividad en este proceso humano, son sustanciales
para la concepción de la comunicación educativa bajo un enfoque
paradigmático, que también ha sido beneficiado por el desarrollo
de la ciencia y la tecnología, como se describió en el apartado
concerniente al origen de esta disciplina.

(Medina, 2010) toma las concepciones de algunos autores para


enfatizar en el concepto de la comunicación educativa, considerando
los siguientes preceptos:

· (Guerra, 2009) refiere que se trata del uso intencionado de


los medios digitales en el salón de clases o inclusive fuera
del mismo (modalidad de educación a distancia).
· (Universidad Santander, 2007) afirma que se trata de una
disciplina orientada a la educación con los medios digitales,
que facilita la investigación, la adquisición del conocimiento
y el lenguaje discursivo.

Los conceptos señalados no profundizan en la concepción general


de la comunicación, sino que más bien abordan la problemática del
proceso de enseñanza – aprendizaje, señalando implícitamente que
a través de la incorporación de las TIC en el sistema educativo se ha
podido dar la apertura de nuevas modalidades a distancia y mixtas
para beneficio de los aprendices y de la sociedad en general.

43 Portada
También se puede observar que la UNESCO, como una de las
organizaciones de Naciones Unidas que está inmersa dentro del
acontecer científico, concibe a la comunicación educativa como una
disciplina que tiene como fin la fácil y eficiente adquisición de los
conocimientos en los diversas niveles de instrucción escolar.

Otro de los conceptos tomados de la revisión bibliográfica, pertenece


a (Córica, 2012), quien define a la comunicación educativa bajo los
siguientes términos a saber:

La comunicación educativa es un proceso de intercambio


modificador, donde el emisor (docente o tutor) transmite
conocimientos hacia el receptor (aprendiz), por medio de
diferentes canales digitales o convencionales, bajo una
interrelación (retroalimentación) positiva, que se produce en
un salón de clases, en una aula virtual, en el auditórium o
en otro escenario similar, siendo condición esencial que se
encuentre inmersa en el ámbito educacional.

Esta concepción toma el concepto general de la comunicación


y lo adapta al ámbito educativo, otorgándole denominaciones a
los diferentes elementos que forman parte de esta definición, en
referencia al emisor, receptor y al canal de comunicación digital o
convencional, donde el primer en mención está representado por
el personal docente, mientras que el restante lo conforman los
estudiantes.

44 Portada
(Rojas, 2007) toma algunas concepciones acerca de la comunicación
educativa de varios autores como los siguientes:

· Gutiérrez (1974) & Sarramona (1988) indican que educar es


comunicar, mientras que comunicar es dialogar mediante un
intercambio de ideas que genera la reflexión y construcción
del conocimiento.
· Leontiev (1994) considera que la comunicación educativa
es aquella que integra en el proceso de enseñanza –
aprendizaje al personal docente con los aprendices,
para crear el ambiente propicio para la construcción del
conocimiento.
· Landívar (1994) señala que la comunicación educativa
es una disciplina que refleja los procesos de interacción
humana, para la adquisición del aprendizaje significativo.

Dentro de los conceptos descritos en esta parte de la investigación,


se pueden observar que todos los autores coinciden en que la
comunicación educativa es el diálogo que se produce en el aula entre
el personal docente y los aprendices, con el objetivo de que tenga
lugar el proceso de construcción de conocimientos para aportar con
la recepción eficiente de los aprendizajes significativos por parte de
los principales beneficiarios del sistema educacional.

En otra concepción teórica, (Beltrán, 2012) define la comunicación


educativa como “aquella que tiene perspectiva constructivista y se
relaciona directamente con la personalidad del educando, donde
se ejecuta el proceso de transmisión y recepción de la información,

45 Portada
a través de la interacción con el medio social, para obtener como
producto la construcción del conocimiento”. (p. 2).

Diálogo

Transmisión Intercambio
de modificador
Información

Interacción
humana Integrada
al
aprendizaje

Comunicación
educativa

Creación
ambientes
dinámicos
Criticidad,
reflexividad

Adquisición
de aprendizajes
significativos Construcción
Resolución del
de conocimiento
conflictos

Figura No. 11. Concepto de Comunicación Educativa.


Fuente: (Córica, 2012), (Rojas, 2007) y (Beltrán, 2012).

En el esquema se puede apreciar las características esenciales


del concepto de comunicación educativa, donde se pone énfasis
en diferentes aspectos relevantes como por ejemplo: la interacción

46 Portada
entre personas, sean docentes, estudiantes y comunidad en general;
capacidad de diálogo entre los individuos, la creación de ambientes
dinámicos para fortalecer la eficiencia del proceso de enseñanza –
aprendizaje y de contribuir al desarrollo de la criticidad y reflexividad
estudiantil, afín a los principios de la corriente constructivista.

Por esta razón, se corrobora que la comunicación educativa se


asienta en primer lugar en el modelo constructivista, que es la
metodología que adoptó el sistema educacional del Ecuador a
partir de la Reforma Curricular de 1996 y la posterior Actualización
y Fortalecimiento Curricular general básica del 2010, en segundo
lugar está sustentada en la evolución e incorporación de las TIC
como recurso didáctico en el salón de clases como un componente
esencial ligado al constructivismo y en tercer lugar al contexto
legal ecuatoriano que establece como finalidad el desarrollo de
capacidades y destrezas de los educandos, principales benefactores
de este servicio básico garantizado por el Estado y que representa
uno de los principales derechos de la ciudadanía para coadyuvar su
propia convivencia y prosperidad.

IMPORTANCIA Y FINES DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA

La comunicación cumple diversos fines, sin embargo, el más


esencial es aquel que se encuentra asociada a su concepto, el cual
fue analizado de modo general en el capítulo anterior, destacándose
que en su esencia, ha contribuido al desarrollo de la sociedad a lo
largo de la historia de la humanidad.

47 Portada
En el contexto educativo, de igual manera, la comunicación ha sido
partícipe de los cambios paradigmáticos del conocimiento, aportando
intrínsecamente a la evolución positiva del proceso de enseñanza –
aprendizaje, pasando del fundamento conductista que le asignaron
los teóricos en los inicios del siglo XX, hasta mantener una base
constructivista en la actualidad.

(González & López, 2009) agregan lo siguiente sobre los fines de la


comunicación educativa:

La Comunicación Educativa en el Aula (CEA) es un hecho


concreto y cotidiano cuyo fin debe ser concordante con los
fines de la supervivencia de la humanidad en el aspecto
biológico, que tiene como propósito cultural salvaguardar
las interpretaciones de las vivencias de las personas ya sea
individual o en grupos, generando satisfacción a las diferentes
comunidades en el ámbito social. (p. 3).

La evolución del concepto de comunicación y su incorporación en el


área educativa, tiene connotaciones biológicas, culturales y sociales,
porque la primera se desarrolla bajo el contexto histórico impuesto
por las sociedades de las diversas épocas, que tuvo un impacto
significativo en el cambio generacional en cada etapa de la historia,
según los rasgos culturales de las diferentes comunidades.

Esta circunstancia le ha otorgado la importancia para ser estudiada


con criterios técnicos y científicos, no solo por los investigadores de
los siglos XIX y XX, sino también por los filósofos de la antigüedad,

48 Portada
especialmente por los griegos, entre los que se citaron en el capítulo
I a los sofistas, a Aristóteles y a Platón.

En el siguiente esquema se exponen algunos de los fines de la


comunicación educativa, así como su importancia dentro del contexto
global del proceso de enseñanza – aprendizaje.

Supervivencia
de la
humanidad

Hecho Salvaguardar
cotidiano la
cultura
Importancia
y fines
comunicación
educativa

Cambio
generacional Desarrollo
social

Aporta Satisfacción
al social
conocimiento

Figura No. 12. Fines e importancia de la comunicación educativa.


Fuente: (González & López, 2009) y (Marqués, 2010).

49 Portada
En el esquema se pueden observar diferentes términos que hacen
referencia a los fines e importancia de la comunicación educativa
como una disciplina que funciona de manera independiente, pero
que guarda relación con ambas variables y que puede lograr los
propósitos y finalidades las mismas al mismo tiempo.

Se destaca también, que a pesar que la comunicación es un término


utilizado desde los tiempos de la antigüedad, su incorporación al
contexto de las ciencias sociales y de la educación, no tiene más de
un siglo, como lo refiere (Marqués, 2010) en la siguiente cita:

La investigación comunicacional en las décadas finales del siglo


pasado e iniciales del actual, incursionó de manera significativa
para la comprensión exhaustiva de las mediaciones culturales,
es decir, que constituye también un aporte a la familia, la
escuela, la asociación religiosa y la comunidad atribuyéndole
un sentido de identidad a la disciplina de la comunicación. (p.
25).

La comunicación y la educación tienen implicaciones directas en sus


contenidos, fines y aportaciones a la sociedad, por esta razón esta
área que tiene su origen en la década de 1960, como parte de la
disciplina científica de la comunicación, adquirió una característica
constructivista acorde a lo señalado por los filósofos y defensores
de la corriente del constructivismo como la base del proceso de
enseñanza – aprendizaje.

50 Portada
MODELOS DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA

Las teorías de la comunicación que surgieron a partir de inicios del


siglo XX y que tomaron mayor fortaleza pocos años después de la
mitad de este siglo, originaron que esta área del conocimiento se
diversificara naciendo de esta manera la comunicación educativa
como una disciplina dirigida específicamente a este ámbito social.

El origen de la comunicación educativa como disciplina científica


durante la década de 1960 y su evolución hasta la actualidad, generó
que algunos autores analicen diversos modelos que interrelacionan
ambas variables, como es el caso de la comunicación y la educación
en un conjunto donde se conjugan las teorías de la primera con los
elementos de la segunda y viceversa.
Modelo Endógeno

Énfasis en contenido Énfasis en efectos

Emisor E M R

Retroalimentación

Mensaje

Receptor

Figura No. 13. Modelos de Comunicación Educativa.


Fuente: (Guerra, 2009).

51 Portada
Al respecto, se tomó algunos criterios de la investigación de (Guerra,
2009), quien analizó en un artículo científico, los modelos de la
comunicación educativa, considerando los siguientes preceptos
teóricos y prácticos de Díaz (1976) acerca de esta materia:

· Endógeno con énfasis en el proceso, bajo los preceptos


constructivistas que propician la adquisición de aprendizajes
significativos para el desarrollo de habilidades y destrezas,
es el preferido de Pablo Freire quien lo denominó el
modelo transformador, se origina a partir de la corriente del
constructivismo, donde el educando va reflexionando para
hacer suyo el conocimiento, basándose en la premisa que
el educador solo dirige el aprendizaje y aprende junto con
el aprendiz, construyendo el aprendizaje significativo.
· Exógeno con énfasis en los contenidos, bajo la premisa
de que el docente debe transmitir los conocimientos al
educando, es decir, tiene esencia vertical y la filosofía
conductista de los principios del siglo XX, suponiendo en
algunos casos un monólogo que está siendo desestimado
en la educación moderna.
· Exógeno con énfasis en los efectos, que trata más bien del
grado de modificación del comportamiento del aprendiz, tuvo
su origen en Estados Unidos en la década de 1950 y llega
a Latinoamérica en 1960 como una estrategia para luchar
contra el subdesarrollo, teniendo en cuenta más bien los
resultados obtenidos en términos de objetivos cumplidos, el
cual introduce la retroalimentación como parte del proceso
comunicacional de enseñanza – aprendizaje.

52 Portada
Los diferentes modelos de comunicación educativa abordados en
este subtema del capítulo II, se presentan gráficamente en el siguiente
esquema que presenta el detalle de los tres patrones mencionados
en la cita de (Guerra, 2009).
Modelo Exógeno
Énfasis en procesos

Emisión de
conocimiento

Mensaje

Construcción
conocimiento

Receptor
(aprendizaje
significativo)

Figura No. 14. Modelos de Comunicación Educativa.


Fuente: (Guerra, 2009).

53 Portada
Los modelos mencionados por los autores citados evolucionaron
en concordancia con las corrientes del proceso de enseñanza –
aprendizaje, pasando del conductismo que ponía énfasis en los
contenidos, en el cognitivismo que se sustentaba en los efectos
y finalmente en el constructivismo que se sostiene con énfasis en
los procesos, que es la metodología actual utilizada en el sistema
educativo ecuatoriano.

Al respecto, se destacan las expresiones de (Girneno & Pérez, 2003)


al referirse al aula “como un foro abierto de debate para la negociación
de diferentes tipos de situaciones que se pueden presentar en la
realidad objetiva”, donde se enfatiza directamente en los procesos de
la comunicación educativa, desde un punto de vista crítico y reflexivo
que debe contribuir al desarrollo de capacidades cognoscitivas.

A pesar del cambio de paradigma con relación a las corrientes


del aprendizaje, en referencia al paso del conductismo hacia el
cognitivismo y desde esta filosofía al constructivismo, sin embargo,
se destaca que los componentes de la comunicación educativa se
mantuvieron dentro del contexto general, aunque la modificación
se puede apreciar en la modificación de los mismos y en el rol que
ocupa, desde un mero transmisor de conocimientos en el primer
modelo, hasta un guía y tutor que dirige a sus estudiantes para que
logren el desarrollo de habilidades y destrezas en el último patrón en
análisis.

El cambio paradigmático de los modelos de comunicación educativa


fue el que generó que se enfatice en las teorías de la comunicación

54 Portada
efectiva o asertiva que fue expuesta en el capítulo anterior de
este texto, así como también en la de tipo afectivo que suele ser
requerida en ciertos casos específicos donde se trata de modificar el
comportamiento del aprendiz con base en la participación del núcleo
familiar, además del personal docente y las autoridades del centro
educativo.

DESARROLLO TECNOLÓGICO Y COMUNICACIÓN EDUCATIVA

Cuando se abordaron los principales criterios acerca del origen de


la comunicación, se hizo referencia también a la evolución de las
TIC desde la década de 1950, iniciando con la invención de las
tres generaciones de computadoras, prosiguiendo con el desarrollo
del software en la década de 1960 y la creación de la plataforma
electrónica del Internet después de mediados de esta última década,
hasta converger en los años 1990 con la apertura de esta gran red
digital que causó una verdadera revolución tecnológica en la sociedad
mundial.

El desarrollo tecnológico tuvo gran connotación en la concepción


de la comunicación educativa, porque hasta antes de la década
de 1990, se mantenía la idea de un salón de clases escolar físico,
donde interactuaban docentes y estudiantes, sin pensar que en
algún momento se podía lograr que el proceso de enseñanza –
aprendizaje salga de este contexto, adoptándose otro paradigma
con el aula virtual y la educación a distancia, que está evolucionando
hasta los actuales momentos en los países en vías de desarrollo
como el Ecuador.

55 Portada
El hito que está dejando la evolución tecnológica en el ámbito
educativo ha tenido tanta connotación en la sociedad, que la nueva
generación tiene mejor adaptación a los dispositivos digitales que a
la escritura en cuadernos o la lectura en libros físicos, lo que cambió
dramáticamente el paradigma conductista, fortaleciendo por lo tanto
la corriente constructivista a la cual Vigotsky le añadió el aspecto
sociológico, para que dentro de su contexto converjan también los
elementos de la comunicación educacional.

Personal Aprendices
docente
Ambiente de
aprendizaje

Comunicación
educativa

Contenido TIC
educativo

Figura No. 15. Desarrollo tecnológico y comunicación educativa.


Fuente: (Solórzano, 2015).

56 Portada
En el contexto general, los mismos componentes primordiales
de la comunicación, en relación al emisor, canal recorrido por el
mensaje y receptor, se encuentran inmersos dentro del ámbito de
la comunicación educativa, que en la actualidad tiene como emisor
al personal docente a los propios dispositivos TIC, como receptor
al aprendiz o investigador, mientras que el mensaje es el contenido
educativo y el canal los propios recursos didácticos TIC, que han
comenzado a reemplazar a los convencionales en las naciones en
vías de desarrollo, desde la primera década del siglo XXI.

La (Universidad de Los Andes Dr. Pedro Rincón Gutiérrez, 2011)


establece una relación entre comunicación, tecnología y sociedad
en su obra, tomando el término “aldea global de Marshall Mc Luhan,
para referirse a la actuación de los órganos sensoriales cuando
se ejecuta el acto comunicacional y que actualmente además de
leer, ver y escuchar, se puede también interactuar por medio de los
dispositivos digitales”. (p. 18).

Los dispositivos digitales sin duda alguna pueden despertar los


sentidos y el interés de los educandos desde sus primeras edades
escolares, para que tenga lugar el proceso cerebral mediante el cual
los individuos pueden receptar los aprendizajes significativos, bajo un
medio ambiente armónico confortable, donde el uso de los recursos
didácticos TIC sea una fortaleza del centro educativo.

El desarrollo tecnológico marcó un antes y un después en las ciencias


de la comunicación y de la educación, ambas disciplinas sociales que
tienen relaciones intrínsecas porque deben convivir en un conjunto,

57 Portada
ya sea en el hogar, en la escuela, en el establecimiento laboral y en
la vida cotidiana en la sociedad, donde han sido beneficiadas por
transformaciones dependiendo de su características propias.

VENTAJAS DE LA TECNOLOGÍA EN BENEFICIO DE LA


COMUNICACIÓN EDUCATIVA

La tecnología educativa revolucionó el sistema educativo en todo el


orbe terrestre, impulsando su desarrollo en todos los niveles, debido
a que los dispositivos TIC no solo aceleran de manera positiva el
proceso educativo, sino que motivan a los estudiantes a adquirir
aprendizajes significativos, facilitándole inclusive la investigación a
través de los diferentes portales web del Internet.

La vida cotidiana es un indicativo que cada vez las personas son


más dependientes de la tecnología, necesitan el celular y el Internet
en su conjunto, para dialogar, escribirse, hacer conocer estados
de ánimo, exteriorizar opiniones y criterios personales sobre algún
acontecimiento mundial, nacional o local, lo que ha generado que la
investigación en los centros educativos pueda tener mayor éxito, al
encontrarse gran cantidad de información científica a disposición de
los internautas.
Según (Ferrés & Marqués, 2014), “la corriente tecnológica ha
cautivado a millones de personas en el mundo entero”, que están
siendo beneficiados por las múltiples ventajas que ofrecen las TIC,
“que ha incidido para que la nueva generación dependa en gran
medida de los dispositivos audiovisuales e interactivos”, adaptando
inclusive un nuevo lenguaje asociado a las TIC, que los motiva y
facilita el desarrollo de habilidades y destrezas.

58 Portada
Varias de las ventajas que ofrecen las TIC en el contexto educativo,
son reseñadas por (Belloch, 2012) quien expresa los siguientes
factores que incidieron para que los dispositivos tecnológicos se
hayan convertido en recursos didácticos para el aprendizaje.

· “Minimización de costos con relación a los recursos didácticos


convencionales.
· Entornos sencillos y que motivan a los educandos.
· Acceso a diversos site web o portales en el Internet, que facilitan
el proceso de enseñanza – aprendizaje”. (p. 3).

Personal docente

Interactividad del
Video
sistema
conferencia,
Tutorías sonido,
Internet
imágenes

Comunicación

Estudiantes

Figura No. 16. Incorporación de TIC en el ámbito de la comunicación


educativa.
Fuente: (Belloch, 2012).

59 Portada
Es interesante el impacto que ha tenido hasta la actualidad, la
incorporación de las tecnologías de la información y comunicación en
el salón de clases, el cual inclusive se amplió con el concepto de las
aulas virtuales, donde las imágenes, el sonido y el vídeo que tienen
como fuente principal al Internet, constituyen una parte esencial del
proceso de enseñanza – aprendizaje, con una alta potencialidad
como recurso didáctico, para garantizar el desarrollo de habilidades
y destrezas.

Al comparar los recursos didácticos convencionales versus los


actuales, saltan a la vista las ventajas de utilizar un pizarrón de tiza
líquida o de cemento, con relación a un ordenador, debido a que en los
primeros era más difícil la esquematización, requiriendo el personal
docente manejar paleógrafos que encarecían el costo del proceso
educativo, mientras que en un ordenador con acceso a internet
es muy fácil bajar imágenes y videos alusivos a cualquier área del
aprendizaje, lo que significa que los maestros pueden comunicar el
conocimiento de forma más rápida y eficiente.

La (Universidad Santander, 2007) en su obra “Técnicas de


Comunicación Educativa”, establece las siguientes ventajas de la
tecnología educativa en la actividad inherente a la enseñanza –
aprendizaje:

· “Dinamizan el proceso educativo sin importar el tamaño del grupo


de estudiantes.
· Se pueden utilizar en cualquier lugar rompiendo la barrera de las
fronteras y las paredes del salón de clases.

60 Portada
· Se pueden emplear en cualquier tiempo”. (p. 3).

La tecnología TIC favorece ampliamente la comunicación efectiva e


incluso afectiva en el salón de clases, dando lugar a las modalidades
de enseñanza – aprendizaje a distancia o virtuales y poniendo a
disposición del estudiantado diferentes dispositivos didácticos que
bien pueden asegurar el éxito en el cumplimiento de los principios
constitucionales y del tercer objetivo del buen vivir, referido al
desarrollo de destrezas y habilidades de los aprendices.

61 Portada
Capítulo

Capítulo

Capítulo

Capítulo

Capítulo
UNIDAD III
TRANSVERSALIDAD
DE LA COMUNICACIÓN

62 Portada
Concepto de Transversalidad

La evolución universal de la educación fue propiciada por varios


factores fundamentales, entre los cuales se pueden citar varios
acontecimientos históricos que sucedieron a partir del siglo XVIII y
que se fueron perfeccionando desde el periodo que se encuentra
situado desde la culminación de la Segunda Guerra Mundial hasta
los primeros quince años del siglo XXI, como fueron los casos de:
la revolución industrial, el desarrollo de la ciencia y la medicina, las
corrientes del aprendizaje (primero conductistas, luego cognitivistas y
finalmente constructivistas), la revolución tecnológica, la globalización
de la economía y la sociedad, entre los aspectos de mayor relevancia.

La transversalidad aparece en el contexto educativo como un


mecanismo necesario para integrar las diferentes áreas del
aprendizaje, que hasta antes de mediados del siglo XX habían
permanecido separadas entre sí, cuyo motor propulsor de esta
integración fueron la revolución tecnológica y la globalización, dos
corrientes que nacieron en las décadas de 1950 y 1960, que se fueron
perfeccionando continuamente con el paso del tiempo, ganando
mayor fortaleza con la aceptación de la corriente del constructivismo
como modelo pedagógico – andragógico del sistema educativo
latinoamericano y a nivel mundial.

La transversalidad es más bien un término utilizando en los sistemas


educativos latinoamericanos, pero que proviene del anglosajón
“cross curriculum element” frase que traducida al español significa:
“elementos que cruzan el currículum”, lo que se refleja también en

63 Portada
la concepción que le da la Real Academia Española, que en su
enciclopedia define lo transversal: “como aquello que está atravesado
desde uno a otro lado”. (Redón, 2007).

Con base en lo manifestado por el autor de la cita del párrafo anterior,


se destaca que la conceptuación de la transversalidad, está asociada
a aquellos componentes que atraviesan o que cruzan el currículum,
los cuales a su vez tienen la capacidad de propiciar la integración de
las diferentes disciplinas científicas en el sistema educativo.

Algunos autores como Monclus (1999), Moreno (2004) y Fernández


(2003), coinciden en concebir a la transversalidad como un
componente que enhebra el aprendizaje, aglutinando todas las
materias a través de su características globalizadora, de modo que
se integran los contenidos curriculares a través de los denominados
ejes transversales, que constituyen las líneas principales que
atraviesa el sistema educativo, surgiendo con ello el concepto de
interdisciplinariedad en reemplazo de la multidisciplinariedad, para
afrontar con éxito el uso de estrategias y metodologías novedosas
para la organización de los contenidos del currículo. (Velásquez,
2009).

Acerca de los términos multidisciplinariedad e interdisciplinariedad,


(Solano, 2007), destaca lo siguiente: “el primero se enfoca en un
contexto vertical, donde las disciplinas son abordadas sin contacto
entre sí; el segundo en cambio consiste, en definir una temática
desde diferentes perspectivas profesionales, pero bajo una óptica
común e integrada”.

64 Portada
Continuando con la compleja conceptualización del término inherente
a la transversalidad, (Magendzo, 2005) la define como “un modo
diferente de observar la realidad educativa, que se enfoca en un
aporte hacia la superación continua, mediante la eliminación de la
fragmentación de las diferentes áreas del conocimiento, para que
con su integración se puedan mejorar las relaciones humanas”.

Integración

Líneas
o ejes Transversalidad Interdisciplinariedad
principales

Sistema
curricular

Figura No. 17. Concepto de Transversalidad.


Fuente: (Magendzo, 2005), (Redón, 2007) y (Velásquez, 2009)

La transversalidad entonces, fue incorporada desde sus inicios como


una estrategia curricular que debía propiciar la mejora continua de
la calidad del sistema educativo, estableciendo como indicadores

65 Portada
precisamente los proyectos integradores de saberes basados en
los ejes transversales, debido a que los mismos atraviesan en su
conjunto todas las áreas del conocimiento, así como los programas
y actividades que comprenden los proyectos educativos de todas
las instituciones pertenecientes a esta cartera de Estado, implicando
una metodología para la integración del aprendizaje en su contexto
general.

La transversalidad se concibe también como los contenidos valiosos


inmersos en el currículo, que facilitan la sana convivencia, la solución
de conflictos, contribuyendo por lo tanto a la formación de individuos
con espíritu reflexivo, crítico, sensibles ante las demanda de las
diferentes localidades, con motivación por la producción y el servicio
a la colectividad, para lo cual deben conducirse bajo los valores
éticos y morales, con el fin de promover el progreso de la sociedad.
(Henríquez & Reyes, 2008).

Bajo la estrategia de la transversalidad en el sistema educativo,


ha sido posible integrar las diversas áreas del conocimiento con la
finalidad de que converjan en los ejes que forman parte de la misma,
que en el Ecuador son cinco componentes esenciales (formación
democrática, protección del medio ambiente, educación sexual,
interculturalidad, el cuidado de la salud y hábitos de recreación de
los estudiantes), además del eje de desarrollo principal que son los
valores éticos y morales, de modo que a través de su accionar se
cumpla con el cuarto objetivo del buen vivir.

66 Portada
Origen de la Transversalidad

Desde la década de 1950 surgen nuevas corrientes ideológicas


acerca del aprendizaje, primero los pensadores cognitivistas y luego
los constructivistas, descartaban las premisas del conductismo,
modificando la esencia actual de la forma de adquirir el conocimiento,
que tuvieron gran connotación para originar la utilización del término
transversalidad en la esfera global del sistema educativo.

Según el criterio de Morín (1999), a partir de la adopción del término


“cross curriculum element” o “elementos que cruzan el currículum”
en el sistema educativo de Estados Unidos, en la década de 1960,
“la corriente de la transversalidad penetró con fuerza en América
Latina, cambiando el paradigma del aprendizaje mecanicista, del
conocimiento fragmentado y multidisciplinario, por un enfoque
interdisciplinario, basado en ejes que atraviesan los sistemas
curriculares y tienen implicaciones en todas las áreas comprendidas
en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Inclusive en Latinoamérica
se ha adoptado el pensamiento de Boaventura De Sousa Santos y
su sociología de las emergencias que concibe su teoría acerca de
las transversalidad en las: fronteras de las disciplinas, geográficas
culturales y relación intrínseca entre teoría y práctica. (Palacios,
2010).

Los cambios paradigmáticos que marcaron una reforma en la


adopción de las teorías del aprendizaje, implicaron cambios profundos
en el proceso de enseñanza – aprendizaje, que fue pasando de un
modelo conductista hacia una constructivista posterior a la década
de 1970, lo que se tradujo en reformas de los sistemas educativos

67 Portada
latinoamericanos que se incorporaron a partir de la década de 1990.
La inclusión de la problemática de la transversalidad del currículo
fue realizada por César Coll (1991), como parte de la reforma
educativa española, en calidad de temáticas que atraviesan el
currículo en sentido vertical y horizontal, como lo definieron (Alviárez
& Castellanos, 2013) y (Martínez, 2012), quienes afirmaban además
que existía la probabilidad de trabajarlos en diversas asignaturas
durante el mismo periodo lectivo escolar o en diferentes ciclos. (Díaz
A. , 2006).

Multidisciplinariedad

Interdisciplinariedad (Transversalidad)

Figura No. 18. La Multidisciplinariedad e Interdisciplinariedad en el


concepto de Transversalidad.
Fuente: (Solano, 2007) y (Palacios, 2010).

68 Portada
Se destaca como uno de los hechos que dio paso a la adopción
de esta nueva corriente de la transversalidad curricular del sistema
ecuatoriano, la incorporación de los temas transversales en los
contenidos del proceso de enseñanza – aprendizaje en España
en el año 1990, con el inicio de la LOGSE en ese país europeo,
que sostuvo como ejes principales la sexualidad, educación vial,
educación para la salud, cultura de paz, moral y cívica, entre las más
importantes; este suceso tuvo connotación relevante en las naciones
latinoamericanas y propició que también estos países incorporaran
los ejes transversales en su sistema curricular a partir de la reforma
de 1996, en la que también participó Ecuador. (Rosales, 2015).

La evolución de la transversalidad se pudo concretar a partir de


la adopción de las reformas curriculares por parte de los países
latinoamericanos, en el Ecuador por ejemplo, tuvo lugar después
de la Reforma Curricular (Ministerio de Educación y Cultura,
1996), primero el Plan Decenal en el 2006, luego la Actualización
y Fortalecimiento Curricular en el 2010 (Ministerio de Educación y
Cultura., 2010), para consolidar los ejes transversales como áreas
que atravesaban todo el currículo escolar en el sistema educativo,
comenzando con la educación general básica, avanzando al
bachillerato y culminando con la educación superior, donde los
cambios jurídicos también aportaron a la consolidación de los ejes
transversales para la formación de profesionales íntegros que
promuevan el desarrollo social y económico tan anhelado, de allí que
surgieron en las diferentes universidades las líneas de investigación
y sus respectivas sub-líneas que se asientan en estos ejes generales
y a su vez en el cabal cumplimiento de los objetivos del buen vivir.

69 Portada
Características de la Transversalidad

Tomando el concepto de la transversalidad del sistema curricular de


la educación básica, de bachillerato y superior, puede manifestarse
sus características principales, para el efecto se tomó los criterios
científicos que fueron descritos como parte de la revisión bibliográfica
de los anteriores subtemas de este capítulo.

La primera característica de la transversalidad surge del concepto


inicial de (Redón, 2007), es decir, que este término evoca áreas
o ejes que tienen la propiedad de atravesar las demás áreas del
conocimiento, lo que significa que en todas las asignaturas del
currículo se debe estudiar acerca de estos ejes o temáticos que
fueron adoptadas en la Actualización y Fortalecimiento Curricular y
en el sistema educativo a nivel general.

La siguiente característica es su capacidad integradora de los


contenidos curriculares, surgiendo el concepto de interdisciplinariedad
asociado a la transversalidad, según lo manifestado por (Velásquez,
2009), para quien se eliminan las fragmentaciones entre las diferentes
áreas del conocimiento científico y se sostiene una educación
cohesionada.

Lo aseverado en las líneas anterior coincide con lo expresado


por (Yturralde, 2011), para quien la transversalidad concierne
“a un instrumento articulador, que propicia la interrelación de la
educación con toda la sociedad en general”. En el Ecuador los ejes
transversales en la educación, en primer lugar hicieron referencia a

70 Portada
cinco componentes básicos: interculturalidad, educación ambiental,
sexualidad y salud reproductiva, formación democrática, recreación
y sano esparcimiento, mientras que el eje de desarrollo principal
es inherente a los valores humanos; sin embargo, en la actualidad,
existen otros ejes transversales que convergen en la enseñanza –
aprendizaje universitaria, siendo la comunicación uno de los ejes que
puede integrar todos los transversales mencionados en este párrafo.

Los temas transversales no pueden añadirse a los contenidos ya


existentes, porque sobrecargarían los programas de estudios y
no reportarían beneficios tangibles para los estudiantes ni para el
personal docente, por el contrario ocasionarían estrés a ambas
partes, por lo tanto, el enfoque de la problemática de estos ejes
es aquel que los hace relevantes para el proceso de enseñanza
– aprendizaje, lo que puede causar la transformación del sistema
curricular y una reducción del tiempo de la carga horaria en el salón
de clases, representando una ventaja para la comunidad educativa
y para la sociedad en general. (Busquets, Cainzos, Fernández, Leal,
Moreno, & Sastre, 2010).

71 Portada
Ejes que
atraviesan
el currículo

Capacidad Características
integradora de la Interdisciplinariedad
Transversalidad

Interrelación
en la educación

Figura No. 19. Características de la Transversalidad.


Fuente: (Redón, 2007), (Velásquez, 2009) e (Yturralde, 2011).

Otra característica de la transversalidad está asociada a su


capacidad de formación de ciudadanos íntegros y de calidad, debido
a que se desea que fomentar una solidad cultura de paz, fortalecer la
democracia y habituar a los futuros profesionales desde sus primeros
años de escolaridad, a una vida de sana convivencia con base en los
valores éticos y morales, que promuevan el desarrollo continuo de la
sociedad y el perfeccionamiento de la calidad de vida de los pueblos.

72 Portada
Ejes transversales

La transversalidad dio lugar a la creación de los ejes transversales,


los cuales ya fueron mencionados en los subtemas anteriores de
este capítulo y que a pesar de sufrir leves cambios entre uno y otro
país, sin embargo, en términos generales, están representados por
factores similares que representan necesidades de formación que
facilitan la integración de todas las áreas curriculares, con el fin de
cumplir con los fines del proceso de enseñanza - aprendizaje.

Dentro del sistema curricular de los países latinoamericanas,


especialmente en la educación general básica y de bachillerato, la
temática de los ejes transversales abordan algunos ejes básicos
como es el caso de las siguientes: Educación Moral y Cívica, Cultura
de Paz, Sexualidad y Salud Reproductiva, Equidad de Género,
Educación Ambiental y para la Salud, entre las más importantes,
con cambios dependiendo de la política de cada nación. (Busquets,
Cainzos, Fernández, Leal, Moreno, & Sastre, 2010).

Del libro del Rol Docente en la Educación Superior, se tomó el concepto


de los ejes transversales, aceptado por el (Ministerio de Educación y
Cultura., 2010), en el documento de Actualización y Fortalecimiento
Curricular, donde manifiesta que “se trata de las áreas generales
que atraviesan el eje principal (los valores), que están incorporadas
en el currículo en procura de propiciar el desarrollo de destrezas y
capacidades con criterio de desempeño”.

73 Portada
En el Ecuador los ejes transversales están representados por los
siguientes componentes: Interculturalidad, Educación Ambiental,
Formación Democrática, Educación Sexual, Cuidado de la Salud y
Hábitos de Recreación, los cuales se encuentran dentro atravesando
el sistema curricular de todos los niveles educativos de acuerdo al
documento de la Actualización y Fortalecimiento Curricular. (Ministerio
de Educación y Cultura., 2010).

Interculturalidad

Formación Educación
democrática sexual
Eje
principal:
Valores

Educación Salud y Hábitos


Ambiental recreativos

Figura No. 20. Ejes transversales del sistema curricular ecuatoriano.


Fuente: (Ministerio de Educación y Cultura., 2010). Actualización y
Fortalecimiento Curricular.

74 Portada
Cabe destacar, que estos ejes transversales que se encuentran
establecidos dentro de la Actualización y Fortalecimiento Curricular
del sistema educativo general básico y de bachillerato, tienen un
eje principal y básico que es el de los valores éticos y morales,
sobre el cual se asienta todo la educación ecuatoriana e inclusive
latinoamericana, según lo aseverado en la Reforma Curricular
de 1996 que dio origen a la actualización del 2010. (Ministerio de
Educación y Cultura, 1996).

Los ejes transversales son técnicas altamente relevantes para la


solución de diferentes conflictos que emanan de las comunidades,
por lo que constituyen un modelo óptimo para la generación del
desarrollo de los pueblos, razón por la cual su incorporación al
currículo del sistema educativo constituye una puerta abierta a una
nueva dimensión ética y moral que pueda mejorar continuamente la
sociedad. (Henríquez & Reyes, 2008).

Una concepción considerada valiosa acerca de los ejes transversales,


la realizaron (Alviárez & Castellanos, 2013) quienes la definieron de
la siguiente manera:

Los componentes fundamentales del currículo, debido a


que se encuentran en todos los contenidos del proceso de
enseñanza y de aprendizaje, con la lógica del razonamiento,
abordando problemáticas reales que necesitan ser tratadas
con mucho denuedo para dar solución a los problemas más
relevantes del mundo actual”, esta concepción toma también
los preceptos de Odremán (2002, p. 38), quien expresó que

75 Portada
“los ejes transversales permean todo el sistema curricular,
abordando los conflictos de la sociedad bajo un enfoque
funcional para fortalecer la toma de conciencia y desarrollar
competencias que permitan la construcción de un mundo
mejorado”.

Es necesario destacar que la transversalidad se sustenta en un punto


de vista real e integral del conocimiento, donde todos los componentes
se integran en el diseño curricular, para que dentro de los contenidos
de cada área académica existan significados reales que aporten con
soluciones valederas y óptimas para la solución de los problemas de
la sociedad actual, como las epidemias, la contaminación ambiental,
las guerras, el hambre y la pobreza, que son los factores principales
del subdesarrollo y que al ser estudiados de manera holística, es
posible mejorar los indicadores en salud, medio ambiente, seguridad,
cultura de paz, para potenciar una sociedad armónica que desarrolle
continuamente.

La apreciación de los diferentes autores en Latinoamérica


manifiestan que los ejes transversales impregnan todo el currículo
del sistema educativo, cuya finalidad es formar una mejor comunidad
de ciudadanos, lo que significa que se abordan los problemas de
la sociedad bajo un enfoque interdisciplinario, profundizando en los
mismos para que el desarrollo de habilidades y destrezas no solo
fomente un progreso económico sino que permita la construcción
de un mundo mejor en todos los aspectos. (Fuentes, Caldera, &
Mendoza, 2006).

76 Portada
Esto significa que los ejes transversales no pueden manejarse de
manera vertical o paralela, porque eso sería restarle importancia
a la lucha contra el subdesarrollo, el hambre y la pobreza, por lo
tanto, deben ser tratados de manera transversal e integrada a
todas las áreas del conocimiento para que cada una de ellas aporte
científicamente a mantener altos estándares de calidad de vida en
las poblaciones.

La transversalidad en la educación superior

El sistema universitario latinoamericano en el siglo XXI, sufrió


transformaciones que fueron una consecuencia del Tratado de
Córdova de la segunda década del siglo XX, las cuales fueron una
corriente que también se incrustaron con fuerza en el Ecuador en
la última década, lo que dio lugar a una profunda reforma de los
sistemas jurídicos en esta área del sistema educativo nacional.

La Ley de la materia de educación superior (LOES), que tiene el


carácter de orgánico, establece entre sus fines, en el Art. 8 literal
d) formar profesionales éticos, capaces de participar en la sociedad
y contribuir al desarrollo, mientras que en el literal f) se refiere
a la producción sustentable bajo el respeto de los principios de
protección ambiental, y, en el literal g) promueve la interculturalidad,
equidad, plurinacionalidad y la democracia. (Asamblea Nacional
Constitucional, 2010).

77 Portada
Es decir, que la LOES destaca entre sus fines a los ejes transversales,
cuya funcionalidad constituye la base del sistema curricular de todas
las profesiones universitarias, aludiendo la transversalidad de la
educación superior, lo que además debe contribuir a la consecución
de los objetivos del buen vivir, como lo establece el artículo 9 de
este cuerpo de leyes, que a su vez es concordante con los principios
constitucionales del Art. 343 que expresa que el fin de la educación
superior consiste en el desarrollo de destrezas en los individuos (cuarto
propósito del buen vivir), mientras que el Art. 350 se complementa
esta finalidad del sistema educativo de tercer y cuarto nivel con la
construcción de soluciones para potenciar el desarrollo de la nación.
(Asamblea Nacional Constituyente, 2008).

La transversalidad del currículo como idea principal de la reforma


universitaria, dio lugar a que los cuerpos de leyes que se crearon
en el sistema de educación superior, a partir de la promulgación
de la Constitución en el 2008 y de la LOES en el 2010, tuvieran
implicaciones con estos ejes que atraviesan el contenido de todas
las áreas del conocimiento, ejemplo de lo mencionado es el Art. 2
del Reglamento de Régimen Académico que señala como uno de
los objetivos principales en el literal (a), garantizar la calidad y la
excelencia académica de la educación superior como base para
alcanzar el buen vivir y la transformación de la sociedad hacia el
desarrollo permanente y la sana convivencia. (Consejo de Educación
Superior (CES), 2013).

No cabe duda que la educación superior tiene el compromiso de


formar profesionales éticos con alto nivel de conciencia para la

78 Portada
transformación de la sociedad, propiciando que el mundo sea un
lugar para ser feliz y para que las futuras generaciones lo disfruten,
bajo un esquema que la UNESCO (1998) lo denominó el proyecto
de la Universidad del siglo XXI, introduciendo el concepto de la
transversalidad.

Este criterio ha sido destacado por la mayoría de los autores


mencionados en este capítulo, pero haciendo referencia al sistema
educativo en general, pero (Fernández & Velasco., 2013) lo
sitúan en la esfera de la educación superior, manifestando que la
principal responsabilidad de la Universidad del siglo XXI es “formar
profesionales con capacidad de criticidad y reflexividad para crear e
innovar, donde estos individuos se conviertan en los elementos que
aporten a la solución de los problemas más ingentes que afectan a
la colectividad y la construcción de una sociedad mejorada” en todos
los ámbitos de la vida.

La función principal del sistema de educación superior es enseñar


a aprender, para el efecto fue necesario abarcar en el siglo XXI, los
mecanismos suficientes en calidad de contenidos curriculares para que
los seres humanos puede desarrollar sus destrezas, contribuyendo al
desarrollo de la sociedad, propiciando un mejoramiento permanente
de la calidad de vida. (Fernández, Barroso, Morales, Cabero,
Bermejo, & Román, 2010).

79 Portada
Aprendizaje universitario

Transversalidad
Aprendizaje Aprendizaje
académico natural:
Curricular desarrollo social

Figura No. 21. La transversalidad del currículo en la educación


superior.
Fuente: (Fernández & Velasco., 2013)

El esquema es muy práctico y evidencia cómo la transversalidad


curricular contribuye a que el proceso de enseñanza – aprendizaje
de las diversas áreas del conocimiento se constituya en un puente
para el aprendizaje natural o de la vida cotidiana, que a su vez tiene
implicaciones directas en el desarrollo social.

Por qué la comunicación es un eje transversal de la educación


superior

La comunicación es un área que atraviesa todas las fronteras y se


encuentra inmersa en las actividades diarias del acontecer cotidiano,
debido a ello se la consideró en este texto como un eje transversal,
porque pertenece a las ciencias sociales (periodismo, educación,
salud, etc.), pero también está inmersa en el contexto de las ciencias
administrativas (comunicación organizacional), además, representa

80 Portada
el acto más común de la vida de los seres humanos, la cual atañe a
la investigación, las negociaciones, la información, los sentimientos,
entre otros aspectos.

La comunicación tiene implicaciones en todas las áreas del


conocimiento científico, a modo general, inclusive en el proceso
de enseñanza – aprendizaje del nivel superior, sirve para todas las
áreas profesionales, tanto para la Ingeniería, como para la Medicina,
la Economía, la Contabilidad, la Jurisprudencia, la Psicología, la
Docencia, entre otras, por lo tanto, dado su carácter integrador se la
estudió en este texto como un eje transversal dentro del que hacer
del sistema educativo universitario.

A propósito (Fernández & Velasco., 2013) destacan dentro de


las perspectivas del trabajo colaborativo que se encasilla en la
transversalidad del currículo en la educación superior, los siguientes
componentes esenciales que contribuyen a propiciar un modelo de
desarrollo universitario acorde a las necesidades de la sociedad
actual:

· Coordinación entre autoridades, docentes, estudiantes y


partes interesadas.
· Toma de decisiones compartidas con las partes interesadas.
· Formación de redes de comunicación horizontal para la
toma integrada de decisiones.
· Cultura de trabajo basado en el modelo constructivista,
andragogía y estímulo de las capacidades reflexivas y
críticas de los futuros profesionales.

81 Portada
· Asociación entre la teoría y la práctica.
· Innovación tecnológica del proceso de enseñanza –
aprendizaje con amplio uso de TIC.
· Apoyo a una cultura de democracia, paz, interculturalidad y
equidad de género.

Sin embargo, los autores en mención no son los únicos que


manifiestan que la comunicación horizontal e incluso la asertiva,
efectiva y afectiva, forman parte de los componentes de los ejes
transversales que se encuentran inmersos intrínsecamente en el
sistema del currículo de la educación superior, debido a que otros
autores también coinciden en expresar que esta disciplina atraviesa
los contenidos curriculares de todas las áreas del conocimiento
científico.

(Iniciarte, 2014) es otra de las expertas que coincide con el criterio


de (Fernández & Velasco., 2013) acerca de la importancia de la
comunicación en la transversalidad curricular del sistema educativo,
para quien “en la actualidad la producción de la sociedad reposa
en la expansión del conocimiento y la información”, por lo tanto, es
clara la manifestación en firme de la premisa que “en los contenidos
del currículo se debe mantener a la comunicación como un eje
transversal que regula el desarrollo de valores y destrezas de los
individuos”.

Es lógico manifestar que para que el progreso sea considerado


como desarrollo, debe ser sostenible, por lo tanto, la transversalidad
debe mantenerse en el tiempo, implicando de manera permanente

82 Portada
la transformación positiva de la sociedad, lo que ha sido palpado
con la evolución de la humanidad a través de la comunicación
y la educación, que está promoviendo en el siglo XXI el saber, el
saber ser y el saber hacer (los tres saberes), para el logro de los
aprendizajes significativos, que contribuya a tomar decisiones en la
vida cotidiana, mediante la formación de individuos con consciencia
social que propicien el perfeccionamiento continuo de la calidad de
vida y de un mundo fortalecido. (Solano, 2007).

La interrogante que se genera en el entorno es si la comunicación


puede atravesar todo el sistema curricular de la educación superior
en su contexto específico y general, la cual se despeja naturalmente
por los criterios de los expertos y por la propia fuerza de la realidad,
puesto que en todas las carreras universitarias, los profesionales
deben comunicar ideas, sentimientos, pensamientos, utilizando su
creatividad, reflexividad y consciencia como ser humano, debido a
que todas las profesiones quieren que la sociedad viva en mundo
mejor.

83 Portada
Capítulo

Capítulo

Capítulo

Capítulo
UNIDAD IV
Capítulo
DESARROLLO DE
CAPACIDADES Y
HABLIDIDADES EN LA
CIUDADANÍA

84 Portada
Capacidades, habilidades y competencia: conceptos y
características.

Los individuos que se instruyen en un área respectiva en una unidad


académica respectiva, ingresaron a este centro educativo con el
afán de pulir una habilidad, que en principio pudo ser un don innato
descubierto o no en el transcurso del tiempo, pero que también
puede ser una aspiración o curiosidad del estudiante que posterior
al bachillerato tiene el deseo de convertirse en un profesional de
calidad con base en la consecución de sus estudios universitarios.

Las personas que pueden desarrollar eficientemente cualquier


habilidad en un campo profesional determinado, suelen tener éxito
no solo en su desempeño laboral, donde es más notoria la destreza
humana, sino también en la generación de una convivencia armónica
en el ámbito personal y familiar, que también forma parte de la vida
cotidiana y de los ejes del desarrollo social.

A criterio de (Escrich, Lozano, & García, 2015), fundamentado en el


proyecto de DeSeCo (1998-2000) realizado por la Unión Europea,
los conceptos más relevantes de los términos competencia, habilidad
y capacidad, que forman parte del sistema curricular latinoamericano
y ecuatoriano en la actualidad, son los siguientes:

85 Portada
Tabla No. 3. Capacidades, habilidades y competencia.

Elemento Descripción conceptual


Capacidades Este término proviene etimológicamente de la pa-
labra latina “habilitas”, que significa facilidad y ap-
titud para efectuar una actividad cualquiera, por lo
tanto, el que desarrollado una habilidad o destre-
za “ha adquirido un mecanismo específico para
sobresalir en su puesto de trabajo, el cual puede
ser de tipo manual, mecánico o mental, que es
producto de una virtud innata o de un evento ad-
quirido a través del conocimiento y la experiencia
o de todos estos factores en conjunto
Habilidades También proviene del término latino “competentia”
que significa contienda entre dos sujetos con rela-
ción a sus destrezas para llevar a cabo un evento
específico, lo que significa que estas se convier-
ten en la magnitud de medida de las habilidades
y se utilizan para determinar el grado de modifi-
cación de las estructuras mentales de los indivi-
duos, fruto de la recepción del aprendizaje teórico
y práctico
Competencias En el contexto educativo, de acuerdo al criterio
técnico de Boni, Lozano, Walker (2010, concierne
a las oportunidades de una persona para tomar
óptimas decisiones que le garanticen una calidad
de vida aceptable
Fuente: (Escrich, Lozano, & García, 2015).

86 Portada
Si bien estos conceptos son distintos, sin embargo, convergen en
algunos términos comunes, por ejemplo, en la definición de habilidad
se hace referencia a la destreza de un individuo que ha sido adquirida
a través del aprendizaje y la experiencia, a pesar de ser innata,
porque si no se la pule con la actividad formativa y de capacitación,
esta no podrá desarrollarse, además, en el concepto de competencia
también se menciona a la teoría y la práctica como componentes
conjuntos del sistema educativo, e inclusive en la concepción de la
calidad confluyen hacia la garantía de una calidad de vida aceptable.

Es destacable en este contexto que tanto las habilidades,


competencias y capacidades se adquieren a través del aprendizaje
teórico y práctico, si bien una destreza innata permite que una persona
sea mejor que otra realizando una misma actividad, el individuo que
no nació con esta virtud podría desarrollarla mejor con la formación,
capacitación y la puesta en práctica del conocimiento, en el caso que
quien la heredó no haya recibido la educación necesaria ni suficiente.

Al aceptar estas concepciones de los términos habilidades,


capacidades y competencias, se enfatiza en la teoría constructivista
y en la reflexividad y criticidad del pensamiento, porque los
estudiantes considerados futuros profesionales hábiles, son quienes
han adquirido la capacidad para pensar de manera reflexiva y aportar
con soluciones viables a los problemas de la sociedad.

Prosiguiendo con el análisis conceptual de los términos en cuestión,


otros autores latinoamericanos también se interesaron por el tratado
de las capacidades y las competencias, tal es el caso de los cubanos

87 Portada
(Suárez, Dusú, & Sánchez, 2007) quienes hicieron referencia a ambos
elementos del sistema curricular bajo las siguientes concepciones:

· Las capacidades son analizadas desde el punto de vista de la


psicología educativa, como parte del enfoque constructivista
social de Vigotsky (1995) y las investigaciones de Rubinstein
(1986), que se fundamentaron en una elaboración teórico –
práctica de la formación, como base para el desarrollo de las
habilidades, abordando los ámbitos genéticos y funcionales,
que se pulen con la educación y la experiencia, para la
construcción de seres humanos útiles, siendo entendidas
la capacidad como la fase suprema del desarrollo de los
procesos psíquicos que facilita la consecución del éxito
personal y profesional.
· Castellanos y otros (2003) refieren que las competencias son
una “configuración psicológica que agrupa integralmente a
diferentes componentes de tipo cognitivo, meta cognitivo
y motivacional, que establecen una regulación del
desempeño eficiente de una actividad, situación similar
plantea Gallego (1999), al manifestar que las competencias
tienen característica motivacional y actitudinal, configurada
por aspectos cognitivos e intencionales con pertinencia
en los fenómenos reales y en los valores, por lo tanto
tienen connotación axiológica y social, relacionándose
con las representaciones mentales y con la competencia
profesional y laboral.

88 Portada
Cabe destacar que los términos capacidades y competencias suelen
ser confundidos en algunos casos, mientras que otros prefieren omitir
uno y solo concentrarse en el otro, que por lo general se refiere a las
competencias, las cuales a su vez tienen asociación directa con el
enfoque de desempeño en el sistema educativo del siglo XXI en el
Ecuador, no obstante, existen diferencias en sus concepciones.

Por ejemplo, un individuo es más competente cuando tiene mayor


capacidad para realizar una actividad y viceversa, ambos términos
son complementarios y varían directamente, porque a mayor
capacidad más competencia y viceversa, por lo tanto, sin perjuicio de
su relación intrínseca, se debe mantener por separado en el lenguaje
a ambos elementos del aprendizaje y del modelo constructivista.

Vuelve a destacarse lo manifestado en el Proyecto DeSeCo de


la OCDE, en el año 2005, en el texto definición y selección de
competencias claves, que tuvo como propósito principal la definición
y selección de las competencias esenciales para la vida y el
desarrollo permanente de la sociedad, refiriendo que estas son más
que conocimientos y destrezas, abordan demandas complejas y
recursos psicosociales en contextos delimitados, ejemplo de ello es la
habilidad de comunicación efectiva, como competencia dependiente
del conocimiento del área del lenguaje, de las TIC, en coordinación
con las actitudes del individuo para desarrollarse en la sociedad.
(Latorre, 2013).

DeSeCo creó un marco de análisis con tres categorías claves de


competencias, que son representadas en la siguiente tabla de

89 Portada
manera sencilla y concreta:

Tabla No. 4. Clasificación de las competencias.


No. Competencias
1 Facilita el dominio de los instrumentos socioculturales para
interactuar, como es el caso del lenguaje, símbolos, núme-
ros, información, TIC, entre otros
2 Permite interactuar en grupos heterogéneos, favoreciendo
la interrelación con los semejantes, el trabajo colaborativo
en equipo, la resolución de conflictos
3 Facilita el aprendizaje autónomo en el contexto de la reali-
dad, enfocando la toma de decisiones acerca de los planes
de vida y proyectos personales, con base en los derechos,
intereses, necesidades y límites de cada individuo
Fuente: (Latorre, 2013).

Dentro de la clasificación de las competencias efectuada por


DeSeCo, se citan los instrumentos socioculturales, el trabajo
colaborativo en equipo y la toma de decisiones, la primera se refiere
directamente a la comunicación como elemento esencial para el
desarrollo de capacidades y competencias, la segunda en mención
establece la interrelación perenne y sostenible entre los individuos
que forman parte de las diversas comunidades, la tercera en cambio
está sustentada en el aprendizaje de las personas con base en
la construcción del conocimiento con fundamento en la teoría y la
práctica de la cotidianidad.

Esto significa que el término competencias está íntimamente ligado


al desarrollo de habilidades de los individuos, desde el punto de

90 Portada
vista del constructivismo social, donde el concepto de comunicación
y transversalidad cobra gran importancia para la formación de
profesionales universitarios con valores y actitudes, que con
fundamento en sus conocimientos y experiencias puedan promover
el desarrollo de sus comunidades y del país en general.

Si bien se ha asociado el término habilidad al vocablo competencia,


indicando que el primero tiene un impacto significativo y directo en la
apreciación del segundo, que se convierte por lo tanto en un indicador
esencial del sector educativo, no se debe desestimar la relevancia
que tiene la palabra capacidades en este contexto.

El experto francés (Roegiers, 2010) define en su obra a las


capacidades como “el poder, la aptitud para realizar actividades” y la
asimila con la definición que le otorgó otro erudito de Francia, Meirieu
en el año 1990, quien se expresó acerca de este elemento curricular,
como “la acción intelectual coherente en un área del conocimiento,
que puede ser aplicada en la vida cotidiana”, abarcando también el
aprendizaje significativo en su óptica sobre esta materia.

El término capacidad es tomado como un sinónimo de habilidades y


destrezas inclusive en el Diccionario de la Academia Española y en
innumerables enciclopedias electrónicas que se encuentran en los
portales del Internet, como es el caso de Oceano, Parramont, entre
las más importantes.

Entonces, una persona es capaz cuando cuenta con la habilidad


suficiente para realizar una actividad con el máximo desempeño,

91 Portada
por lo tanto, realizando una proposición mediante un juicio crítico,
se pone de manifiesto que los individuos con capacidad pueden ser
altamente competentes en su puesto de trabajo, lo que demuestra
también que la competencia está directamente ligada al desempeño,
valga la redundancia.

La trilogía de las habilidades, capacidades y competencias, como


parte esencial del modelo constructivista, forman un engranaje
compacto con los fines de la LOEI y del sistema educativo, que
guardan concordancia con los principios constitucionales del Art. 26,
para el logro del cuarto objetivo del buen vivir, lo que será analizado
con mayor profundidad en los siguientes apartados de esta unidad.

EL DESARROLLO DE CAPACIDADES Y HABILIDADES EN LA


ÓPTICA DE LA TRANSVERSALIDAD

Los manifiestos acerca de que la transversalidad se refiere a la


amplitud y horizontalidad de algunos componentes de la sociedad
real y cotidiana, para mediante su tratado académico y científico
integrar a todas las áreas del conocimiento, corroboraron que a través
de su aplicación en el sistema curricular de la educación superior y
de los niveles inferiores, se pretende garantizar la construcción de
un mundo exitoso, donde los seres humanos forjen una calidad de
vida digna.

La transversalidad y la interdisciplinariedad son términos que nacieron


en la década de 1970, pero que tuvieron su aplicación práctica en los
sistemas curriculares de la cartera de Educación en Latinoamérica,

92 Portada
a partir de la década de 1990, donde se adoptó en primer lugar
la Reforma Curricular, naciendo de esta manera el concepto de
competencia con criterios de desempeño en la escolaridad.

Ecuador fue uno de los países que adoptó esta nueva corriente del
conocimiento, que tuvo el aporte de la corriente constructivista, que
también fue incorporada en los sistemas educativos de los países
latinoamericanos en la última década del siglo XX, aportando con
los términos de aprendizajes significativos y el posterior desarrollo
de capacidades y destrezas que a nivel nacional se destacó a partir
de la promulgación de la Constitución del 2008, de la creación de
los objetivos del buen vivir en el 2009 y de su posterior reforma en
el 2013.

Acerca de esta problemática relevante en el sistema curricular


educativo, algunos entendidos en la materia de la transversalidad
y la interdisciplinariedad, como es el caso de (Roegiers, 2010),
afirma que “las competencias están asociadas a la problemática de
la intersección de las disciplinas y al desarrollo de los saber hacer
y saber ser, que pueden contribuir al desarrollo de capacidades”,
término vinculado a esta temática general.

(Lindermann, 2010) también considera que existe “una asociación


directa entre la transversalidad y el desarrollo de competencias,
inclusive en la aportación de su complemente (criterio de desempeño)
que se refiere a cómo descubrir y aflorar las habilidades claves de
los aprendices para la transformación positiva de la realidad actual”.

93 Portada
Este alemán aportó con el término de habilidades claves, las cuales
consideraba en el plano de la transversalidad de los contenidos
curriculares, cuyo aporte tenía que promover el desarrollo de
habilidades y destrezas y con su posterior puesta en práctica, la
resolución de los conflictos potenciales de la sociedad.

EL DESARROLLO DE CAPACIDADES, HABILIDADES Y


COMPETENCIAS COMO OBJETIVO DEL BUEN VIVIR

El Estado ecuatoriano en el año 2009, inició el gran cambio jurídico


en el sistema político, económico y social del país, a través de la
incorporación del Plan Nacional del Buen Vivir por primera vez en el
contexto legal nacional, que fue una consecuencia de la promulgación
de la Constitución de la República en el 2008, cuerpo de leyes que
señalaba los derechos del buen vivir como la esencia de su contenido.

En el año 2013 se efectuó una reforma en los objetivos del buen


vivir, la cual se mantiene hasta la actualidad, la cual se compone de
doce objetivos, de los cuales el cuarto está referido al desarrollo de
destrezas y habilidades de la ciudadanía y pone énfasis en el sistema
educativo, en la transversalidad, en el sistema constructivista, en
la construcción de una sociedad democrática, intercultural, justa,
pacífica, con valores y con consciencia humana para resolver
problemas de manera inteligente y pensando en el bien común.
(Secretaría Nacional para la Planificación del Desarrollo, 2013).

La educación tiene como fin el desarrollo de destrezas y capacidades


de la población, de acuerdo al Art. 343 de la Constitución de la

94 Portada
República que también está asociado a los fines de la Ley Orgánica
de Educación Superior que se encuentran establecidos en el Art.
8 literales a), b), c) y d) y en los demás reglamentos del sistema
educativo.

Mejoramiento de la Calidad de Vida

Buen Vivir

Habilidades, Capacidades y Competencias

Aprendizaje significativo

Comunicación
educativa:
Retroalimentación
interacción

Proceso de enseñanza aprendizaje

Modelo constructivista:

Ejes transversales

Figura No. 22. Desarrollo de capacidades y habilidades como


objetivo del buen vivir.
Fuente: Elaboración propia.

95 Portada
Uno de los documentos de UNICEF, considera al respecto de la
temática del desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas
como el cuarto objetivo del buen vivir, que los ciudadanos tienen
derechos que deben ser garantizados por el Estado, uno de ellos
expresa que es necesaria la participación en los problemas que
los afectan, a través de espacios de comunicación que facilitan la
propuesta de soluciones que contribuyan a su desarrollo propio y
de sus comunidades….en este contexto, se debe explicar que los
habitantes de las colectividades tienen conocimientos y experiencias
valiosas, siendo portadores de habilidades para transformar de
manera positivas sus distintas realidades, que deben ser el fruto
de un proceso de aprendizaje proporcionado con calidad y calidez.
(UNICEF, 2006).

Vale destacar que las habilidades y destrezas adquiridas por los


estudiantes forman parte del estudio de la teoría constructivista,
la cual establece que los aprendices receptan conocimientos
significativos cuando se nutren de teorías que al superponerse en
su masa encefálica forman nuevos cuerpos teóricos, los cuales
se convierten en cotidianos cuando se ponen en práctica en sus
actividades diarias o periódicas pertenecientes a su profesión o en
su puesto de trabajo. (Solórzano, 2015).
Es común en el área educativa mencionar el término habilidad como
señal del logro del aprendizaje, en efecto, comúnmente se entiende
esta palabra como la sagacidad y pericia que tiene una persona por
el conocimiento adquirido, en cuya concepción popular tiene gran
implicación el tiempo que desempeñó la práctica de este aprendizaje
y la experiencia adquirida fruto de la tarea que pasó a ser cotidiana.

96 Portada
En consecuencia, tanto la teoría constructivista como el cuarto objetivo
del buen vivir están enlazados y convergen en un mismo fin que es
el desarrollo de habilidades y destrezas en los aprendices mediante
la adquisición de aprendizajes significativos donde coexistan en
términos generales la teoría y la práctica, cuyo resultado debe a su
vez promover una calidad de vida digna en las comunidades en el
plano nacional.

LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA Y SU APORTE AL BUEN VIVIR

Recapitulando, en la segunda unidad se abordó el área de la


comunicación educativa, indicando que esta tiene lugar en un
ambiente dinámico, bidireccional e interactivo, fundamentándose
en similares preceptos que la teoría constructivista, representando
además un eje transversal que atraviesa todo el sistema curricular,
porque constituye la base para la toma de decisiones en todas las
carreras universitarias e inclusive en la educación inicial, básica y de
bachillerato, las cuales no pueden dejarse a un lado, al abordar este
tópico.

En esta cuarta unidad, en los subtemas anteriores, se ha descrito


todo lo inherente a las habilidades, capacidades y competencias,
reconociendo que esta trilogía está intrínsecamente asociada y
guardan conexiones directas entre sí, por la presencia de la primera
beneficia a las dos últimas, todas ellas subyacen en el tópico de la
teoría constructivista y se encuentran formando parte de los fines de
la LOEI, de los principios constitucionales y del cuarto objetivo del
buen vivir.

97 Portada
La transversalidad de la comunicación educativa y su íntima relación
con la teoría constructivista, son el punto esencial y la clave para
que los estudiantes puedan adquirir los aprendizajes significativos,
los cuales a su vez serán el motor propulsor que llevará a la
concreción del desarrollo de habilidades y destrezas, para beneficio
del mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad.

Los conceptos que fueron descritos en los ítems anteriores


convergen en que el producto de la comunicación educativa es
el desarrollo de habilidades a través de la retroalimentación, las
estrategias participativas e interactivas, las cuales además forman
las capacidades y contribuyen a las competencias individuales y
profesionales, generando a su vez la consecución firme del cuarto
objetivo del buen vivir.

En consecuencia la comunicación educativa que tiene sus bases en el


constructivismo social, debe promover el buen vivir de la comunidad
educativa, por lo tanto, se debe realizar mayor investigación para
que se convierta en un eje transversal de gran relevancia en la
Actualización y Fortalecimiento Curricular y se impregne en el
sistema educativo como un componente esencial que debe aportar
al mejoramiento de la calidad de la educación superior.

98 Portada
Capítulo

Capítulo

Capítulo
UNIDAD V
Capítulo
TÉCNICAS DE LA
Capítulo
COMUNICACIÓN EDUCATIVA,
DESDE EL PUNTO
DE VISTA DE LA
TRANSVERSALIDAD

99 Portada
TÉCNICAS DE APRENDIZAJE INMERSAS DENTRO DE LA
COMUNICACIÓN EDUCATIVA.

La comunicación educativa además de ser un eje transversal que


aglutina y atraviesa los sistemas curriculares de todas las carreras
profesionales, por su característica interdisciplinaria, también es una
herramienta perteneciente al modelo constructivista, por lo tanto
también se rige por las técnicas de aprendizaje que forman parte de
las estrategias docentes para mejorar la capacidad receptiva de los
aprendices.

Las técnicas de aprendizaje son instrumentos que permiten optimizar


la eficiencia del proceso de enseñanza – aprendizaje, facilitando por
un lado la impartición de las clases por parte del personal docente
y por el otro dinamizando la recepción del conocimiento signifcativo
para beneficio de los estudiantes. (Ballenato, 2008).

Sin el ánimo de dar acogida al facilismo, se ha realizado un breve


resumen de las técnicas de aprendizaje que fueron analizadas y
descritas en los dos libros anteriores de mi autoría, en referencia
al Estudiante Autónomo y al Rol Docente en la Educación Superior,
posterior a esta breve descripción se procedió a realizar el detalle
práctico de la aplicación de las técnicas en mención bajo la concepción
de la transversalidad dela comunicación educativa.

100 Portada
Técnicas de aprendizaje:

Dinámica
Consenso
Debate
Talleres
Rejilla
Mesa redonda
Análisis de la información

Motivación
estudiantil

Autonomía
estudiantil

Modelo Constructivista

Figura No. 23. Técnicas de aprendizaje.


Fuente: Elaboración propia.

En primer lugar se realizará un breve recuento de las técnicas de


aprendizaje que se mencionan en el esquema, para en lo posterior
aplicarlas en la práctica de una problemática social que puede estar
inmersa en el fenómeno de la transversalidad.

LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA Y LAS TÉCNICAS ACTIVAS


ANDRAGÓGICAS DE APRENDIZAJE

El modelo de la comunicación educativa que fue analizado en el

101 Portada
capítulo II del presente texto, concibe dentro de sus caracteres
intrínsecos, la aplicación de las técnicas activas andragógicas
de aprendizaje como una de las herramientas estratégicas que
competen al estudio de la teoría constructivista.

Cabe destacar que la aplicación de las técnicas andragógicas de


aprendizaje busca que el personal docente facilite al estudiantado la
recepción de los aprendizajes significativos, desde un punto de vista
teórico – práctico e incluso partiendo de lo cotidiano y del entorno
social, donde se resuelven problemas diariamente con base en la
toma de decisiones, para el efecto se ha esquematizado la siguiente
figura:

Debate Consenso Rejilla

Análisis y resolución de problemas

Phillips 6.6 Ginkana

Formación de habilidades, capacidades y competencias


Adquisición de aprendizajes significativos

Figura No. 24. La comunicación educativa y las técnicas activas


andragógicas de aprendizaje.
Fuente: Elaboración propia.

102 Portada
Las técnicas de aprendizaje son herramientas de gran utilidad para
alcanzar los fines que persigue el sistema educativo y el modelo
constructivista del aprendizaje, que son concordantes con el cuarto
objetivo del buen vivir, en referencia a la formación de habilidades,
capacidades y competencias en los estudiantes, en este caso
pertenecientes a cualquier carrera del sistema de la educación
superior debido a la transversalidad de la comunicación educativa.

APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE APRENDIZAJE

Previo a la práctica de la transversalidad de la comunicación educativa,


bajo el uso de técnicas de aprendizaje que pueden ser comunes
a diversas carreras universitarias, que además tienen un sistema
curricular diferente entre sí, pero que pueden tratar de resolver un
problema social específico y actual, se realizará antes una breve
esquematización de las más importantes que fueron mencionadas al
inicio de esta unidad.

TÉCNICA DEL CONSENSO Y EL DEBATE

En la práctica, el consenso y el debate debe ser una técnica que


propicie no solo la solución de conflictos, sino también la formación de
valores en los estudiantes, porque promueve la tolerancia, el respeto
a las decisiones ajenas, la crítica sana y responsable, la convivencia
y la participación de todo el equipo de trabajo.

103 Portada
En el siguiente esquema se presenta el detalle de los pasos
secuenciales para aplicar la técnica del debate y el consenso en
cualquier carrera universitaria.

Inicio 1

Identificación de alternativas
Formación de equipos de solución al problema
con seis integrantes

Establecimiento de objetivos
Ficha con tema


Consenso

Debate

Diseño de espina
de pescado

Control del debate


Exposición individual
de experiencias

Identificación de
causas y consecuencias
Fin

Figura No. 25. Flujograma de la técnica del debate y el consenso.


Fuente: Elaboración propia.

104 Portada
El producto del consenso y el debate radica en que la discusión
debe llevar a los participantes a seleccionar las mejores ideas y
tomar las decisiones más óptimas para la resolución de un problema
determinado, en cualquier área del conocimiento científico, generando
la fortaleza en los valores y en el aprendizaje del estudiante,
reconociendo que la comunicación educativa es una de las bases
esenciales para lograr el éxito en la aplicación de esta técnica.

TÉCNICA DE LA REJILLA

La rejilla es una de las técnicas que asocia además del debate y el


consenso, la tolerancia, la sana crítica y la participación de todos
los miembros del equipo, inclusive fomenta la sana competencia
entre los estudiantes que pertenecen a un mismo grupo de trabajo,
favoreciendo también la toma de decisiones, por lo que también su
base es la comunicación educativa como eje transversal.

En el siguiente esquema se presenta el detalle de los pasos


secuenciales para efectuar la técnica de la rejilla, sin diferencia de
que se aplique en cualquier carrera universitaria.

105 Portada
Inicio 1

Identificación de alternativas
Formación de equipos de solución al problema
con seis integrantes

Establecimiento de objetivos
Ficha con tema

Consenso

Debate

Diseño de espina
de pescado

Control del debate


Exposición individual
de experiencias

Identificación de
causas y consecuencias
Fin

Figura No. 26. Flujograma de la técnica de la rejilla.


Fuente: Elaboración propia.

106 Portada
El producto de la aplicación de la técnica de la rejilla no es diferente
al del consenso y el debate, porque su cambio es más pertinente a la
forma más que al fondo, por lo tanto se logran los mismos objetivos
en todas estas técnicas de aprendizaje, encontrándose que también
subyacen en el eje transversal de la comunicación educativa y
que pueden ser concebidas desde la transversalidad del sistema
curricular.

TÉCNICA DE LOS TALLERES

Los talleres son técnicas de amplio uso por parte de los plantes
educativos en todos los niveles, debido a que a través de ellos es
posible coordinar un modelo que conjunte la teoría y la práctica,
cabe destacar al respecto, que son utilizados estos modelos en la
capacitación de todos los profesionales, sin especificar el área del
conocimiento o el campo de trabajo, por lo que también contribuyen
a la transversalidad.

En el siguiente esquema se presenta el detalle de los pasos


secuenciales para efectuar la técnica de los talleres, sin que medie
ninguna diferencia para aplicarlo en cualquier carrera universitaria.

107 Portada
Inicio 1

Elaboración del mapa


Formación de equipos de
conceptual
trabajo

Ficha con tema y delegación Exposición de la solución


de autoridad consensuada

Debate
Recepción de criterios de los
restantes grupos

Control del debate

Calificación de participantes
Identificación de causas y
consecuencias

Fin

Identificación de alternativas
de solución al problema

Consenso

Figura No. 27. Flujograma de la técnica de los talleres.


Fuente: Elaboración propia.

108 Portada
Los talleres representan una técnica de aprendizaje dinámica y
participativa, donde los miembros de la misma se interrelacionan,
comunican ideas y criterios, llevando a la práctica cotidiana el
conocimiento teórico, para fortalecer sus conocimientos a través de la
adquisición del aprendizaje significativo, fiel a la teoría constructivista
y al desarrollo de habilidades, capacidades y competencias que
establece el cuarto objetivo del Plan del Buen Vivir.

APLICACIÓN PRÁCTICA DE LAS TÉCNICAS DE APRENDIZAJE

Para proceder a la aplicación práctica de las técnicas de aprendizaje,


se tomó en primer lugar un problema social actual en el que puedan
converger diversas disciplinas científicas, para poder utilizar
estas herramientas andrológicas desde el punto de vista de la
transversalidad de la comunicación educativa.

El problema social escogido es el del consumo y las adicciones a las


drogas o sustancias psicoactivas, por ser una problemática social
interdisciplinaria que abarca tanto el ámbito médico, social, económico,
político o legal, cultural, ambiental, entre los más importantes, por
lo que se ha escogido las técnicas de la rejilla, el consenso y el
debate para realizar un ejemplo o patrón de la resolución de una
situación conflictiva utilizando como base la comunicación educativa
como eje transversal, el modelo constructivista y las herramientas
andragógicas en mención.

109 Portada
Los pasos para la aplicación de las técnicas de aprendizaje
interdisciplinarias, para diagnosticar el problema de las adicciones
a las drogas o sustancias psicoactivas y proponer alternativas de
solución viables, se presenta seguido:

· Se formó un equipo multidisciplinario conformado por


profesionales de diversas carreras universitarias, entre los que
se citan: Médico Psiquiatra, Licenciada de Enfermería, Psicólogo,
Abogado, Sociólogo, Licenciado en Ciencias de la Educación,
Comunicadora Social, Contador e Ingeniero Comercial.
· Se seleccionó un líder del equipo de trabajo multidisciplinario.
· Inicia la discusión del problema del consumo y la adicción a las
drogas.
· Mediante la técnica de la lluvia de ideas, se identificaron las
causas y consecuencias de la problemática del consumo y
adicción a las drogas, para lo cual cada profesional mencionó
una causa y un efecto por lo menos que ocasiona esta situación
conflictiva en la localidad.
· Las ideas de los miembros del equipo, que fueron compartidas
por consenso, se grafican en un diagrama de árbol que indicó los
siguientes resultados interdisciplinarios.

110 Portada
Tabla No. 5. Árbol de Problemas.

Adictos
desempleados
porque no se
puede reinsertar a
la sociedad
Aumento de la tasa Incrementa la tasa de Síndrome de
de asaltos y robos abandono escolar y abstinencia
universitaria

Aumento de la tasa Mayor gasto por Aumento de la tasa de Exceso de Daños al organismo Disposiciones
de consumidores atención de adicciones a dopamina en el (contaminación legales que
de sustancias adictos sustancias cerebro que tóxica de la sangre, impiden luchar
psicoactivas psicoactivas destruye la parte daños hepáticos y contra las drogas
frontal de la cardíacos)
corteza cerebral

Sociales Económicas Culturales Psicológicas Biológicas Políticos –


legales
Efectos

Consumo y adicciones a las drogas

Causas
Sociales Económicas Culturales Psicológicas Biológicas Políticos –
legales
Violencia Desempleo Bajo grado de Estereotipos Herencia Legalización del
intrafamiliar instrucción negativos consumo de
drogas
Maltrato infantil Estratos socio- Familiares Depresión
económicos consumidores de
bajos drogas
Divorcios Desconocimiento del Bajo nivel de
daño que ocasionan autoestima
las drogas

Migraciones Hábito frecuente


separan a las de consumo de
familias drogas

Discriminación o Estrés
rechazo social
Curiosidad
Presión de los
amigos
Facilidad para
conseguirla en
hogar o centro
educativo

Fuente: Elaboración propia.


· El diagrama de árbol de problemas es la base para la elaboración
del diagrama de objetivos y establecer las posteriores soluciones
al problema del consumo y adicción a las drogas, cuyo esquema
se presenta seguido

111 Portada
Tabla No. 6. Árbol de Objetivos.

Adictos y consumidores
reinsertados a la
sociedad
Decremento de la tasa Reducción de la
de asaltos y robos tasa de abandono
escolar y
universitaria
Descenso de la tasa de Menor gasto por Reducción de la Disminución de Bienestar del Disposiciones legales que
consumidores de atención de tasa de adicciones dopamina en el organismo luchan contra las drogas
sustancias psicoactivas adictos a sustancias cerebro que evita
psicoactivas el daño la parte
frontal de la
corteza cerebral
Sociales Económicas Culturales Psicológicas Biológicas Políticos – legales
Efectos

Consumo y adicciones a las drogas

Causas
Sociales Económicas Culturales Psicológicas Biológicas Políticos – legales
Armonía familiar Empleo Aceptable grado Estereotipos Sin posibilidad Legalización del control del
de instrucción positivos de herencia consumo de drogas

Protección infantil Estratos socio- Familiares evitan Motivación


económicos consumir drogas
fortalecidos
Fortaleza del matrimonio Conocimiento del Alto nivel de
daño que autoestima
ocasionan las
drogas
Familias que se Hábito nulo de
mantienen unidas consumo de
drogas
Aceptación social Recreación mental
Conocimiento
Influencia positiva de los
amigos
Dificultad para
conseguirla en hogar o
centro educativo

Fuente: Elaboración propia.

· Procede el debate para seleccionar las alternativas más


convenientes, con base en el análisis de la transdisciplinariedad
e interdiscilplinariedad.

112 Portada
Tabla No. 7. Árbol de Alternativas.

Descenso de la tasa de Reinserción social Reducción de la Bienestar de la Bienestar de la Disposiciones


consumidores de de los adictos tasa de salud mental salud física legales que
sustancias psicoactivas adicciones a luchan contra las
sustancias drogas
psicoactivas
Sociales Económicas Culturales Psicológicas Biológicas Políticos –
legales
Efectos

Consumo y adicciones a las drogas

Alternativas
Sociales Económicas Culturales Psicológicas Biológicas Políticos –
legales
Casas de acogidas para Formación de Instrucción de Terapia psicológica Tratamiento Reformas legales
adictos emprendedores consumidores y mental para adictos psiquiátrico para el control
adictos adictos para su adecuado con óptimo del
rehabilitación fármacos para consumo de
los adictos drogas

Escuela para padres de Inserción del área Inducción para


familia y representantes de prevención de motivación de los
legales, para que adicciones en la adictos
reconozcan actitudes malla curricular
sospechosas en sus hijos del sistema
educativo de nivel
básico para niños
menores de 12
años

Construcción de áreas de Fortalecimiento del


recreación (deportes, autoestima de los
artes), para identificar niños escolares
habilidades en los niños como parte de los
objetivos del buen
vivir

Fuente: Elaboración propia.

· Se escogen las alternativas más convenientes para la solución


del problema del consumo y adicción de las drogas, producto del
debate y del consenso:

Para prevención
 Inserción del área de prevención de adicciones en la malla
curricular del sistema educativo de nivel básico para niños
menores de 12 años.

113 Portada
 Escuela para padres de familia y representantes legales, para
que reconozcan actitudes sospechosas en sus hijos.
Para rehabilitación de los adictos
 Tratamiento psiquiátrico adecuado con fármacos para los
adictos.
 Terapia psicológica mental para adictos.
 Casas de acogidas para adictos.
 Formación de emprendedores adictos.
 Inducción para motivación de los adictos.
 Reformas legales para el control óptimo del consumo de
drogas.

· Se elaboró un presupuesto de las alternativas escogidas para


la solución del problema del consumo y adicción de las drogas.
· Del producto de la investigación se realizaron diapositivas para
que los participantes puedan exponer las mismas, junto con la
experiencia obtenido del trabajo interdisciplinario.

114 Portada
Capítulo

Capítulo

Capítulo

Capítulo

Capítulo

EPÍLOGO

EPÍLOGO

115 Portada
El fruto de la investigación científica acerca de la comunicación y
la transversalidad, como dos variables que si bien son diversas y
amplias, pueden interrelacionarse entre sí, forma parte del presente
epílogo, donde puede manifestarse en términos generales que se
ha podido comprobar el supuesto inicial que dio lugar al tratado de
ambos términos, que a pesar de su alcance muy extenso en el campo
de la disciplinariedad, presentó muchas limitaciones en su contexto
específico.

Como parte del epílogo se destaca los aspectos más importantes


extraídos de cada capítulo, donde en primer lugar se abordó el tema
de la comunicación grosso modo, posteriormente se abarcó tan solo
el ámbito de la comunicación educativa como una rama que depende
de la primera disciplina en mención, prosiguiendo con los aspectos
inherentes a la transversalidad y su evolución en los siglos XX y XXI,
desembocando en el análisis técnico de los términos capacidades
y competencias, llegando finalmente a la unidad práctica de la
demostración de la teoría a través de un ejemplo real y actual.

La primera conclusión obtenida fue que la comunicación ha coexistido


desde que la humanidad apareció en el planeta Tierra, convirtiéndose
desde entonces en una de las áreas que causó gran interés en la
comunidad científica de los antiguos imperios y de las naciones en
el mundo entero, durante miles de años, a pesar de ser analizada
con mayor profundidad en el siglo XVIII y ser concebida dentro de
la disciplinariedad a fines del siglo XIX e inicios del XX, destacando
que la comunicación fue una de las bases fundamentales para el
desarrollo de las sociedades en el plano global.

116 Portada
La segunda conclusión se refiere al ámbito de la comunicación
educativa como ciencia, la cual está incluida dentro de las ciencias
comunicacionales, pero se encuentra orientada específicamente al
ámbito educacional, tomando los modelos de diversos expertos en
este tópico que abordaron los mismos desde la segunda mitad del
siglo XX, cuyas investigaciones fueron la base para el desarrollo de
esta sub-área que actualmente representa una de los fundamentos
en que se asienta el proceso de enseñanza – aprendizaje y la
interrelación entre los centros educativos, la comunidad beneficiaria
y la sociedad en general.

La tercera conclusión evidenció que en efecto, la transversalidad tiene


dos características que forman parte de su concepción científica, la
primera es que atraviesa todo el sistema curricular y la segunda se
refiere a la capacidad que tiene para la resolución de los problemas
actuales que afectan a las comunidades en el plano nacional e
internacional; ambos caracteres que son los más importantes dentro
del estudio de lo transverso, también forman parte de la comunicación
educativa, que también es utilizado en los currículos de todas las
carreras universitarias y mediante sus técnicas es posible lograr la
sana convivencia, promoviendo una cultura de paz y la solución a
los problemas económicos, políticos, sociales y de otras índoles, a
través del diálogo, la información, la toma de conciencia, entre otros,
por esta razón se confirmó que la comunicación educativa es un eje
transversal, concluyendo este párrafo con la frase popular de que
“hablando (dialogando reflexivamente) se entienden las personas”,
porque son los únicos seres vivos que fueron dotados de inteligencia.

117 Portada
La cuarta conclusión fue más contundente porque vincula a la
comunicación educativa, concebida ya como un eje transversal, con
la adquisición de aprendizajes significativos (relacionándola con la
teoría constructivista que forma parte actualmente del modelo del
sistema educativo nacional en el siglo XXI), así como con el desarrollo
de habilidades, capacidades y competencias profesionales, es decir,
que a través de la aplicación de las técnicas inherentes a este ámbito
interdisciplinar es posible la consecución del cuarto objetivo del
buen vivir y del perfeccionamiento permanente de la calidad de la
educación para beneficio de toda la sociedad.

La quinta y última conclusión es definitiva, en el ámbito de que la


comunicación educativa representa uno de los ejes transversales
de gran relevancia dentro de este contexto, el cual debe ser
aprovechado por los docentes que pertenecen a todo el sistema
educacional y no solo al ámbito universitario, para formar aprendices
y profesionales críticos, reflexivos, que puedan resolver problemas a
través de una cultura de diálogo, de sana convivencia y de paz, en
todos los aspectos de la vida cotidiana, para promover el desarrollo
de la sociedad y la dignificación del ser humano.

118 Portada
Capítulo

Capítulo

Capítulo

Capítulo

Capítulo

BIBLIOGRAFÍA

119 Portada
BIBLIOGRAFÍA

lviárez, L., & Castellanos, L. (2013). La Transversalidad del Inglés


en la Formación Integral de Educación Superior. Universidad
Rafael Belloso Chacín. Maracaibo, Venezuela: Revista
Dialnet, TELOS, Revista de Estudios Interdisciplinarios en
Ciencias Socia.

Asamblea Nacional Constitucional. (2010). Ley Orgánica de


Educación Superior (LOES). Quito, Ecuador: Registro Oficial
Suplemento No. 298. http://utelvtlc.edu.ec/ext-concordia/
index.php/ley-de-transparencia/generales/loes-ley-organica-
de-educacion-superior/.

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la


República. Montecristi, Ecuador: Registro Oficial No. 449.
http://www.pucesi.edu.ec/web/wp-content/uploads/2016/04/
Constituci%C3%B3n-de-la-Rep%C3%BAblica-2008.pdf.

Ballenato, G. (2008). Técnicas de estudio, el aprendizaje activo y


positivo. Santiago de Chile: Ediciones Pirámide. Primera
Edición.

120 Portada
Barranquero, A., & Sáez, C. (2010). Comunicación alternativa y
comunicación para el cambio social democrático; sujetos
y objetos invisibles en la enseñanza de las teorías de la
comunicación. Madrid, España: Congreso Internacional AE-
IC Málaga 2010 “Comunicación y desarrollo en la era digital”.

Belloch, C. (2012). Las tecnologías de la información y comunicación


(T.I.C.) en el aprendizaje. Valencia, España: Universidad de
Valencia. http://www.uv.es/bellochc/pdf/pwtic2.pdf.

Beltrán, M. (2012). Comunicación Educativa. México:


Universidad del Valle de Orizaba. http://es.calameo.com/
read/002475841e9006bd1905b.

Busquets, M., Cainzos, M., Fernández, T., Leal, A., Moreno, M., &
Sastre, G. (2010). Los temas transversales. Buenos Aires,
Argentina: Editorial Santillana. Segunda Edición. http://www.
terras.edu.ar/biblioteca/34/34MORENO-Montserrat-Los-
temas-transversales.

Consejo de Educación Superior (CES). (2013). Reglamento de


Régimen Académico. Quito, Ecuador: CES. http://www.ces.
gob.ec/doc/Reglamentos_Expedidos_CES/codificacin%20
del%20reglamento%20de%20rgimen%20acadmico.pdf.

121 Portada
Córica, J. (2012). Comunicación y nuevas tecnologías: su incidencia
en las organizaciones educativas . México: Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo. Sistema de Universidad
Virtual. https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/
maestria/documentos/LECT4.

Díaz, A. (2006). La educación en valores: Avatares del currículum


formal, oculto y los temas transversales. México: Revista
Electrónica de Investigación Educativa, Vol. 8, No. 1. http://
redie.uabc.mx/redie/article/viewFile/117/201.

Díaz, R., & Sánchez, R. (2003). Patrones y estilos de comunicación


de la pareja: diseño de un inventario. Murcia, España: Revista
Anales de Psicología, 19 (2), 257-277. https://www.um.es/
analesps/v19/v19_2/08-19_2.pdf.

Escrich, T., Lozano, F., & García, A. (2015). Competencias Vs.


Capacidades: ¿Enfoques complementarios o excluyentes?
Madrid, España: Proyecto de investigación Ref. EDU-2013-
45177-R ‘Educación, Empleo y Empoderamiento de los
jóvenes’, financiado por el Pla.

Fernández, & Velasco. (2013). La transversalidad curricular en


el contexto de la enseñanza superior. Sevilla, España:

122 Portada
Universidad de Sevilla. Agenda Académica, volumen 10, No. 2.
http://huitoto.udea.edu.co/curriculo/Biblioteca%20Electronica/
index_fi.

Fernández, J., Barroso, J., Morales, J., Cabero, J., Bermejo, B., &
Román, P. (2010). La transversalidad como estrategia docente
universitaria: los contenidos transversales. Sevilla, España:
Universidad de Sevilla, Facultad de Ciencias de la Educación.

Ferrés, J., & Marqués, P. (2014). Comunicación Educativa y Nuevas


Tecnologías. Sao Paulo, Brasil: Editorial Ciss Praxis. http://
peremarques.net/praprese.htm.

Figueroa, V. (2007). San Agustín, precursor de la semiótica. La


Habana, Cuba: Revista Redalyc, Varona, núm. 45. http://www.
redalyc.org/pdf/3606/360635565007.pdf.

Frías, R. (2010). Una aproximación al concepto comunicación


y sus consecuencias en la práctica de las instituciones .
Madrid, España: Revista Redalyc: Revista Nómadas, núm. 1,
Universidad Complutense de Madrid. http://www.redalyc.org/
pdf/181/18100103.pdf.

123 Portada
Fuentes, L., Caldera, Y., & Mendoza, I. (2006). La transversalidad
curricular y la enseñanza de la educación ambiental. Caracas,
Venezuela: Revista ORBIS / Ciencias Humanas. Año 2 / Nº 4.

Galeano, E. (2012). Modelos de comunicación. Antioquia, Colombia:


Universidad de Antioquia. http://docencia.udea.edu.co/
edufisica/motricidadycontextos/modelos.pdf.

Girneno, S., & Pérez, A. (2003). Comprender y Transformar la


Enseñanza. Madrid, España: Ediciones Morata. pp. 34-62.

González, L., & López, G. (2009). La comunicación educativa en


el aula: una alternativa para la enseñanza de las Teorías
de la Comunicación . México: Dialent, FELAFACS: Revista
Académica de la Federación Latinoamericana de Facultades
de Comunicación Social.

Guerra, M. (2009). Comunicación educativa en el aula. México: Revista


Anuario de Educación y Comunicación. http://148.206.107.15/
biblioteca_digital/capitulos/19-433qav.pdf.

Henríquez, C., & Reyes, J. (2008). La Transversalidad: Un Reto para


la Educación Primaria y Secundaria. San José, Costa Rica:

124 Portada
Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, CECC/
SICA. Primera Edición. http://www.sobretodopersonas.org/
phocadownload/Bibl.

Iniciarte, M. (2014). Tecnologías de la información y la comunicación.


Un eje transversal para el logro de aprendizajes significativos.
. Caracas, Venezuela: REICE - Revista Electrónica
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación, Vol.2, No.

Latorre, M. (2013). Diseño Curricular por capacidades y competencias


en la Educación Superior. Lima, Perú: Universidad Marcelino
Champagnat, Facultad de Educación. http://www.umch.edu.
pe/arch/hnomarino/dcesuperior.pdf.

Lindermann, J. (2010). Competencias fundamentales, competencias


transversales, competencias clave - aportes teóricos para la
reforma de la formación técnico-profesional. Munich, Alemania:
Cooperación Alemana para el Desarrollo. http://www.halinco.
de/html/.

Magendzo, A. (2005). Currículo y transversalidad: una reflexión


desde la práctica. Bogotá, Colombia: Revista Internacional
Magisterio, educación y pedagogía, N° 16.

125 Portada
Marqués, J. (2010). Comunicación multicultural en Iberoamérica.
Historia contextual y teoría comparada. Sao Paulo,
Brasil: UNESCO/UNESP. https://issuu.com/midia8/docs/
comunicacaomulticultural.

Martínez, M. (2012). Psicología de la comunicación. Bogotá,


Colombia: Revista de Psicología de la Comunicación. Núm.
1. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/30802/7/
PsicologiaComunicaci%C3%B3nMMartinez_M.pdf.

Medina, N. (2010). La comunicación educativa y su aplicación


en línea. México: Universidad de Guadalajara. Revista
Redalyc. Apertura, vol. 2, núm. 2. http://www.redalyc.org/
pdf/688/68820827004.pdf.

Mié, F. (2009). Dialéctica y Ciencia en Aristóteles. México D. F.:


Universidad Autónoma Metropolitana Unidad. Revista
Redalyc. Signos Filosóficos. Vol. XI, núm. 21. http://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=34311606001.

Ministerio de Educación y Cultura. (1996). Reforma Curricular. Quito,


Ecuador: MEC.

126 Portada
Ministerio de Educación y Cultura. (2010). Actualización y
Fortalecimiento Curricular. Quito, Ecuador: MEC.

Ongallo, C. (2007). Manual de Comunicación. Guía para gestionar


el Conocimiento, la información y las relaciones humanas
en empresas y organizaciones . Madrid, España: Editorial
Dikynson. Segunda Edición. http://www.galeon.com/
anacoello/parte1lib3.pdf.

Palacios, J. (2010). La transversalidad y otras cosas. México:


Biblioteca digital. http://148.206.107.15/biblioteca_digital/
capitulos/381-5267wwv.pdf.

Patiño, A. (2012). La Filosofía del Lenguaje de Locke. Manizales.


Colombia: Universidad de Caldas. Revista Scielo, Discusiones
Filosóficas, Vol. 7, No. 10. http://www.scielo.org.co/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0124-61272006000100009.

Quero, Y., Mendoza, F., & Torres, Y. (2014). Comunicación efectiva


y desempeño laboral en Educación Básica. Maracaibo,
Venezuela: Revista Redalyc. Revista Negotium, vol. 9, núm.
27, enero-abril, 2014, pp. 22-33. http://www.redalyc.org/
pdf/782/78230409001.

127 Portada
Redón, S. (2007). Significados de la transversalidad en el currículum:
Un estudio de caso de la Pontificia Universidad Católica,
Facultad de Filosofía y Educación, Escuela de Pedagogía.
Santiago de Chile: Revista Iberoamericana de Educación
(ISSN: 1681-56.

Rizo, M. (2007). Interacción y comunicación en entornos educativos:


Reflexiones teóricas, conceptuales y metodológicas. México:
Universidad Autónoma de la Ciudad de México Revista
de la Asociación Nacional del Programa de Postgrado en
Comunicación: e – c.

Robbens, S. (2012). Comportamiento Organizacional. México:


Editorial Prentice Hall.

Roegiers, X. (2010). Saberes, capacidades y competencias en la


escuela: una búsqueda de sentido. París, Francia: BIEF, UCL.
Departamento de Ciencia y Educación. Revista Innovación
Educativa. No. 10. p. 103 – 119. https://minerva.usc.es/xmlui/
bitstream/han.

Rojas, M. (2007). Usos y apropiaciones de las tecnologías de la


información y comunicación en la formación del comunicador
social, caso: Universidad Veracruzana. Veracruz, México::

128 Portada
Universidad Veracruzana, Facultad de Ciencias de la
Comunicación. Eumed.n.

Rosales, C. (2015). Evolución y desarrollo actual de los


Temas Transversales: posibilidades y límites. España:
Universidad de Santiago de Compostela. Foro de
Educación, 13(18), pp. 143-160. https://www.google.com.ec/
url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=.

Rosas, N. (2015). Importancia de la comunicación efectiva en las


organizaciones. Bogotá, Colombia: UNAD. Revista Prisma.
Vol. 2 (1). http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102054/
Rosas_N_2005_Importancia_Comunicacion_E.pdf.

Sánchez, R. (2008). La videoconferencia como instrumento


educativo . España, Granada: Universidad
de Granada, DAEA. https://www.google.com.
ecja&uact=8&ved=0CCgQFjAA&url=https%3A%2F%2F2.zoppoz.workers.dev%3A443%2Fhttp%2Fwww.
freewebs.com%2Ftecnolog.

Santamaría, T. (2015). Impacto de las TIC en la educación virtual en


el Ecuador. Guayaquil, Ecuador: EDUQUIL. Primera Edición.

129 Portada
Secretaría Nacional para la Planificación del Desarrollo. (2013). Plan
Nacional del Buen Vivir. Quito, Ecuador: SENPLADES. http://
www.buenvivir.gob.ec/.

SENESCYT. (2014). Introducción a la Comunicación Académica


(ICA). Quito, Ecuador: Sistema Nacional de Nivelación
y Admisión (SNNA). http://www.snna.gob.ec/dw-pages/
Descargas/Introduccion_a_la_Comunicacion_Academica.
pdf.

Solano, D. (2007). La transversalidad y transectorialidad en el sector


público. Caracas, Venezuela: XX Concurso del CLAD sobre
Reforma del Estado y Modernización de la Administración
Pública. http://siare.clad.org/fulltext/0056804.pdf.

Solórzano, R. (2015). Estudiante Autónomo. Guayaquil, Ecuador:


EDUQUIL. Primera Edición.

Suárez, C., Dusú, R., & Sánchez, M. (2007). Las capacidades y


las competencias: su comprensión para la formación del
profesional. La Habana, Cuba: Universidad de Oriente –
Cuba. Revista Acción Pedagógica. No. 16. http://www.saber.
ula.ve/bitstream/123456789.

130 Portada
Torrico, E. (2004). Abordajes y periodos de la teoría de la comunicación.
Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma. Vigésima edición.
https://sociologiadelacomunicacionucab.files.wordpress.
com/2015/10/abordajes-y-periodos-de-la-teorc3ada-de-la-
comunicacic3.

UNICEF. (2006). Desarrollo de capacidades para el ejercicio


de la ciudadanía. Buenos Aires, Argentina: UNICEF.
Primera Edición. https://www.unicef.org/argentina/spanish/
EDUPAScuadernillo-5.pdf.

Universidad de Los Andes Dr. Pedro Rincón Gutiérrez. (2011).


Reflexiones sobre comunicación, tecnología y sociedad.
Táchira, Venezuela: Colección Textos de la Comunicación.
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/32575/1/
digital_ecologia_medios.pdf.

Universidad Santander. (2007). Técnicas de Comunicación Educativa.


México: Universidad Santader. https://santander.wikispaces.
com/file/view/TECNICAS+DE+COMUNICACION+EDU.pdf.

Valera, J. (2005). Posibilidades educativas de la videoconferencia


en Internet. Propuesta teórica . Bogotá, Colombia: http://www.
contraclave.es/nntt/comaudio/videoconferencia.pdf.

131 Portada
Velásquez, J. (2009). La transversalidad como posibilidad
curricular desde la educación ambiental. Manizales,
Colombia: Universidad de Caldas. Revista Redalyc. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 5,
núm. 2, julio-diciembre, 200.

Yturralde, E. (2011). Los ejes transversales en la educación. Quito,


Ecuador: Ministerio de Educación. http://es.slideshare.net/
jmiraida/los-ejes-transversales-en-la-educacin-14806521.

Zavaris, A. (2011). La comunicación gubernamental en los


Ayuntamientos de Veracruz. Periodo 2008 – 2010 . Veracruz,
México: Revista eumed.net. http://www.eumed.net/tesis-
doctorales/2012/azv/discusion_teorica_de_la_comunicacion.
html.

132 Portada
Rita Solórzano Soto, obtuvo el título
de tercer nivel como Licenciada en Zoila Alvarado Moncada, Doctora
Ciencias de la Comunicación, en la en Jurisprudencia de la Universi-
Facultad de Comunicación Social dad de Guayaquil, obtuvo el título
(FACSO) de la Universidad de de tercer nivel de Abogada de los
Guayaquil, el cual fue publicado el Tribunales y Juzgados de la
15 de julio del 2010 con número de República del Ecuador de la Univer-
Registro 1006-10-1004503. sidad de Guayaquil.
Posteriormente, obtuvo el Título de
Cuarto Nivel en Calidad de Magís- Posteriormente, obtuvo el Título de
ter en Docencia y Gerencia en Cuarto Nivel en calidad de Magister
Educación Superior, en la Universi- en Derechos Fundamentales y
dad de Postgrado, Investigación y Justicia Constitucional de la
Desarrollo de la Universidad de Universidad de Guayaquil, además
Guayaquil, el cual fue publicado el en el 2014 obtuvo el título de
10 de marzo del 2014 con número Magister en Ciencias Penales y
de Registro 1006-14-86045029. Criminológicas.

“La misión de vivir es dejar una Se desempeñó como Jueza de la


huella perenne en nuestra comuni- Función Judicial y Fiscal de lo
dad, la educación es la base del Penal del Guayas, actualmente es
desarrollo integral del ser humano, docente títular y Directora de la
si sabes qué hacer y cómo hacerlo, carrera de Derecho de la Facultad
trabajaremos juntos por el fortale- de Jurisprudencia de la Universi-
cimiento de la educación superior dad de Guayaquil.
para el mejoramiento de la calidad
de vida de la sociedad.”

Mgs. Rita Solórzano

133 Portada
El fruto de la investigación científica acerca de la
comunicación y la transversalidad, como dos varia-
bles que si bien son diversas y amplias, pueden
interrelacionarse entre sí, donde puede manifestarse
en términos generales que se ha podido comprobar
el supuesto inicial que dio lugar al tratado de ambos
términos, que a pesar de su alcance muy extenso en
el campo de la disciplinariedad, presentó muchas
limitaciones en su contexto específico.

La comunicación educativa representa uno de los


ejes transversales de gran relevancia dentro de este
contexto, el cual debe ser aprovechado por los
docentes que pertenecen a todo el sistema educa-
cional y no solo al ámbito universitario, para formar
aprendices y profesionales críticos, reflexivos, que
puedan resolver problemas a través de una cultura
de diálogo, de sana convivencia y de paz, en todos
los aspectos de la vida cotidiana, para promover el
desarrollo de la sociedad y la dignificación del ser
humano.

codigo
de barra

134 Portada

También podría gustarte