0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas2 páginas

ZAPOTECAS

La cultura zapoteca fue una civilización mesoamericana cuyos herederos aún viven en los estados mexicanos de Oaxaca, Guerrero, Puebla y Veracruz. Los zapotecos se dedicaban principalmente a la agricultura, cultivando maíz, frijoles y otros cultivos. Construyeron la gran ciudad de Monte Albán, que fue el centro político y cultural de los zapotecos. Los zapotecos desarrollaron una escritura jeroglífica y alcanzaron un alto nivel cultural, aunque sus ciudades fuer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas2 páginas

ZAPOTECAS

La cultura zapoteca fue una civilización mesoamericana cuyos herederos aún viven en los estados mexicanos de Oaxaca, Guerrero, Puebla y Veracruz. Los zapotecos se dedicaban principalmente a la agricultura, cultivando maíz, frijoles y otros cultivos. Construyeron la gran ciudad de Monte Albán, que fue el centro político y cultural de los zapotecos. Los zapotecos desarrollaron una escritura jeroglífica y alcanzaron un alto nivel cultural, aunque sus ciudades fuer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

ZAPOTECAS

La cultura zapoteca fue una civilización mesoamericana cuyos


herederos habitan en los actuales estados mexicanos de Oaxaca,
Guerrero, Puebla y Veracruz. La principal fuente económica de los
zapotecas en la época prehispánica era la agricultura, el maíz, frijoles.
En la actualidad los herederos de tal cultura viven aun concentrados
en las tres entidades federativas del México actual señaladas, pero el
mayor número de ellos se encuentra como antaño, en el estado de
Oaxaca.
Los primeros zapotecos eran sedentarios, vivían en asentamientos
agrícolas, adoraban un panteón de dioses encabezados por el dios de
la lluvia, Cocijo -representado por un símbolo de la fertilidad que
combinaba los símbolos de la tierra-jaguar y del cielo-serpiente,
símbolos comunes en las culturas mesoamericanas.
La palabra zapoteca proviene del náhuatl, que significa pueblo del
Zapote. Sin embargo, cada región tenía su propia autodenominación.
Por ejemplo, los zapotecos de la región Istmo, una de las tres regiones
reconocidas, se autodenominaban "ben´zaa" o "binizá" que significa en
idioma zapoteco "gente de las nubes". Entre los mitos que existen se
dice que son descendientes de la roca, la arena y las nubes. Según
algunas de sus pocas leyendas, poco se sabe sobre el origen de los
zapotecas. A diferencia de la mayoría de los indígenas de
Mesoamérica, no tenían ninguna tradición o leyenda sobre su
migración, sino que ellos sabían que nacieron directamente de los
robles, tal y como son hijos legítimos de los dioses. De ahí el nombre
que ellos mismos se atribuían: be´neza (gente del roble)
Dejaron evidencias arqueológicas en la antigua ciudad de Monte
Albán; en forma de edificios, estadios para el juego de pelota, de
tumbas magníficas y de valiosas mercancías, incluyendo la orfebrería.
Monte Albán era la ciudad principal del hemisferio occidental y el
centro de un estado zapoteca que dominó una gran parte de lo que
ahora conocemos como el estado actual de Oaxaca.
Los zapotecas desarrollaron una agricultura muy variada. Ellos
cultivaron varias especies de chile, fresa, calabaza, cacao y, el más
importante de todos: el maíz que a principios del periodo clásico daba
sustento a numerosas aldeas. Para tener buenas cosechas rendían
culto al sol, la lluvia, la tierra y el maíz.
Las mujeres y hombres del pueblo, que vivían en las aldeas, estaban
obligados a entregar como tributo: el maíz, los guajolotes, la miel y el
frijol. Además de agricultores los zapotecos destacaron como
tejedores y alfareros. Son famosas las urnas funerarias zapotecas que
eran vasijas de barro que se colocaban en las tumbas. Los zapotecos
alcanzaron un elevado nivel cultural y fueron, junto con los mayas, el
único pueblo de la época que desarrolló un sistema completo de
escritura. Por medio de jeroglíficos y otros símbolos grabados en
piedra o pintados en los edificios y tumbas, combinan la
representación de ideas y sonidos.
Las grandes ciudades que construyeron los pueblos agrícolas de
Mesoamérica, crecieron y estuvieron habitadas durante varios siglos.
Sin embargo, entre los años 700 y 800 d. C., casi todas ellas fueron
abandonadas. Primero en Teotihuacan, después en la zona maya y
luego en Monte Albán. A pesar de eso, florecieron nuevos centros
ceremoniales como Cacaxtla y El Tajín. Durante este periodo también
subsistieron señoríos avanzados en el Altiplano, como los de Cholula y
Xochicalco; y en los estados de Guerrero, Michoacán, Colima, Jalisco,
Nayarit, Sinaloa, Guanajuato, Aguascalientes y Querétaro, se
desarrollaron las culturas de Occidente.La mayor parte del tiempo, se
dedicaban a la agricultura.

También podría gustarte