Estudio de viabilidad.
1
Estudio de viabilidad.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1.DEFINICION DE ESTUDIO DE VIAVILIDAD
2.ANÁLISIS DE MERCADO DE CHAMPÚ
3.AUMENTO DE LA CONCIENCIA SOBRE LOS PRODUCTOS NATURALES Y
ORGÁNICOS PARA EL CUIDADO DEL CABELLO
4.MERCADO DE MÁS RÁPIDO CRECIMIENTO
5.DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA INDUSTRIA DEL CHAMPÚ
6.MATERIA PRIMA
2
Estudio de viabilidad.
1.DEFINICION DE ESTUDIO DE VIAVILIDAD
Se conoce como análisis de viabilidad al estudio que intenta predecir el eventual éxito o
fracaso de un proyecto. Cualquier proyecto o empresa que se desee poner en marcha tiene
que tener como herramienta principal un plan de viabilidad que deje patente las posibilidades
de éxito que aquellas iniciativas pueden tener. No es una simple formalidad burocrática, sino
que es una herramienta necesaria para la toma de decisiones estratégica; es una forma de
pensar. Es imprescindible llevar a cabo una investigación completa que conduzca al
conocimiento de si realmente el proyecto aportará los beneficios que se esperan de él y podrá
sobrevivir durante un tiempo razonable.
Para lograr esto, parte de un análisis de la situación con datos empíricos (que pueden ser
contrastados) a los que accede a través de diversos tipos de investigaciones (encuestas,
estadísticas, etc.), que sirva para identificar las fortalezas y debilidades del enfoque actual. Es
decir, comienza con un análisis de la realidad concreta en la que se quiere desarrollar para
minimizar el margen de error.
El proyecto es el instrumento que da sentido, define, concreta y estructura las distintas
actividades que queremos desarrollar, enmarcándolas en los fines del plan de gestión y de la
planificación estratégica. Y el estudio de viabilidad consiste en algo tan obvio como ver si es
posible ejecutar el proyecto y darle la continuidad que precisa.
Para ello, habremos de tener en cuenta los recursos con los que contamos, los que
necesitamos y nuestra capacidad para conseguirlos y seguir generándolos en el futuro. Si
contamos con esos recursos, el proyecto es viable y podemos ponerlo en marcha; si no hay
recursos suficientes o no tenemos claro que seamos capaces de generarlos en el futuro, la
decisión más inteligente es descartarlo o aplazarlo.
La viabilidad de una empresa está condicionada al cumplimiento de los cuatro aspectos
siguientes:
Viabilidad técnica.
Viabilidad comercial.
Viabilidad económica.
Viabilidad financiera.
Viabilidad técnica: Hace referencia a aquello que atiende a las características tecnológicas y
naturales involucradas en un proyecto. El estudio de la viabilidad técnica suele estar vinculado
a la seguridad y al control de lo que vamos a hacer; esto es, a sus características,
funcionalidades y propiedades físicas y a cómo lo vamos a hacer. Tendremos que conocer
cuál es el proceso de fabricación/realización, los medios técnicos necesarios, los medios
humanos que van a intervenir y su cualificación, los materiales necesarios, control de calidad,
gestión de residuos, etc. El estudio de viabilidad técnica conlleva resolver la pregunta de si es
posible, desde el punto de vista tecnológico, desarrollar eficientemente nuestros
productos/servicios.
Viabilidad comercial: Un proyecto es viable comercialmente si justifica la existencia de un
mercado para el producto/servicio previsto, y las ventas previstas son realistas con el
planteamiento que se realiza de la empresa.
Viabilidad económica: El proyecto es viable, desde el punto de vista económico, si, con los
recursos que somos capaces de conseguir, es capaz de generar beneficios y tener
una rentabilidad suficiente que compense los riesgos en los que se va a incurrir.
Viabilidad financiera: El proyecto es viable, desde el punto de vista financiero, si no plantea
problemas de tesorería y tiene una estructura financiera equilibrada, en cuanto a
endeudamiento, solvencia y liquidez. Esto es, si con el dinero que se va a generar
3
Estudio de viabilidad.
(inicialmente, con aportaciones de socios y endeudamiento, y luego con los cobros por las
ventas derivadas de nuestra actividad) se puede hacer frente, puntualmente, a los pagos.
Rentabilidad económica y financiera
BAIT: Beneficios (ingresos menos gastos) antes de deducir intereses e impuestos.
BN: Beneficios netos.
Al margen de conocimientos técnicos, el uso del pragmatismo y del sentido común resulta
imprescindible. Hemos de tener clara una idea central. Al margen de otras consideraciones,
más o menos importantes, nunca debe perderse de vista que la empresa, el proyecto, debe de
mantenerse en el tiempo, debe sobrevivir en el mercado. Si la empresa muere, todo lo demás
pasa a un segundo plano, por no decir que también desaparece. Y deben de darse siempre
dos condiciones para el mantenimiento de la empresa en el mercado:
1. Rentabilidad: Los impulsores de un proyecto no asumirán un riesgo si no obtienen una
recompensa suficiente para asumir riesgos o, por lo menos, dedicar su tiempo al mismo.
No necesariamente hablamos de dinero (en una empresa de negocios estará claro que sí),
pero siempre de la consecución del objetivo que justifica nuestros desvelos (v. gr.: una
empresa social). Por lo tanto, su medida siempre vendrá dada por una relación: Lo que
obtengo (normalmente hay que vender) con respecto a lo que aplico (recursos aplicados).
2. Solvencia: Si no se paga a tiempo (salida de dinero), la empresa desaparece. Y para
pagar, antes hay que cobrar (entrada de dinero). En consecuencia, su medida vendrá dada
por la relación entre cobros (normalmente hay que vender) y pagos en el tiempo.
3.
Es fácil, pues, sacar una primera y fundamental conclusión: hay que vender o, al menos,
tener las suficientes probabilidades de que esas ventas (y cobros) se van a producir. De otra
forma, quizás demasiado drástica: si todavía no tienes ventas, no vayas a buscar inversores,
ve a buscar clientes. Un inversor es alguien que prefiere invertir su dinero en una empresa en
vez de ponerlo en bonos del Estado o en el banco, y al hacerlo asume un gran riesgo. A
menudo pierden su dinero, y a cambio esperan obtener de las inversiones que salen bien un
beneficio bastante mayor del que les daría una inversión más segura.
Además del enfoque de sentido común que el estudio de viabilidad de un proyecto aporta a
la planificación del mismo, existen muchas otras razones que impulsan a las empresas y
emprendedores a comprometerse con su elaboración. La realización de un estudio de este
4
Estudio de viabilidad.
tipo es una buena práctica y su aplicación puede observarse en todos los negocios de éxito.
Las organizaciones que menores cotas de fracaso de proyecto presentan tienen en común el
haber dedicado el tiempo y los recursos necesarios a examinar a fondo todas las cuestiones y
evaluar su probabilidad de éxito antes de iniciar el siguiente proyecto. Además de minimizar el
riesgo, el estudio de viabilidad les ayuda a:
Centrarse en el proyecto en sí y obtener una perspectiva más completa de las distintas
alternativas. De hecho, es frecuente presentar distintos escenarios (optimistas y
pesimistas; mejor, realistas) en cualquier estudio de viabilidad.
Detectar los signos que advierten de que es mejor no continuar y las razones que justifican
esta cautela. Detectar adecuadamente los distintos tipos de riesgos y las
posibles responsabilidades en las que se puede incurrir.
Aumentar la probabilidad de éxito al descubrir los distintos factores y circunstancias que,
desde el principio, podría afectar al proyecto y perjudicar a sus resultados. A estos efectos,
es fundamental temporizar (el factor tiempo es vital) y revisar en el tiempo (no es algo
cerrado o que se haga una sola vez). Para aumentar su usabilidad es importante que
contenga suficientes detalles como para permitir continuar con la siguiente fase en el
proyecto.
Contar con información de calidad para llevar a cabo una toma de decisiones basada en
datos objetivos y fiables. Además, disponer de documentación completa, fruto de la
investigación a fondo que la empresa ha llevado a cabo en diferentes áreas, que justifique
el rigor y la precisión de las previsiones y cálculos realizados.
También contribuye a atraer inversiones, uno de los beneficios más aplaudidos
del estudio de viabilidad de un proyecto, tanto de nuevos socios como de instituciones de
crédito y otras fuentes monetarias.
Si se quiere obtener dinero de un inversor (si vas a arriesgar tu propio dinero), se debe de
tener muy claro que normalmente no invertirá sólo en ideas, Powers points ni tecnología que
hayan salido del laboratorio, salvo raras excepciones. Sobre todo, necesitará saber que hay
un número creciente de personas dispuestas a pagar por lo que ofreces, o al menos que hay
mucha, mucha, gente interesada en ello. A esto se le llama tracción de mercado. “No
tracción, no money”.
Además, para recuperar su dinero (fundamental el plazo de recuperación de la inversión
previsto) tiene que obtener dividendos (beneficios que se distribuyen, para lo que tiene que
darse dos condiciones: que se produzcan y que se tome el correspondiente acuerdo de
reparto, en lo que tiene mucho que ver quién detenta la mayoría de votos) y, sobre todo, tiene
que poder vender su parte de la empresa a otra persona por bastante más dinero del que
invirtió.
Para poder hacer esto la empresa debe haber aumentado mucho su facturación y tener
perspectivas de crecer aún más. Traducido: no basta con que el negocio sea rentable
5
Estudio de viabilidad.
(ingresos > gastos), además es deseable que sea fácilmente escalable y tenga potencial de
crecimiento durante el suficiente tiempo.
2.ANÁLISIS DE MERCADO DE CHAMPÚ
Se espera que el tamaño del mercado de champú crezca de USD 32.86 mil
millones en 2023 a USD 41.50 mil millones para 2028, a una tasa compuesta
anual de 4.78% durante el período de pronóstico (2023-2028).
El mercado del champú está experimentando un crecimiento significativo
debido al aumento del gasto en productos para el cuidado del cabello entre
los millennials y los consumidores de la Generación X a nivel mundial. A
medio plazo, se prevé que el champú anticaspa sea el segmento de más
rápido crecimiento dentro del mercado del champú, impulsado por el
aumento de los problemas de pérdida de cabello entre las personas debido
a los estilos de vida cambiantes, las malas condiciones de higiene y la
exposición ambiental con el aumento de los niveles de contaminación.
Además, el creciente respaldo de celebridades y la creciente conciencia
sobre los efectos nocivos de los productos químicos y sintéticos están
impulsando la demanda de productos naturales y orgánicos. La facilidad de
uso y la disponibilidad de paquetes pequeños de tamaño de viaje también
son tendencias importantes en el mercado del champú.
Por otro lado, el mercado de champú a base de hierbas aumentó
exponencialmente en los últimos años y está ganando una inmensa
popularidad entre todos los grupos de consumidores en el mercado global.
La razón principal de esta popularidad está directamente relacionada con
las agresivas campañas de marketing dirigidas principalmente a los
consumidores jóvenes. A medida que los clientes exigen beneficios más
avanzados sobre los beneficios básicos, las empresas están lanzando
soluciones de productos que satisfacen las necesidades y expectativas
cambiantes de los consumidores y ayudan a estimular la demanda dentro
del país.
Por ejemplo, en mayo de 2022, Medimos, una marca del reconocido grupo
de empresas AVA, lanzó su nuevo producto llamado Total Care Shampoo.
Medimix Total Care Shampoo está infundido con ingredientes naturales
para satisfacer todas las necesidades de todo tipo de cabello. Por lo tanto,
se prevé que el aumento del lanzamiento de nuevos productos en el
mercado impulse el crecimiento general del mercado durante el período de
previsión.
6
Estudio de viabilidad.
3.AUMENTO DE LA CONCIENCIA SOBRE LOS PRODUCTOS
NATURALES Y ORGÁNICOS PARA EL CUIDADO DEL CABELLO
El mercado mundial de champú fue testigo de una creciente demanda de
productos naturales y orgánicos debido al aumento de la conciencia del
consumidor sobre los efectos nocivos de ciertos compuestos, como el
parabeno y el aluminio, en los champús regulares. Esto recientemente
aumentó la demanda de productos de champú seguros, naturales y
orgánicos. Los champús a base de hierbas formulados con ingredientes
naturales han ganado una aceptación masiva entre todos los clientes.
Además, varios trabajos de investigación confirman los beneficios del
champú a base de hierbas sobre los champús químicos. Por lo tanto, los
champús herbales naturales y ecológicos se están volviendo cada vez más
populares entre los consumidores de salud y conciencia ecológica. Las
personas se dan cuenta de que mantener un cabello sano puede ser difícil
porque están constantemente expuestos a productos químicos nocivos en
champús y acondicionadores sintéticos. Esta demanda llevó a la mayoría
de las empresas a lanzar productos de inspiración natural, como
ingredientes botánicos de origen vegetal y premium.
Como resultado, los jugadores en el mercado están utilizando ingredientes
naturales como el aceite de jojoba, el aceite de argán, la leche de coco y la
cebolla para formular champús a base de hierbas según la demanda del
consumidor. Además, también se prevé que la tendencia creciente de las
tiendas conceptuales orgánicas para productos orgánicos entre los
consumidores mejore el crecimiento de los productos naturales y orgánicos
para el cuidado del cabello en el mercado.
7
Estudio de viabilidad.
4.MERCADO DE MÁS RÁPIDO CRECIMIENTO
La industria del champú en la región de Asia y el Pacífico está
experimentando un enorme crecimiento debido a la dinámica cambiante del
consumidor, junto con una mayor conciencia sobre los productos de higiene
del cabello y el cuero cabelludo, particularmente en China, India, Japón,
Tailandia y Corea del Sur. El régimen de cuidado del cabello es un aspecto
importante de su vida cotidiana.
Por ejemplo, la población china considera que los champús son un producto
esencial para el cuidado del cabello destinado a mantener equilibrada la
humedad del cabello. Además, en China, la demanda de champú anticaída
está creciendo rápidamente, principalmente atribuible a la vida de alta
presión y al aumento de los niveles de contaminación. Además, se prevé
que los jóvenes y urbanos pongan más énfasis en el mercado premium y
estén dispuestos a invertir más dinero en champús de alta gama que
ofrezcan resultados rápidos. Por lo tanto, se espera que esto influya en el
crecimiento del mercado en los próximos años.
Además, se espera que la rápida adopción de nuevos productos, como
champús y acondicionadores 2 en 1, destinados a limpiar el cuero
cabelludo y hacer que el cabello sea suave y sedoso en toda la región de
Asia y el Pacífico, impulse el mercado general en el futuro.
8
Estudio de viabilidad.
5.DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA INDUSTRIA DEL CHAMPÚ
El mercado del champú es altamente competitivo, con la presencia de varios
jugadores internacionales y nacionales. Los actores clave en el mercado del
champú se están centrando en aprovechar las oportunidades planteadas por los
mercados emergentes para ampliar sus carteras de productos, atendiendo así a
las necesidades de los consumidores. Algunos de los principales actores del
mercado de champú son L'Oréal SA, Unilever PLC, Shiseido Co. Ltd, Johnson
Ltd., Procter Gamble Company y Kao Corporation.
Source: https://www.mordorintelligence.com/es/industry-reports/shampoo-market
Envasadora de botellas
($300000 c/u capacidad para envasar de 300 botellas diarias)
Elaboración
(maquinaria y personal necesario)
El llenado de las botellas se efectúa por medio de una máquina llenadora
semiautomática o automática, la cual dosifica cantidades iguales de shampoo en
cada envase. El cerrado de las botellas se hace por lo general de forma manual,
aunque existen máquinas que cuentan con un dispositivo para le colocado y cierre
de las tapas.
Caldera
($10000 c/u capacidad de producción: 100 botellas de 500ml diarias)
Este equipo genera el vapor de agua empleado por las marmitas para la
preparación de las bases requeridas en la elaboración del shampoo
• 1 Marmita con agitador
y chaqueta para inyección de vapor (2 obreros)
• 2 Caldera (2 obreros)
• 1 Envasadora de botellas (5 obreros)
Marmita con agitador
y chaqueta para inyección de vapor
9
Estudio de viabilidad.
($150000 c/u capacidad de producción: 200 botellas de 500ml diarias)
Este equipo se emplea para la preparación de la base detergente de naturaleza
jabonosa, así como la base estabilizante, secuestrante, fungicida, bactericida y
colorante. La preparación de las bases mencionadas se realiza en marmitas
separadas de diferentes capacidades. Las marmitas empleadas están construidas
en acero inoxidable de doble pared para el calentamiento a base de vapor, las
cuales constan de un agitador para el mezclado de todos los ingredientes. Los
agitadores deberán contar con selector de velocidad para un mezclado lento,
rápido o constante.
Costo o presupuesto
(Presupuesto basado en una
producción de 200 unidades diarias)
En el caso de mano de obra todos los obreros tendrán un sueldo mensual de
$370.
Como tendremos 9 obreros con un sueldo de $370 mensuales más un supervisor
de producción que ganara un sueldo de $1000. Nos dará un costo total de $4330
mensuales en mano de obra.
10
Estudio de viabilidad.
6.Mano de obra
En la siguiente tabla se puede apreciar los costos diarios de cada uno de los
componentes de la materia prima:
Para analizar el presupuesto del proyecto de shampoo de chocolate tomaremos
en cuenta solo los costos de materia prima y mano de obra, aunque también se
especifica el tipo, función e inversión de la maquinaria necesaria para la
fabricación
Muy aparte de la inversión de la maquinaria, que en total por las 4 maquinarias
necesarias para producir el shampoo tendría el costo de $470000. Tendríamos
que analizar el costo de producción de 200 botellas de 500ml de shampoo,
recordando que esa es la producción diaria
El costo total diario de materia prima es $237.67 y el costo unitario diario es de
$1.1883. Si extrapolamos estos valores de costos diarios a un valor mensual daría
como costo total de materia prima $4753,4 con un mismo costo unitario de
$1.1883
El chocolate negro es un producto natural que resulta ser también excelente para
mantener un cabello saludable y con un tacto aterciopelado increíble. Esto es
gracias a la multitud de sus componentes como la vitamina B1 o minerales como
el magnesio, que es ideal para aportar una mayor elasticidad al pelo.
Es un antiséptico, desinfectante y bactericida que actúa con eficacia en el cuero
cabelludo. Tiene propiedades anti caspa y seborrea, obviamente hay que tener
precaución con el contacto sobre los ojos
Como sabemos, las vitaminas son un elemento esencial en los aceites.
Esta composición se traduce en propiedades regeneradoras e hidratantes que
aportarán los nutrientes necesarios para que tu pelo recupere su vitalidad y
belleza que siempre ha tenido.
11
Estudio de viabilidad.
El ácido cítrico en el champú tiene dos propósitos: actuar como amortiguador con
los otros ingredientes, equilibrando el nivel de pH, y remover los residuos de jabón
del cabello.
Es un parabeno sodico, Por sus propiedades bactericidas y fungicidas suele
emplearse en las industrias alimentaria, cosméticas, entre otros.
Se emplea ventajosamente como agente espesante con propio efecto detergente
en la elaboración de preparados líquidos para el baño, especialmente en champús
claros y en emulsión.
Está indicada como materia prima para la fabricación de champús y preparados
espumantes para baños. Texapón N-40 es indiferente frente a las distintas
durezas del agua e incluso a bajas temperaturas desarrolla toda su espuma.
En conclusión, sin contar los costos indirectos de producción (CIF) tendremos un
costo total de $9083,4 mensuales solo con materia prima y mano de obra incluida.
Los siguientes ingredientes están en proporción para una mezcla de 200 botellas
de 500ml:
Romero
Menta
Te verde
Glicerina vegetal
Goma Xantana
Oleato de romero
Tensioactivo decilglucosido
Bateíta de coco
Aloevera
12
Estudio de viabilidad.
Conservante natural
Aceites esenciales
La importancia del desarrollo del concepto de belleza en mercadeo se encuentra muy
consolidada y para atenderlo cada vez se ofrecen más productos naturales. La industria
de productos de aseo para el cabello ha ganado gran consideración y representa
importantes volúmenes de ventas e ingresos, al existir conciencia respecto al uso de
productos que aporten al cuidado capilar que no incluyan químicos y representen estilos
de vida sana. Por lo anterior, se desea investigar sobre la aceptación del champú a base
de cebolla para las mujeres de la ciudad de Medellín, a partir del reconocimiento de
aspectos perceptuales visuales, olfativos y táctiles, entre otros, respecto al uso y la
intención de compra. En la parte inicial se desarrolla un análisis del macro y del
microentorno para obtener información del sector y de la industria que permitan obtener
insumos para reconocer el potencial del negocio y algunos aspectos asociados con el
consumo, de modo que puedan ser trasladados a las necesidades por satisfacer en el
cliente y a la estrategia de producto. En seguida se hace un reconocimiento de tendencias
y se presenta el estado del arte respecto al tipo de producto como el estudiado, lo mismo
que de las variables propias del comportamiento del consumidor asociadas. Luego de
identificar 5 variables relevantes en la literatura se procedió a diseñar un instrumento que
permita recabar información cualitativa y, además, se diseñó y se aplicó una encuesta
para recoger las percepciones asociadas respecto al uso y la intención de compra del
producto en evaluación. Entre los hallazgos por resaltar se encuentra la gran aceptación
hacia el uso de este tipo de productos y, como resultado emergente, se presentó el
interés por el uso del producto por parte de la población masculina. Con la tendencia
mundial de la sostenibilidad y para contribuir al medio ambiente, cada vez es más fuerte la
propensión a innovar con productos que incorporen mayor contenido natural y menos
sustancias químicas, productos que sean amigables para el medio ambiente (por ello se
decidió agregarle alto componente de producto natural al champú, pues los residuos,
luego de uso, son más amigables con el medio ambiente), tal como lo explican Wolfson,
Tavor y Mark, (2014); el nuevo modelo de producción muestra que los servicios
sostenibles son aquellos que, además de estar basados en la conciencia ambiental y
social y la ecoeficiencia, deben integrarse con los procesos adecuados, tanto de
fabricación como agrícolas, y esforzarse por superar simplemente el cumplimiento de las
demandas inmediatas, locales y personales del cliente, de tal manera que se pueda
13
Estudio de viabilidad.
perpetuar su uso por largos períodos (idealmente en forma indefinida) sin afectar en
sentido negativo el entorno.
日本語
Deutsch
14