BANCO DE PREGUNTAS EXAMEN HISTOLOGIA 1
CELULA
1. ¿Qué es la histologia? Estudio cientifico de las estructuras microscopicas de
los tejidos y organos del cuerpo
2. ¿Qué es una célula? R= Es la unidad estructural y funcional de los seres vivos
que contiene todo el material necesario para mantener los procesos vitales
como crecimiento, nutrición y reproducción.
3. ¿Qué son los orgánulos membranosos? Menciona mínimo 3. R= Son los que
poseen una membrana plasmática, que separa al orgánulo del citoplasma.
Retículo endoplasmático rugoso y liso, aparato de Golgi, endosomas,
lisosomas, mitocondrias, peroxisomas, etc.
4. ¿Cómo es la conformación de la membrana plasmatica? Estructura bicapa
lipidica, compuesta por fosfolipidos, colesterol, proteinas integrales
5. ¿Cómo se clasifican las formas de los orgánulos membranosos? R= Cisternas,
vesículas y tubos.
6. ¿Qué son los orgánulos no membranosos? Menciona mínimo 3. R= Son los
carentes de una membrana plasmática. Ribosomas, centriolos, microtúbulos,
filamentos y proteasomas.
7. ¿Cuál es el orgánulo más grande de la célula? R= El núcleo.
8. ¿Qué orgánulo se describe como membranoso, en forma de cisternas y con
ribosomas.Sintetiza y exporta proteínas? R= Retículo endoplasmático rugoso.
9. ¿Qué orgánulos se describen como membranoso, en forma de vesícula y con
una membrana? R= Lisosomas, peroxisomas o vesículas de secreción.
10. ¿Qué es una balsa lipidica? Son plataformas de señalizacion moviles que
transportan proteinas integrales y perifericas de membrana que contienen altas
concetraciones de colesterol y glucoesfingolipidos
11. ¿Qué es difusion simple? Transporte que se realiza sin gasto de energia
12. ¿Qué es transporte activo? Transporte que requieren energia porque las
moleculas son transportadas contra su concentracion o gradiente
electroquimico.
13. ¿Qué es la endocitosis? Proceso de captación celular de liquidos y
macromoléculas, “comer”
14. ¿Qué es la exocitosis? Proceso de secrecion celular en el cual las vesiculas de
transporte, cuando se fusionan con la membrana plasmatica, descargan su
contenido en el espacio extracelular
15. ¿Qué es la pinocitosis? Captacion de liquidos y solutos por micro y
macropinocitosis en vesiculas pequeñas o grandes
16. ¿Qué es la fagocitosis? Captacion de particulas grandes
17. ¿Son organulos digestivos que contienen enzimas hidroliticas que degradan
sustancias derivadas de la endocitosis y de la propia celula? Lisosomas
18. ¿Cuál es la diferencia entre endosomas tempranos y tardios? Los endosomas
tempranos se encuentran mas cerca de la membrana plasmatica de la celula,
clasifican proteinas y se encuentran en un ph de acido de 6.2 a 6.5. Los
endosomas tardios se encuentran mas adentro de la celula, cerca del aparato
de golgi y el nucleo, estos despues se convierten en lisosomas.
19. ¿Elemento que se almacena libre en el citoplasma, no limitado por membrana.
Generalmente formado por glucógeno, lípidos, pigmentos o cristales? Inclusion
20. ¿Vesícula membranosa que alberga enzimas oxidativas, como la catalasa?
Peroxisoma
21. ¿Cilindros huecos que aparentan inestabilidad dinámica. Proveen una red
intercelular para el movimiento de orgánulos, además participan en el
deslizamiento de los cromosomas durante la división celular? Microtubulos
22. ¿Su estructura consta de la anastomosis de túbulos cortos, no estan asociados
con los ribosomas. Contienen enzimas desintoxicantes, metaboliza lípidos y
almacenan calcio, son de sus funciones más importantes? Reticulo
Endoplasmatico Liso
23. ¿ Compuesta por una membrana interna, una externa y un espacio
intermembrana. Los cuales se encargan de la producción de ATP celular a
través de enzimas? Mitocondria
24. ¿Sustancia más abundante del citoplasma de apariencia líquida, en la que se
encuentran suspendidas el resto de las estructuras celulares, como los
orgánulos? Citosol
25. ¿Compartimento que se encuentra entre la membrana plasmática y la
membrana nuclear; contiene el citosol y el resto de las estructuras celulares
localizadas en dicha región? Citoplasma
26. ¿Conformado por microfilamentos, filamentos intermedios y microtúbulos en
forma de red. Mantiene la morfología de la célula y crea compartimentos para
llevar a cabo reacciones biológicas enzimáticas? Citoesqueleto
27. ¿Fibras trenzadas que proveen resistencia, solidez y estabilidad mecánica a la
célula. Atraviesan el citoplasma y conectan desmosomas? Filamentos
intermedios
28. ¿Orgánulo que provoca la degradación de proteínas plegadas erróneamente o
estructuradas incorrectamente? Proteasoma
29. ¿Qué es el ergastoplasma? Region basofila en la celula secretora activa,
visible bajo microscopia optica, que corresponde al Reticulo endoplasmatico
rugoso
30. ¿Partícula pequeña compuesta de ARN y proteínas. Su función principal es la
formación de enlaces peptídicos para la unión entre aminoácidos? Ribosomas
31. ¿Está conformado por un conjunto de sacos membranosos que conforman
cisternas y complejos tubulares aplanados. Su función principal es el transporte
y liberación de proteínas, así como formación de carbohidratos? Aparato de
Golgi
32. ¿Organelos no membranosas en forma de cilindro que se agrupan en pares.
Están formados por tripletes de microtúbulos y son indispensables en la
formación de husos mitóticos y cuerpos basales? Centriolos
33. ¿Filamentos delgados y flexibles. Se ubican en el centro de las
microvellosidades. Internos a la membrana plasmática y son esenciales a los
elementos contráctiles? Microfilamentos
NUCLEO
1. ¿Compartimento limitado por una membrana el cual contiene el genoma en las celulas
eucariotas? Nucleo
2. Componentes del nucleo: cromatina, nucleolos, nucleoplasma y envoltura nuclear
3. ¿Qué es la cromatina? Complejo de ADN y proteinas asociadas
4. Responsable de la tincion basofila del nucleo en los preparados de H&E? cromatina
5. Como se llama la cromatina condensada? Heterocromatina
6. Como se llama la cromatina dispersa? Eucromatina
7. Que es un nucleosoma? Subunidades mas pequeñas de la estructura cromatinica.
Primer nivel de plegamiento de la molécula de ADN
8. Que es el cromosoma? Cromatina bien condensada y organizada en cuerpos bien
definidos en las celulas en división
9. Sitio de sintesis del ARNr y del armado inicial de los ribosomas? Nucleolo
10. Que membrana nuclear tiene ribosomas y continua con la del RER? Externa
11. Que es la lamina nuclear? Lamina compuesta de filamentos intermedios y proteinas
que sostienen la membrana nuclear interna
12. Ejemplo de centros fibrilares? Bucles de ADN de los cromosomas que contienen genes
de ARNr
13. Ejemplo de material fibrilar? Genes ribosomicos en proceso de transcripción activa
14. Ejemplo de material granular? Ensamblado inicial de ribosomas
15. Media el transporte nucleocitoplasmatico bidireccional? Complejo del poro nuclear
16. Fase más larga, comienza al final de la mitosis? Fase G
17. Fase donde la celula recolecta sustancias nutritivas y sintetiza el ARN y las proteinas
necesarias para la sintesis del ADN y la duplicacion cromosomica? Fase G1
18. Punto de control mas importante del ciclo celular? Punto de control de restriccion
19. Que es la fase S? Duplicacion del ADN
20. Cuandos puntos de control hay en total en todo el ciclo celular? 7
21. Division que da como resultado dos celulas hijas con el mismo numero de cromosomas
y el mismo contenido de ADN? Mitosis
22. Diviones nucleares secuenciales seguidas de divisiones celulares que producen
gametos que contienen la mitad del numero de cromosomas y la mitad del ADN?
Meiosis
23. Fase donde se hacen visibles y se condesan los cromosomas? Profase
24. Fase donde se alinean los cromosomas en la placa ecuatorial? Metafase
25. Fase donde las cromatides se comienzan a separar y son arrastradas hacia los polos
opuestos de la celula? Anafase
26. Fase donde se reconstituye la envoltura nuclear? Telofase
27. Resultado de la meiosis I? Numero haploide de cromosomas y numero diploide de
ADN
28. Resultado de meiosis II? Numero haploide de cromosomas y numero haploide de ADN
29. Eliminacion celular defectuosa o innecesaria sin respuesta inflamatoria del tejido:
apoptosis
30. Division del citoplasma: citocinesis
31. Fases de la profase I de la meiosis: leptoteno, zigoteno, paquiteno, diploteno,
diacinesis
32. Fase de la profase I donde los cromosomas llegan a su espesor máximo, el nucléolo
desaparece y el envoltorio se desintegra: diacinesis
33. Eliminacion celular defectuosa o innecesaria con respuesta inflamatoria del tejido:
necrosis
FUNDAMENTOS
1. ¿Cuál es el primer paso en la preparación de una muestra de tejido u órgano
para conservar su estructura? La fijación
2. ¿Cuál es el segundo paso en la preparación de una muestra de tejido u
órgano? En el segundo paso la muestra se dispone para su inclusión en
parafina, con el fin de permitir su corte.
3. ¿Cuál es el tercer paso en la preparación de una muestra de tejido u órgano?
En el tercer paso la muestra se tiñe para permitir su examen.
4. ¿Qué tipo de muestra se utiliza con mayor frecuencia? El corte de rutina teñido
con hematoxilina y eosina.
5. ¿Cuáles son algunos ejemplos de complejos moleculares grandes?
Nucleoproteínas, proteínas intracelulares del citoesqueleto, proteínas
extracelulares, complejos de fosfolípidos y proteínas (o hidratos de carbono) en
las proteínas.
6. Algunos ejemplos de moléculas que se pierden durante la fijación de rutina en
fijadores acuosos son: Glucógeno, proteoglucanos y glucosaminoglucanos.
7. ¿Qué carga tiene un colorante ácido? Tiene una carga neta negativa en su
parte coloreada.
8. ¿Qué carga tiene un colorante básico? Tiene una carga neta positiva en su
parte coloreada.
9. ¿Qué nombre recibe la reacción de los grupos catiónicos con un colorante
ácido? Acidofilia.
10. ¿Qué colorantes se usan en la técnica de teñido de Mallory? Anilina azul,
fuscina ácida y naranja G.
11. ¿Qué tipo de carga tiene el colorante ácido eosina? Tiene una carga de tipo
negativa.
12. Ejemplos de colorante básico: Pironina G, verde de metilo, azul de metileno,
azul de toluidina
13. Ejemplos de colorante ácido: fuscina ácida, anilina azul, eosina, naranja G
14. ¿Qué recibe el nombre de acidofilia? La reacción de los grupos catiónicos con
un colorante ácido.
15. ¿A qué se le llama Metacromasia? Al cambio de la absorbancia con ciertos
colorantes básicos que reaccionan con componentes tisulares que cambian su
color normal de azul a rojo o púrpura.
16. ¿En qué consiste la autorradiografía? Utiliza una emulsión fotográfica que se
coloca sobre un corte histológico para localizar material radioactivo. \
17. ¿Para qué se emplea la técnica FISH? Se emplea para examinar
simultáneamente los cromosomas, la expresión génica y la distribución de
productos génicos, como proteínas patológicas o anómalas.
18. Conjunto o grupo de celulas organizadas para llevar a cabo una o mas
funciones especificas: tejidos
19. Cuales son los 4 tipos de tejidos basicos: epitelio, tejido conjuntivo, tejido
muscular y tejido nervioso
20. Se caracteriza por la aposicion estrecha de celulas y por presencia de una
superficie libre, cubre las superficies del cuerpo, reviste cavidades corporales y
forma glandulas, se clasifica conforme a su numero de capas y formas de las
celulas, descansan sobre la lamina basal: tejido epitelial
21. Se define por su matriz extracelular, subyace y sostiene a los otros 3 tipos de
tejido: tejido conjuntivo.
22. Se clasifica según su capacidad contractil de sus celulas, sus celulas contienen
proteinas contractiles actina y miosina: tejido muscular
23. Recibe, transmite e integra informacion de los medios internos y externos para
controlar las actividades corporales: tejido nervioso
24. Cuales son las tres capas germinales: ectodermo, mesodermo y endodermo
25. Da orgiden a la epidermis, epitelio de la cornea y cristalino del ojo, esmalte
dentario, adenohipofisis y mucosa de la cavidad bucal y region distal del
conducto anal: ectodermo
26. Da origen a tubo neural, cresta neural y sus derivados: neuroectodermo
27. Da lugar al tejido conjuntivo, muscular, corazon, vasos sanguineos y linfaticos,
bazo e higado : mesodermo
28. Da origen al epitelio del tubo digestivo, epitelio glandulas digestivas, epitelio de
la vejiga urinaria y mayor parte de la uretra, epitelio sistema respiratorio:
endodermo
TEJIDO EPITELIAL
1. ¿Cuáles son las funciones la lámina basal del tejido epitelial?
● Adhesión estructural al tejido conectivo adyacente
● Compartimentalización
● Armazón tisular
● Regulación y señalización por medio de receptores
● Filtración
2. ¿Cuáles serán el tipo de adhesiones que tendrá la célula con respecto a
la matriz extracelular? Las adhesiones focales y hemidesmosomas
3. ¿Cuáles serán los cuatro tipos principales de células epiteliales que
surgen a partir de las células madre ubicadas en sus nichos?
● Enterocitos
● Células calciformes
● Células enteroendocrinas
● Células de Paneth
4. ¿Qué función tienen las células epiteliales cilíndricas simples del
intestino delgado, colón, estómago, vesícula biliar y glándulas gástricas?
Absorción y secreción
5. ¿Qué proteína tendrán las microvellosidades y estereocilios, la cual se
organiza en filamentos? Actina
6. ¿Cuáles son los tres tipos de complejos de unión? R: Uniones ocluyentes,
uniones adherentes y uniones comunicantes
7. ¿Las uniones comunicantes a qué permiten el paso? R: Iones, moléculas
reguladoras y pequeños metabolitos
8. ¿Según su tipo de secreción como se clasifican las glándulas? R: Merocrina,
apocrina, holocrina, endocrina, paracrina y autocrina.
9. Menciona las características que integran las células que integran los epitelios.
● Están adheridas entre si por lo que forman uniones intercelulares.
● Tienen polaridad morfológica.
● La superficie basal se apoya en una membrana basal y una capa no celular rica en
proteínas y polisacáridos.
10. cuál es la función de la barrera selectiva en el tejido epitelial? Facilita o inhibe el
intercambio de sustancias entre el medio externo y el tejido conjuntivo.
11. No todas alcanzan la superficie libre, pero todas se apoyan en la membrana basal:
Epitelio seudoestratificado
12. Epitelio que recubre los vasos sanguíneos linfáticos: Endotelio
13. Epitelio que reviste los ventrículos y las aurículas del corazón: Endocardio
14. epitelio que reviste las paredes y el contenido de las cavidades cerradas del cuerpo:
Mesotelio
15. Modificaciones abundantes que se pueden encontrar en casi todas las células del
organismo.: Cilios
16. Son pequeñas evaginaciones citoplasmáticas citoplasmáticas digitiformes con un núcleo
de filamentos de actina.: Microvellosidades
17. ¿Qué se conoce como “tejido epiteloide”? Es el tejido en el cual sus células se agrupan
estrechamente, pero, a diferencia del epitelio, carecen de una superficie libre.
18. ¿A qué puede hacer referencia la altura de las células epiteliales? La altura de las
células epiteliales es un reflejo del grado de actividad secretoria o de absorción.
19. ¿Cuáles son las regiones de las células epiteliales? Región apical, región lateral y
región basal.
20. ¿Cuáles son las modificaciones estructurales de la región apical? Microvellosidades,
estereocilios y cilios.
21. ¿En cuál región de las células epiteliales se encuentran moléculas de adhesión? En la
región lateral.
22. De acuerdo a MORFOLOGÍA, ¿cómo podemos clasificar a las células epiteliales?
Planas, cúbicas o cilíndricas.
23. ¿Cuáles son ejemplos de epitelios que tienen como función la protección mecánica?
El epitelio plano estratificado de la piel (epidermis), el epitelio olfatorio de la mucosa
nasal y la retina del ojo.
24. ¿A qué hacen referencia la secreción merocrinas, secreción apocrina y secreción
holocrina? Son los diferentes medios de secreción de las glándulas exocrinas.
25. Simple (solo un estrato celular de espesor)
26. Estratificado (dos o mas estratos celulares)
27. Plano (escamoso, pavimentoso): ancho mayor que altura
28. Cubico: ancho, profundidad y altura casi iguales
29. Cilíndrico (columnar) : altura excede ancho
30. Exocrinas? secretan en una superficie, de forma directa o a través de conductos.
31. Endocrinas? no poseen sistema de conductos. Secretan sus productos en el tejido
conjuntivo, desde el cual entran al torrente. Productos = hormonas
32. Señalización paracrina? afectan a células cercanas, la liberan a matriz extracelular
33. Señalización autocrina? secretan moléculas que se unen a receptores en la misma
célula que las liberan.
34. Secreción merocrina? vesículas limitadas por membrana. Mas frecuente. Exocitosis
35. Secreción apocrina? se libera el producto en la porción apical, rodeado por capa
delgada de citoplasma
36. Secreción holocrina? se acumula dentro de la célula en maduración, y muere. El
producto se elimina hacia la luz de la glándula
TEJIDO CONJUNTIVO
1. ¿Qué constituye de manera general al tejido conjuntivo? Células y una matriz
extracelular.
2. Matriz extracelular esta constituida por? Fibras proteinicas y sustancia fundamental
3. Capa del embrión que da origen a casi todos los tejidos conjuntivos del cuerpo:
Mesodermo
4. ¿Cuál es la glucoproteína más abundante del tejido conjuntivo? Fibronectina
5. Se caracteriza por escasez de fibras poco ordenadas y abundancia de células:
Tejido conjuntivo laxo
6. La sustancia fundamental de este tejido suele denominarse gelatina de
Wharton: Tejido Conjuntivo Mucoso
7. Son las fibras más abundantes del tejido conjuntivo proporcionando flexibilidad
y resistencia tensora: Fibras de colágeno
8. Provee sostén mecánico y estructural al tejido e influye en la comunicación
extracelular: Matriz Extracelular (MEC)
9. ¿Dónde ocurre la biosíntesis de la molécula de colágeno? En los fibroblastos
10. Tipo de tejido conjuntivo con abundancia de fibras orientadas en distintas
direcciones y escasez de células: Tejido conjuntivo denso
11. Tejido conjuntivo denso que contiene pocas celulas, fibras de colageno distribuidas de
forma aleatoria y una escasez relativa de sustancia fundamental: TC denso irregular
12. Tejido conjuntivo denso con grupos de fibras de colageno ordenadas en haces paralelos
comprimidos con celulas alineadas entra los haces de fibras: TC denso regular
13. Es la parte de la matriz extracelular que ocupa el espacio entre células y fibras
compuesta por GAG, proteoglucanos y glucoproteínas multiadhesivas:
Sustancia fundamental
14. Compuestas por colageno tipo III: fibras reticulares
15. Se encuentra en los ligamentos amarillos (vertebras), ligamento nucal (cuello), Cuerdas
vocales (laringe), arterial elásticas (no de fibroblastos sino del musculo liso): Fibras
elásticas
16. Molecula de glucosaminoglucano más larga y mas grande: hialuronato
17. Sindecano: unen las células con las moléculas de la MEC.
18. Celulas principales del tejido conjuntivo: fibroblastos
19. Se desarrrolan en la medula osea y se diferencian en tejido conjuntivo: mastocitos
20. Celulas fagociticas derivadas de los monocitos que contienen una abundante cantidad
de lisosomas: macrofagos
21. Los fibroblastos que expresan filametnos de actina y proteinas motoras asociadas con la
actina: miofibroblastos
22. Celulas errantes (transitorias): linfocitos, celulas plasmaticas, neutrofilos, eosinofilos,
basofilos y monocitos
23. Celulas residentes: fibroblastos, macrofagos, adipocitos, mastocitos y celulas madre
adultas.
TEJIDO CARTILAGINOSO
1. ¿De qué está compuesto el tejido cartilaginoso? R: condrocitos y matriz. extracelular
2. ¿ Cuáles son los 3 tipos principales de cartílago? R: hialino, elástico y fibroso.
3. ¿Cuál es la función del pericondrio? R: dar origen a células cartilaginosas nuevas y una capa externa
fibrosa.
4. ¿ Cuáles son los dos tipos de crecimiento del cartílago? R: crecimiento por aposición y crecimiento
intersticial.
5. ¿ Cuáles son los factores atribuidos a una falta de respuesta ante una lesión en el cartílago? R: la
avascularidad del cartílago, la inmovilidad de los condrocitos y la capacidad limitada de los condrocitos
para proliferar.
6. ¿Cuántos tipos de GAG contiene la sustancia fundamental del cartílago hialino? 3 tipos
(hialuronato, condrointínsulfato y queratán-sulfato)
7. Función del cartílago elástico Provee sostén flexible para tejidos blandos.
8. ¿Dónde se encuentra en general el fibrocartílago? Discos intervertebrales, sínfisis del pubis y
dentro de ciertas articulaciones.
9. ¿Qué son los condrocitos? Son células especializadas que producen y mantienen la
matriz extracelular
10. ¿De qué manera se pueden distribuir los condrocitos en el cartílago Hialino? Solos o en
grupos isogénicos
11. ¿Por la presencia de cual proteína se distingue la matriz del cartílago Elástico? Elastina
12. ¿Existe la presencia de pericondrio en el cartílago fibroso? No
13. ¿Principales tipos celulares presentes en el tejido fibroso? Condrocitos y Fibroblastos
14. ¿La reparación del cartílago hialino tiene una capacidad ilimitada? No
15. El cartílago es un tejido compuesto por condrocitos y matriz cartilaginosa vascularizada.
FALSO
16. El cartílago fibroso se encuentra en los discos intervertebrales y la sínfisis del pubis, entre otras
estructuras, porque es resistente a la deformación que puedan causar fuerzas externas.
VERDADERO
17. El cartílago fibroso y el cartílago hialino son los únicos tipos de cartílago que poseen
pericondrio. FALSO
18. El cartílago hialino se encuentra en el pabellón auricular, conducto auditivo externo y algunos
cartílagos laríngeos. FALSO
19. El crecimiento del cartílago, conocido como crecimiento por aposición, es en el cual el cartílago
crece sobre una superficie cartilaginosa preexistente. VERDADERO
20. Brinda amortiguacion y superficie lisa y de baja friccion para las articulaciones: cartilago
hialino
21. Principales fibras de colageno del tejido cartilaginoso: cartilago II
22. Monomero de proteoglucanos mas abundantes en el cartilago hialino: agrecano
23. Matriz que rodea los condrocitos individuales: matriz capsular
24. Matriz que rodea los grupos isogenos: matriz territorial
25. Matriz que rodea a la matriz territorial y ocupa espacio que hay entre grupo isogenos
26. Tejido conjutnivo adherido con firmeza rodea el cartilago hialino: pericondrio
27. Desencadena la diferenciación de las celulas mesenquimatosas en condroblastos: factor de
transcripcion SOX-9
TEJIDO OSEO
1. El tejido óseo es un tejido especializado y caracterizado por una matriz
intracelular mineralizada. b) Falso
2. Además de sostén y protección, ¿qué otro papel importante tiene el tejido
óseo? Regulaciones homeostáticas de las concentraciones de calcio en la
sangre.
3. Las cavidades óseas son capas de células que se encuentran revestidas por:
Endostio
4. ¿Por qué segmentos está regulado la concentración sanguínea del Ca+?
a) PTH (hormona paratiroidea) y Calcitonina.
5. Los osteoclastos se encargan del remodelado del hueso a través de la resorción ósea.
VERDADERO
6. Cuando un osteocito queda encerrado en la matriz ósea que ha secretado se le conoce
como osteoblasto. FALSO
7. Las células que recubren la superficie externa, conocidas como células periósticas y las
células que recubren la superficie interna, conocidas como células endósticas, son
llamadas en conjunto células de revestimiento óseo VERDADERO
8. La hormona paratiroidea se encarga de propiciar la producción de matriz ósea y
promueve la formación de hueso. FALSO
9. 11. En la osificación endocondral se utiliza como base un cartílago preexistente, como
precursor del hueso. VERDADERO
10. 12. La matriz ósea posee como principal componente el colágeno tipo II. FALSO
11. 13. Los osteoblastos se originan de las células osteoprogenitoras del hueso, que, a su
vez, proceden de células madre mesenquimáticas. VERDADERO
12. 14. Se le conoce como laguna de Howship al osteocito con su matriz ósea. FALSO
13. 15. Al espacio medular que en su mayoría está ocupado por tejido adiposo, en lugar de
células de la sangre, se le conoce como médula ósea amarilla. VERDADERO
14. Cómo se clasifica el tejido óseo? R= compacto y esponjoso
15. ¿Por qué están cubiertas las superficies articulares que forman zonas de contacto entre dos huesos? R=
cartílago hialino
16. ¿ Por qué está compuesto principalmente el hueso maduro? R= osteonas
17. Nombre de las células encerradas dentro de lagunas de la matriz ósea R= osteocitos
18. Clasificación del desarrollo del hueso R= osificación endocondral y osificación intramembranosa.
19. Tipo de tejido conjuntivo especializado que se caracteriza por una matriz extracelular
mineralizada que almacena calcio y fosfato: tejido oseo
20. Membrana de tejido conjuntivo que se adhiere a la superficie exterior mediante las
fibras de Sharpey: periostio
21. membrana de recubrimiento de las cavidades que contiene celulas madres: endostio
22. Contiene el suministro nervioso y vascular de la osteona, se encuentra de forma paralela
a la diafisis del hueso: conducto de Havers
23. Disposicion perpendicular que conecta osteonas entre si: conducto de Volkmann
24. Localizacion de los osteocitos entre las laminillas concentricas: lagunas
25. Derivan de las celulas madre mesenquimatosas en la medula osea: celulas
osteoprogenitoras
26. Secretan el osteoide: osteoblastos
27. Celulas oseas maduras encerradas en lagunas: osteocitos
28. Maduran bajo el control del mecanismo de señalización de RANK-RANKL:
osteoclastos
29. Proceso de curacion del hueso en el que se permite la formacion de un callo: curacion
indirecta
30. Inhibe la reabsorcion osea y disminuye la concentracion sanguinea de Ca: calcitonina
31. Estimula osteocitos y osteoclastos para resorber hueso y aumentar concentracion de Ca
en sangre: hormona paratiroidea
32. Celula madre mesenquimatosa – celula osteoprogenitora – osteoblastos – osteocitos
(cuando hay remodelado oseo) – celulas del revestimiento (cuando no hay remodelado
oseo)
33. Celula progenitora de granulocito/monocito – osteoclastos
34. Partes del osteoclasto: borde festoneado, zona clara, zona latero-basal
35. De que compuesto viene el H que se secreta en la laguna de Hoshwip para la baja del
pH: anhidrasa carbonica
36. Cristales de hidroxiapatita: Calcio y Fosfato
TEJIDO ADIPOSO
1. cual es el miembro mas importante de las adipocinas? LA LEPTINA
2. Las 2 hormonas que están relacionadas con la regulación del peso a largo plazo: LEPTINA Y LA
INSULINA
3. quien regula la actividad metabólica del tejido pardo? La noradrenalina
4. en donde se encuentra abundante el tejido adiposo pardo? Neonatos
5. ¿Cuál es la célula primaria en el tejido adiposo? Las células adipocitos.
6. ¿Cuáles son los dos tipos de tejido adiposo que existen? Tejido adiposo blanco y
tejido adiposo pardo.
7. ¿Qué es y cuál es la función de la Leptina? Es parte de las adipocinas que son
sintetizadas en los adipocitos. Esta es la hormona peptídica más importante de
las adipocinas, su función es inhibir la ingesta de alimentos, aumentar la tasa
metabólica y disminuir o perder el peso corporal.
8. ¿Cuáles son los dos sistemas fisiológicos que regulan la cantidad de tejido
adiposo en el cuerpo humano?
Sistema de regulación del peso a corto plazo y sistema de regulación del peso a
largo plazo.
9. ¿En que regiones se distribuye el tejido adiposo pardo durante la primera década
de vida?
En las regiones cervical, axial, paravertebral, mediastínica, esternal y abdominal.
10. ¿Por qué se le llama al tejido adiposo pardo multilocular? Porque el citoplasma
de cada célula contiene muchas gotitas lipídicas.
11. ¿Qué son los adipocitos y cuál es su función? La principal función de
los adipocitos es el almacen de energía en forma de grasas.
12. Las Células del tejido adiposo blanco son más pequeñas que las del
tejido adiposo pardo? Falso: las células del tejido blanco son más
grandes que el pardo
13. Durante el desarrollo embrionario, los adipocitos pardos se forman a
partir de las células madre mesenquimatosas : Verdadero
14. Tejido blanco: unilocular
15. Tejido pardo: multilocular
16. Funciones del tejido adiposo blanco: almacenamiento de energia, islamiento
termico, amortiguador de organos vitales, secrecion de hormonas
17. Celula madre perivascular + PPARgamma/RXR = adipocito blanco
18. Celula progenitora miogenica esqueletica + PRDM16/PGC-1 = adipocito pardo
19. Regulacion peso corto plazo: Grelina y peptido YY
20. Regulacion peso largo plazo: Leptina e insulina
21. Funcion del tejido adiposo pardo: termogenesis
22. Produce la oxidacion de los acidos grasos de la produccion del ATP: proteina
desacoplante (UCP-1)
23. Contiene abundantes mitocondrias, grandes, redondas con crestas bien
desarrolladas: Tejido Adiposo pardo
24. Blanco: grandes, una solo goto lipídica grande, borde citoplasmático delgado y
nucleo aplanado, no unida a la membrana
25. Transdiferenciacion: transformación blanco a pardo y viceversa
TEJIDO SANGUINEO
1. ¿Cuál es el principal componente proteico del plasma?
a. Albumina
2. Es también conocido como regla del histólogo por su tamaño constante,
utilizándolo para estimar el tamaño de otras células y estructuras
a. Eritrocito
3. Encargada de fijar moléculas de oxígeno a los pulmones
a. Proteína hemoglobina
4. Se caracterizan por una superficie de proteínas de reconocimiento “receptoras
de linfocitos”
a. Linfocitos T
5. Facilitan la adhesión plaquetaria y vasoconstricción en el sitio de lesión
vascular
a. Serotonina e histamina
6. Hormona secretada y sintetizada por el riñón como reacción a la disminución
de concentración de oxígeno en la sangre
a. Eritropoyetina
7. Se le conoce como disminución de la cantidad de plaquetas en la sangre
a. Trombocitopenia
8. Unidades especializadas de las medulas oseas
a. Sinusoides
9. Contiene principalmente células sanguíneas en desarrollo y megacariocito,
cardones de células hematopoyéticas
a. Medula ósea roja
10. .¿Qué es la sangre ? Es un tejido conjuntivo líquido que circula a través del
sistema cardiovascular.
11. Componentes de la sangre: plasma,glóbulos blancos, glóbulos rojos y
plaquetas .
12. ¿Qué es el hematocrito y cuál es su porcentaje ? Es el volumen de glóbulos
rojos y cubre el 45% en hombres y mujeres.
13. ¿Qué es la hemoglobina? Es la proteína que se compone de 4 cadenas de
globinas con grupos hemo que usan el hierro para unión, transporte y
liberación de O2 y CO2.
14. Proteínas plasmáticas principales: albúmina, globulinas y fibrinógeno.
15. Subclasificación de los leucocitos: granulocitos y agranulocitos.
16. De donde residen las células madre hematopoyéticas de los adultos ? De la
médula ósea.
17. Evolución de eritrocitos en la eritropoyesis : proeritroblastos y basófilos,
eritroblastos policromatófilos y ortopolicromatófilos en eritrocitos
policromatófilos y maduros.
18. ¿Qué contiene la médula ósea roja ? Contiene cordones de células
hematopoyéticas activas .
19. ¿Cuál es la vida media de los eritrocitos?120 días
20. ¿Cuáles son los leucocitos granulados?Neutrófilos, Eosinófilos y Basófilos
21. ¿Cuál célula se caracteriza por tener un núcleo bilobulado?Eosinófilo
22. ¿Cuáles son las 2 células que da origen la célula madre hematopoyética?
Célula progenitora mieloide común y Célula progenitora linfoide común
23. ¿Cuáles son los distintos lugares donde se da la hematopoyesis en la vida
embrionaria y fetal?Saco vitelino, Hígado, Bazo y Médula ósea
24. ¿Nombre de la célula precursora de los macrófagos?Monocitos
25. Es el estudio que proporciona cantidades relativas y cálculos a partir de
eritrocitos, leucocitos y trombocitos en una muestra de sangreHemograma
26. ¿Nombre de la célula que da origen a los eritrocitos?Proeritroblasto
27. Nombre del leucocito que se caracteriza por tener abundantes gránulos de
gran tamaño y que se tiñen con colorantes básicos?Basófilos
28. ¿Nombre de la principal proteína plasmática sintetizada en el hígado y que da
origen a las fibrinas?Fibrinógeno
29. Neutrofilos: nucleos polimorfos multilobulados, para la destruccion de
microorganismos en los sitios de inflamacion
30. Migracion transendotelial: diapedesis
31. Eosinofilos: nucleo bilobulados y granulos eosinofilos especificos, citotoxicos
para las protozoos y helmintos, reaccines alergicas, infecciones parasitarias e
inflamacion cronica
32. Basofilos: nucleo lobulado, cubierto por grandes granulos basofilos especificos,
que contienen heparina, histamina, heparan-sulfato y leucotrienos. Reacciones
alergicas e inflamacion cronica
33. Linfocitos: principales celulas funcionales del sistema inmunitario
34. Linfocitos T: inmunidad mediada por celulas
35. Linfocitos B: producen anticuerpos
36. Celulas citoliticas naturales o NK: matar celulas infectadas por virus y
cancerosas
37. Monocitos: nucleos escotados, se transforman en macrofagos
38. Trombocitos: pequeños fragmentos citoplasmaticos anucleados delimitados por
membrana derivados de megacariocitos
39. Eritropoyesis: formacion eritrocitos
40. Leucopoyesis: formacion leucocitos
41. Trombopoyesis: formacion de plaquetas
42. Celulas madre hematopoyeticas: celulas progenitoras mieloides comunes
(PMC) y celulas progenitoras linfoides comunes (PLC)
43.
TEJIDO MUSCULAR
1. Menciona los tipos de tejido muscular: R: Existen tres tipos principales
de tejido muscular: esquelético, cardíaco y liso.
2. ¿A qué se debe la relajación muscular? R: La relajación muscular se
produce por la reducción de la concentración de Ca2+ citosólico libre.
3. ¿Qué semejanza existe entre el musculo cardíaco y el musculo
esquelético? R: El músculo cardíaco es estriado y tiene el mismo tipo y
distribución de filamentos contráctiles que el músculo esquelético.
4. ¿Cómo se presenta el musculo liso y en qué se especializan? R: El
músculo liso en general se presenta como haces o láminas de células
fusiformes pequeñas y alargadas (denominadas fibras) con finos
extremos puntiagudos. Se especializan en las contracciones lentas,
ritmica, prolongadas y espontanea.
5. ¿Qué produciría una lesión en el tejido muscular cardíaco y cómo es reparado?
R:La lesión en el tejido muscular cardíaco produce la muerte de los
cardiomiocitos. El músculo cardíaco es reparado con tejido conjuntivo fibroso.
6. ¿Cuál es el tipo de tejido que tiene a su cargo el movimiento del cuerpo, cambios en el tamaño y
la forma de los órganos internos?
R= Tejido muscular
7. ¿Cuáles son los 3 tipos de fibras musculares esqueléticas que se distinguen por su color en vivo?
R= Rojas, intermedias y blancas.
8. Se compone de miofilamentos , filamentos gruesos y filamentos delgados R= Miofibrilla
9. ¿Cuál es el tipo de musculo que consiste en fibras musculares estriadas y que se mantienen
juntas gracias al tejido conjuntivo? R= Musculo esquelético
10. Se caracterizan por la rapidez de su contracción, velocidad enzimática y actividad metabólica R=
Fibras musculares esqueléticas
11. ¿Cuál es el tipo de filamento que está compuesto por moléculas de miosina? R= Filamento
grueso
12. Consisten en uniones entre las células musculares cardiacas R= Discos intercalares
13. ¿Cuál es el tipo de musculo que esta especializado para la contracción lenta y prolongada?
R=Musculo liso
14. .¿Cuál es el tipo de musculo que se encuentra en la lengua, el esófago y el diafragma?
R=Musculo esquelético visceral
15. ¿Cuáles son las células que no presentan estriaciones transversales porque los miofilamentos no alcanzan el
mismo grado de orden de distribución? Respuesta: células musculares lisas.
16. La fibra del músculo esquelético, está compuesta de miofibrillas a su vez por miofilamentos ¿de qué tipo son
estos miofilamentos? Respuesta: miosina y actina.
17. Es una proteína gigante, la cual abarca la mitad del sarcómero, la cual por resortes moleculares impide el
estiramiento excesivo, ¿de qué proteína hablamos? Respuesta: proteína titina
18. Las fibras del musculo esquelético son inervadas, estas se originan en la medula espinal o tronco del
encéfalo, ¿por cual son inervadas? Respuesta: inervada por motoneuronas
19. Está compuesto por dos tipos de fibras musculares; células fúsales y terminales neuronales.Respuesta: huso
muscular
20. ¿Cómo se denominan a las fibras musculares cardiacas que muestran bandas cruzadas teñidas y atraviesan
las fibras de modo lineal? Respuestas: discos intercalares
21. Es una manera en la que la contracción muscular se desencadena, esta activa iones mecanosensibles y
conduce el reflejo miógeno Respuesta: impulsos mecánicos
22. ¿Qué células pueden responder ante una lesión mediante mitosis y que se duplican con regularidad?
Respuesta: musculares lisas
23. Contracciones que se caracterizan por ser lentas, espontaneas y ritmicas: Musculo liso
24. Se le conoce tambien como sincitio multinucleado: Musculo esqueletico
25. Se encuentra en corazon, las venas cavas superiores e inferiores y las venas pulmonares: musculo cardiaco
26. El tejido conjuntivo que le rodea es conocido como perimisio, epimisio y endomisio: musculo esqueletico
27. Pueden tener hiperplasia, es decir, puede llevar a cabo mitosis: Musculo liso
28. Es relativamente corta en longitud y posee un nucleo, a veces dos, con una region yuxtanuclear que lo
rodea: M cardiaco
29. Muchos nucleos debajo de su sarcolema: M esqueletico
30. Filamento delgado: actina, Banda I, Linea Z.
31. Filamento grueso: miosina, Banda A, Banda H y linea M
32. Fibras blancas: menos mioglobina, menos mitocondrias, glucogeno. Rapida y propensas a la fatiga
33. Fibras rojas: lentas y resistentes a la fatiga, fibras tipo I. Mitocondrias y mioglogina
34. Fibras intermedias: rapidas y resistentes a la fatiga, fibras tipo IIa. Mitocondrias, hemoglobina, glucogeno y
glucolisis.
35. Troponina: C: calcio, I: inhibe union actina y miosina, T: interactua con tropomiosina
36. Tropomiosina: oculta los lugares de interaccion entre miosina y actina
37. ADHESION: inicio cabeza de miosina esta fuertemente unida a la molécula de actina y ATP esta ausente.
Cabeza erguida
38. SEPARACION: ATP se une a la cabeza de miosina, cabeza se desacopla del filamento delgado
39. FLEXION: Movimiento inicia con la separación del ATP en difosfato de adenosina y fosfato. Desplazamiento
lineal de la cabeza
40. GENERACION DE FUERZA 1: cabeza se fija a sitio de unión en la nueva molecula de actina del filamento
delgado
41. GENERACION DE FUERZA 2: Pierde fosfato y esto incrementa afinidad de fijación entre la cabeza de
miosina y nuevo sitio
42. GENERACION DE FUERZA 3: Cabeza de miosina genera fuerza conforme retorna a su posición erguida
original. Movimiento genera golpe activo y se pierde el ADP de la cabeza de miosina.
43. READHESION: se vuelve a unir de forma estrecha a la nueva molecula de actina y el ciclo se vuelve a repetir
44. Calsecuestrina: mantiene a calcio en reticulo sarcoplasmatico
SISTEMA TEGUMENTARIO
1. Estrato que contiene gránulos de queratohialina, en sus cuerpos laminares tienen lípidos y se encarga de
la formación de barrera contra agua de la epidermis.
Estrato granuloso
2. Se encuentra a mayor profundidad en la piel, contiene cantidades variables de tejido adiposo Hipodermis
3. Capa superficial de la dermis que cuenta con tejido conjuntivo laxo: Papilar
4. El 15% de la epidermis consta de queratinocitos: Falso
5. Corpúsculos cuya función es detectar presión y vibraciones: Pacini
6. Contienen pigmento de melanina acumulada encima de los núcleos protegiendo el ADN de la radiación y
los UV. Melanocitos
7. Son placas celulares queratinizadas que descansan sobre los lechos ungueales: Uñas
8. 10. Glándula encargada de la regulación de la temperatura, por medio de la evaporación de agua
Sudoríparas ecrinas
9. ¿Cuál es el órgano más grande del cuerpo humano?
La piel.
10. ¿Qué epitelio conforma la epidermis?
Epitelio plano estratificado queratinizado
11. ¿Cuántos estratos conforman la epidermis en piel gruesa?
5, basal, espinoso, granuloso, lúcido y córneo.
12. ¿Cuál es la diferencia entre la piel gruesa y la piel fina?
La piel gruesa tiene pelos y se encuentra principalmente en las palmas de las manos y en las
plantas de los pies.
13. Menciona al menos 3 funciones de la piel.
Barrera contra agentes.
Homeostasis.
Información sensitiva.
Secreción de hormonas y citocinas.
Excreción por medio de sus glándulas.
Absorción de ciertas sustancias.
Obtiene información inmunitaria.
14. ¿Por qué se forman las huellas dactilares?
Por las crestas dérmicas que se encuentran en la piel gruesa que forman surcos o pliegues que
son diferentes en cada individuo.
15. ¿Qué tipo de tejido se encuentra en la dermis?
Tejido conectivo
16. ¿Cuáles son las células más abundantes en el sistema tegumentario?
Los queratinocitos.
17. ¿Cuáles son los dos estratos en los que se divide el sistema tegumentario? R: epidermis y dermis.
18. ¿Cuál es la fascia que equivale a la hipodermis? R: la fascia subcutánea
19. Epidermis: queratinocitos 85%
20. Basal: capa monocelular de celulas cubicas pequeñas con actividad mitotica que estan unidas al
tejido conjuntivo subyacente (por hemidesmosomas) y entre si (por desmosomas)
21. Espinoso: varias capas de queratinocitos mas grandes, unidas por desmosomas situados en los
extremos de sus envaginaciones citoplasmaticas
22. Granuloso: queratinocitos aplanados repletos de granulos de queratohialina, resposables de la
formacion de barrera contra el agua en la epidermis
23. Filagrina: aglomera filamentos de queratina
24. Corneo: capa mas superficial de celulas, sin nucleo, llenas casi por completo por filamentos de
queratina
25. Renovacion epidermica 47 dias
26. Melanocitos, en el estrato basal, sintetizan melanina que es donada a los queratinocitos
27. Celulas de Langerhans: celulas presentadoras de antigeno que participan en la señalizacion del
sistema inmunitario
28. Celulas Merkel: celulas mecanorreceptores asociadas con terminaciones nerviosas sensitivas.
29. Dermis papilar: superficie, tejido conjuntivo laxo (colageno I y III), plexo extenso de sangre, vasos
linfaticos y terminaciones nerviosas sensitivas
30. Dermis reticular: profunda, tejido conjuntivo denso irregular (colageno tipo I, fibras elasticas y
vasos sanguineos mas grandes
31. Evaginaciones digitiformes de tejido conjuntivo: papilas dermicas
32. Protuberancias de la epidermis: crestas interpapilares
33. Pacini: presion y vibraciones
34. Meissner: sensaciones tactiles ligeras
35. Ruffini: estiramiento y torsion cutanea
36. Lugar donde se realiza la diferenciacion de las celulas matriciales para la formacion del pelo:
segmento inferior del foliculo piloso (bulbo)
37. Vaina radicular interna: capa de Henle (células cubicas, parte externa de la vaina), capa de
huxley (capa simple o doble de células aplanadas, placa interna), cutícula de la vaina radicular
interna (células planas y escamosas, en contacto con el tallo del pelo)
38. Delgada: epidermis mas delgada, contiene folículos pilosos
39. Gruesa: piel sin pelo, fricción intensa, capa epidérmica mucho mas gruesa. Palmas y plantas
40. Ecrinas: toda la superficie, excepto labios, lechos ungueales, ciertas partes de los genitales
externos (glande del pene, clítoris y labios menores). Mayor densidad: palmas, plantas, axilas,
frente y tórax. Independientes, no asociadas a folículo piloso
41. CLARAS: mucho glucógeno. Producen el componente acuoso del sudor
42. OSCURAS: RER y abundantes gránulos de secreción, Golgi es grande (secreción). Secreción
proteínica
43. MIOEPITELIALES: células contráctiles, lo que produce la expulsión rápida del sudor desde la
glándula
44. Apocrinas: limitan a axilas, areola y pezón de glándulas mamarias, región perianal y los genitales
externos. Glándulas ceruminosas del conducto auditivo externo y glándulas apocrinas de las
pestañas (Moll). Glándulas tubulares de luz amplia que están asociadas con los folículos pilosos,
la secreción drena en el folículo.
45. AMBAS inervadas por la porción simpática del SNA
46. ECRINAS: neurotransmisor colinérgico acetilcona pero usa noradrenalina. Inervación funcional
colinérgica pero anatómicamente son simpáticas. Reacción frente a calor y estrés,
termorregulación
47. APOCRINAS: adrenérgico noradrenalina, relacionada con fibras simpáticas. Sudoración
emocional por estrés, temor, dolor y estimulación sexual perno no ante calor.