UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
LENGUAJE I
Docente: Mg. Zoraida Noemí Gastañaduy Calderón
NORMAS DE CONVIVENCIA PARA EL CURSO DE
LENGUAJE I
1. Demostrar respeto hacia su docente y entre compañeros de estudio.
2. Estar presentes en el salón según el horario establecido para el curso.
Tendrán un tiempo adicional de cinco minutos.
3. Evitar el consumo de todo tipo de comidas y bebidas en la hora de clase.
4. Participar activamente durante el desarrollo de las sesiones de clase.
5. Presentar de manera oportuna las actividades y trabajos prácticos, sea de
forma individual o en equipos.
COMPRENSIÓN LECTORA DEL TEXTO
ACADÉMICO I:
1. LA LECTURA Y EL PROCESO LECTOR
Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto,
proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los
objetivos que guían su lectura. Esta información tiene varias
consecuencias. Implica, en primer lugar, la presencia de un lector
activo que procesa y examina el texto. Implica, además, que
siempre debe existir un objetivo que guie su lectura, o dicho de
otra forma, que siempre leemos para algo, para alcanzar alguna
finalidad.
El abanico de objetivos y finalidades por las que un lector se
sitúa ante un texto es amplio y variado: evadirse, llenar un
tiempo de ocio y disfrutar; buscar una información concreta;
seguir una pauta o instrucciones para realizar determinada
actividad(cocinar, conocer un juego normativizado); informarse
de un determinado hecho(leer el periódico, leer un libro de
consulta sobre la Revolución francesa); confirmar o refutar un
conocimiento previo; aplicar la información obtenida de la
lectura de un texto para realizar un trabajo, etc. (Solé, 1992)
DESPUÉS DE LEER EL TEXTO, RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
❖ ¿ Lograste comprender el texto leído?
❖¿Cómo puedes demostrar que has comprendido lo
que lees?
❖¿ Qué dificultades se pueden presentar al momento
de leer un texto?
❖ ¿Qué ideas tienes sobre la definición de lectura?
la lectura es el proceso de encontrar significados por la vía de entender las
ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen. es un
proceso en el cual un individuo (lector) recurre a todos sus mecanismos,
1.1. LA LECTURA especialmente mentales para procesar un texto y entender lo que el autor le
ha querido comunicar. Es un proceso de comunicación.
La lectura es un proceso mediante el cual un lector interactúa con un texto,
comprende su contenido y construye nuevos significados a partir de sus
conocimientos previos. Esto es el fundamento de la comprensión: la
interacción del lector con el texto.
Leer es comprender. Siempre que se lee un texto lo que se busca es entender
sino carecería de sentido. Un lector comprende un texto cuando puede
decodificarlo y encontrarle el significado, cuando puede ponerlo en relación
con lo que ya sabe y con lo que le interesa.
La lectura es el proceso de comprensión de algún tipo de información
o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún
tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil (por
ejemplo, el sistema braille). …Saber extraer y comprender el significado de un
texto.
1.2. EL PROCESO LECTOR
• Es un proceso activo y constructivo de la interpretación del significado del texto; es un proceso
activo porque se deben de poner en juego una serie de operaciones y estrategias mentales para
procesar la información que se recibe del texto, y es constructivo porque las operaciones y
estrategias puestas en juego permiten construir el significado del texto, y crear una nueva
información de la interacción entre la información obtenida del texto y el conocimiento previo del
lector.
• El proceso lector puede definirse como el camino, los pasos que siguen las personas al leer y que
les permite comprender. Lo que sucede en este “camino” o “pasos” que se den al momento de
leer es lo que determina que una persona comprenda bien un texto o que se le dificulte.
• Estos pasos son conocidos como:
1. Antes de leer
2. Durante la lectura
3. Después de la lectura.
Están relacionados con procesos mentales, estrategias y actividades que facilitan transitar por este
camino y alcanzar la competencia lectora.
• Algunas personas consideran que es hasta el momento de leer cuando los lectores pueden
comprender. Ahora se sabe que antes de leer las personas pueden iniciar su proceso
de comprensión. Por ello, esta es la primera etapa o el primer paso porque aquí
inicia la comprensión.
DURANTE LA DESPUES DE
LECTURA LA LECTURA
I. principales, EL PROCESO Resúmenes,
Despejar dudas, LECTOR respuestas,
Inferir, organizadores
comparar, etc. gráficos.
ANTES DE LA
LECTURA
- Motivación
- ¿Para
qué voy a
leer?
1. ANTES DE LA LECTURA (¿Para qué voy a leer?):
Esta etapa se refiere al momento previo a leer, es decir a la preparación anímica,
afectiva y aclaración de propósitos. Aunque parezca extraño, la comprensión
lectora se inicia antes de leer.
La etapa antes de leer puede definirse entonces, como el momento previo a la lectura que
consiste en la realización de actividades relacionadas con el
contenido de esta. Es una etapa donde la mente realiza una serie de actividades,
para empezar a leer con una idea de lo que puede haber dentro del texto.
Estas actividades están orientadas a que los lectores desarrollen las siguientes destrezas
lectoras:
•-Identificar el tipo de texto
-Establecer el propósito de la
lectura
-Activar conocimientos previos
• Identificar el tipo de texto. Antes de comenzar a leer es muy útil
revisar la lectura para saber qué tipo de texto es y de qué
tratará.
Existe una variedad de textos: científicos, periodísticos, poéticos,
narrativos tales como el cuento, fábula y leyenda, etc. y es
importante que los lectores aprendan a distinguirlos. Para, identificar
el tipo de texto antes de leer se pueden realizar ejercicios como:
leer el título, observar las ilustraciones, fijarse en las distintas partes
de la lectura y la forma de los párrafos, leer los primeros dos
párrafos, etc.
Si los lectores saben qué tipo de texto van a leer se formarán una
idea de su contenido, sabrán qué es lo que encontrarán. Si saben
que lo que leerán es un cuento, buscarán personajes, ambientes,
fantasía; si saben que es un texto informativo, buscarán
información; si saben que es un poema, buscará descripción de
ideas y sentimientos.
• Establecer el propósito de la lectura
El lector debe responder a la pregunta ¿para qué voy a leer?. Si los lectores tienen claro
qué esperan alcanzar mediante la lectura, ésta adquiere un sentido y la aprovecharán mejor.
En la etapa de antes de leer, hay que ayudar al lector a que establezca el propósito de su lectura:
para aprender acerca de un tema, utilizar la información para una tarea, resolver un problema o
hacer una investigación, comprender y disfrutar, o bien, para encontrar un dato específico.
• Activar conocimientos previos
Al ser la lectura un proceso de interpretación y de construcción de ideas a partir del
contenido de ésta, la activación de conocimientos previos es fundamental, pues constituyen la base
de esta construcción.
Es decir, el lector debe recordar lo que sabe, conoce y ha vivido en relación con la lectura
que va a realizar.
Por ejemplo, si la lectura trata acerca de las ballenas, podría preguntárseles:
¿conocen las ballenas?, ¿cómo son?, ¿son mamíferos? También, recordar experiencias personales
con ballenas o lo que saben o han leído acerca de estas.
• DURANTE LA LECTURA:
Es el momento en el que el lector interactúa con el texto y establece un diálogo.
Esta etapa también es conocida como “lectura consciente” y consiste en una serie de actividades
que se realizan mientras el lector está leyendo.
El propósito de esta etapa es mantener la atención (concentración) del lector, facilitar la interacción
con el texto y ejercitar estas destrezas; identificar idea principal, inferir,
comparar, establecer causa y efecto, diferenciar hecho de opinión, etc., las cuales son necesarias
para que los lectores comprendan lo que leen.
En esta etapa se cumple la actividad misma de leer, que comprende la aplicación de herramientas de
comprensión para la construcción de significados. Durante la lectura se efectúa un reconocimiento
general para familiarizarse con el texto.
• Predecir
• Identificar el tema y la idea principal
DURANTE LA LECTURA • Comparar, inferir
• Identificar causa y efecto
• Establecer la secuencia
• Otras
• DESPUÉS DE LA LECTURA:
Después de leer un texto (una narración un poema, un texto informativo, etc.) el lector reacciona
preguntándose qué comprendió, qué fue lo más importante, qué fue lo que más le gustó, con qué
ideas no está de acuerdo y, en general, qué piensa de lo que leyó.
Este ejercicio le ayudará a comprender que es inevitable que usted reaccione con sus
pensamientos, comentarios, opiniones, etc. sobre lo que ha leído. Se produce la consolidación del
proceso lector, en donde se sintetizará, generalizará y trasferirá́ dichos significados.
Después de la lectura y como consecuencia de haber comprendido el texto, se proponen
esquemas, resúmenes, comentarios, paráfrasis, criticas, etc.
Practicar estrategias:
DESPUÉS DE LA Respuestas orales o escritas
LECTURA
Resúmenes, paráfrasis
Expresar opiniones (juicio crítico)
Proponer esquemas (organizadores visuales)
2. IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS
La reutilización de plásticos es algo que debe implementarse en este preciso
momento, ya que hay mucha contaminación que es causada por estos materiales y
además, en el mejor de los casos, solo el 10 % del plástico es reciclable. Para dejar
un mundo mejor a las futuras generaciones es necesario comenzar a reutilizar los
objetos de plástico ya que es imposible detener su producción completamente y la
contaminación aumenta año a año.
1. ¿Has comprendido con facilidad el texto leído?
2. ¿Qué es una idea principal y una idea secundaria?
3. ¿Has ubicado la idea principal del texto?
4. ¿Conoces algunas estrategias para identificar las ideas y
contenidos importantes de un texto?
2.1. LA IDEA Definición
PRINCIPAL Es una idea general respecto a una realidad concreta o supuesta.
La idea principal pertenece al párrafo, solo al párrafo.
Cuando una idea se refiere a todo un texto estamos hablando del
tema o de idea temática.
La ubicación de la idea principal en el párrafo es variable; puede ser
una o más de una.
Se presenta de manera explícita o implícita.
Puede ser una oración o parte de una oración.
Características
- Es una idea general, panorámica, universal, inespecífica a través
de la cual el autor presenta lo esencial de su pensamiento.
- Generalmente es sintética , muy breve, expresada a través de
oraciones simples o es parte de una oración compuesta de ideas
secundarias.
- La mayoría de ellas es una idea central en cuanto las demás ideas
tratan de ella.
Veamos un ejemplo de ideas principales :
De un modo o de otro, toda vida animal depende de las plantas.(Idea
principal: general, breve, sintética) Únicamente estas pueden elaborar
moléculas de carbono, los azúcares y aminoácidos necesarios para la
vida(Idea secundaria: explicación)Muchos animales se alimentan, total o
parcialmente de plantas, y a su vez otros lo hacen a expensas de ellas.
(Idea secundaria: ejemplos) El hombre también se alimenta de estas, pues
gran parte de su dieta está compuesta por alimentos vegetales (Idea
secundaria: ejemplo)
2.2. LA IDEA
SECUNDARIA
Definición
Una idea secundaria es complementaria, se da para ayudar a la
comprensión de las ideas principales, a la precisión de las tales.
No es posible comprender el pensamiento del autor sin las ideas
secundarias. Son ideas tan o más que las ideas principales.
Clasificación
- Explicaciones. Desarrollan detalladamente la idea principal,
ayudan al lector para entender el pensamiento del autor
gracias a los detalles y precisiones.
- Ejemplificaciones. Son fenómenos, casos, hechos o sucesos
particulares y conocidos por el lector.
- Redundancias. Repiten la misma idea, pero con palabras más
sencillas, tratando de aclarar a la idea principal.
- Argumentan. Respaldan la opinión de un autor sobre el
asunto del texto a partir del saber establecido, aceptado
como correcto.
- Sustentaciones. Dan razones personales, subjetivas y hasta
emocionales del valor de la opinión del autor.
Veamos un ejemplo de ideas secundarias :
Si leemos, piensa otro por nosotros;(Idea principal: general, breve y sintética)solo repetimos
su proceso mental. (Idea secundaria: explicación) Es como si el discípulo trazara con la
pluma los rasgos escritos con lápiz por el maestro.(Idea secundaria: ejemplo)La lectura nos
quita en gran parte el trabajo de pensar.(Idea secundaria: redundancia) Así nos sentimos
aligerados al pasar de nuestros propios pensamientos a la lectura. (Idea secundaria:
explicación)
Durante la lectura es nuestra naturaleza realmente el campo de batalla de pensamientos
extraños.(Idea secundaria: explicación)Así sucede que pierde poco a poco la capacidad
de pensar por sí mismo, aquel que lee mucho y todo el día, distrayéndose con
pensamientos irreflexivos en los intervalos,(Idea principal: otra idea de argumento) igual
que pierde la manera de andar quien siempre está montando a caballo(Idea secundaria:
ejemplo de la información anterior)
Arthur Schopenhauer
El 25 de diciembre de 1884 un terremoto de gran
afectó las provincias andaluzas de Granada y Idea principal
Málaga, en menor medida, a la de Córdova. Tres
días antes de que ocurriera el fenómeno se
había percibido una fuerte sacudida en el
observatorio sismológico de Lisboa que fue
registrada por sus sismógrafos. El sismo fue Idea secundaria
recogido por muchos observatorios
sismológicos europeos, como el de Lisboa,
París, Viena, Greenwich, entre otros. Duró
aproximadamente desde las nueve de la Idea secundaria
noche del día 25 hasta las dos y media del día
siguiente, con fuertes sacudidas verticales.
3. EL PARAFRASEO CONSTRUCTIVO
Leamos los siguientes textos:
Texto 01
“La iglesia estaba ya vacía. Dos hombres esperaban ya en la puerta a Pedro
Páramo, quien se juntó con ellos y juntos siguieron el féretro que aguardaba
descansando encima de los hombros de cuatro caporales de la Media Luna.”
(Pedro Paŕ amo de Juan Rulfo)
Texto 02
Ya había sido desocupado el templo. Un par de
hombres en la entrada aguardaba a Pedro Páramo que se unió a ellos y
siguieron juntos el ataúd que
descansando sobre los hombros de cuatro capataces
de la Media Luna aguardaba.
• ¿Qué relación encuentras entre los dos textos leídos?
• ¿Puedes explicar sus semejanzas y diferencias?
• ¿Conoces la paráfrasis?
Analicemos la siguiente imagen:
3.1. Definición
• Se denomina parafraseo ( o coloquialmente «paráfrasis») a la acción de explicar el contenido de
un texto cualquiera mediante el uso de palabras propias, para facilitar la comprensión del texto con
un lenguaje distinto. Este procedimiento es común en la docencia, la evaluación y la comprobación
del conocimiento.
• El término «paráfrasis» proviene de los vocablos griegos para, que significa “junto”, y phrasis, “dicción”.
Comúnmente se entiende como el acto de “traducir” un enunciado o un texto de su lenguaje original a
uno más personal, íntimo, llano o coloquial.
• La paráfrasis tiende a ser una explicación más breve, más simple y más sencilla de lo que dice un texto
original.
• Parafrasear es reescribir o volver a redactar lo que has leído o aprendido con tus propias palabras sin
distorsionar el significado. Al parafrasear, es importante hacer que el lector sienta que has entendido el
tema y que lo estás transmitiendo correctamente.
• La paráfrasis consiste en expresar los contenidos de un texto original, explicándolos con palabras propias
y con organización, continuidad y coherencia.
Ejemplo:
Texto original:
Consumir energía es sinónimo de actividad, de transformación y
de progreso, siempre que ese consumo esté ajustado a nuestras
necesidades y trate de aprovechar al máximo las
posibilidades contenidas en la energía.
Texto parafraseado:
El consumo de energía debe estar sujeto a nuestras demandas y
ser administrado convenientemente y a plenitud.
3.2. Características
• La autenticidad
La paráfrasis debe mantener todas las ideas importantes de la fuente original, no
solo partes de ella. Se debe completar su construcción utilizando todas las ideas
claves.
• La objetividad
En la paráfrasis no se debe incorporar opiniones personales, debe reflejar
objetivamente las ideas o pensamientos de la fuente autentica.
• La precisión
La paráfrasis debe reflejar con precisión las ideas, el tono y el énfasis de la fuente
original en el tema que se esté exponiendo.
3.3. Tipos de paráfrasis
Paráfrasis mecánica: Es aquella que reemplaza algunas palabras con sinónimos, tratando
de no deformar mucho la estructura sintáctica inicial. Por ejemplo:
texto original:
“El caballero se enfrentó al dragón con el propósito de rescatar a la princesa”
paráfrasis mecánica:
El caballero luchó con el dragón para salvar a la hija del rey.
Paráfrasis constructiva: Es aquella que reestructura el texto original, algunas veces
agregando palabras o ideas, aunque sin cambiar el significado. Por ejemplo:
texto original:
“El caballero se enfrentó al dragón con el propósito de rescatar a la princesa”
Paráfrasis constructiva
La princesa fue rescatada por un caballero que la arrancó de las garras del dragón.
Ejemplo: Paráfrasis constructiva:
La integración de nuestro sistema universitario al
Texto original Espacio Europeo de Educación Superior supone la
"Entre las directrices emanadas de la adopción del sistema de créditos europeos. Entre
constitución del Espacio Europeo de las consecuencias más importantes de este nuevo
Educación Superior, es necesario señalar el
énfasis que se pone en la atención al modelo educativo figura la importancia concedida
aprendizaje del alumnado como propósito al proceso de aprendizaje del alumno "como
fundamental de los procesos de enseñanza. propósito fundamental de los procesos de
El sistema universitario se orienta de este
modo a proporcionar los medios materiales, enseñanza", en un entorno donde todos los
profesionales, humanos, organizativos, medios materiales y
didácticos... necesarios para que se humanos tendrán como objetivo alcanzar un
produzcan aprendizajes de calidad por parte
de los estudiantes. La formación de nivel alto de calidad en el aprendizaje. El fin
profesionales y ciudadanos competentes último es formar futuros profesionales dotados
debe incluir el conjunto de conocimientos, de conocimientos, actitudes y habilidades, más
actitudes y capacidades que se requieren competitivos y capaces de manejar de por
para que intervenga con autonomía y eficacia
en la vida personal, social y profesional" vida instrumentos y lenguajes cambiantes.
CIDUA (Comisión sobre Innovación Docente Motivos por los que es correcto:
de las Universidades Andaluzas) Informe 1. Plasma la información del original utilizando sus propias palabras
final. Abril 2005 2. Indica con claridad qué parte está tomada del original al colocarla
entre comillas y citando el número de la página
3. Cita la fuente original de donde se han tomado las ideas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
▪ Freire, P (2013). La lectura como proceso. Brasil: Edit.Porto Alegre
▪ Grácida, M. (2012).La competencia lectora desde PISA. México:
Instituto Nacional para la evaluación de la educación.
▪ Hernández, M. (2012). Aprender a leer es aprender a pensar.
Trujillo: Editorial Universitaria.