Licenciatura en Lengua Castellana
PRAGMÁTICA
Prof. Dra. Gloria Mariza Arias
[email protected]Unidad 1
Introducción a la teoría
pragmática
Cuando uso una palabra, esa palabra significa
exactamente lo que yo decido que
signifique…, ni más ni menos.
(Lewis Carroll, Alicia en el país de las maravillas
Origen de la palabra
La palabra pragmática tiene su origen en el término
griego πραξις, que puede significar ‘acción’, ‘manera de
tratar o de abordar’, ‘consecuencia de una acción’…
El primero que utilizó la palabra Pragmática como
disciplina fue Charles Morris en 1938. A la hora de
distinguir las partes de la Semiótica, Morris distingue
entre Sintaxis, Semántica y Pragmática. Para él, la
Pragmática es la parte de la semiótica que trata de la
relación entre los signos y sus usuarios.
En 1968, Yehoshua Bar-Hillel extendía la Pragmática al
locutor y al oyente, al contexto lingüístico y
extralingüístico, al conocimiento implícito que existe de
las cosas y la rapidez con el que accedemos a este, así
como a la buena voluntad de los participantes del acto
comunicativo.
¿Qué es la pragmática?
La pragmática es la rama de la Lingüística que estudia los principios que regulan el
uso de la lengua oral en la comunicación de acuerdo a un contexto.
La pragmática estudia, además, el significado pragmático, que es diferente al
significado semántico o proposición.
Significado semántico o proposición = es convencional, literal (regido según las
definiciones léxicas del diccionario)
Significado pragmático = es no convencional, indirecto, ocasional (según el uso en
una determinada situación comunicativa)
La necesidad de la pragmática:
Hay una parte del significado que logramos comunicar que no es
reductible al modelo significante – significado.
Para caracterizar adecuadamente dichos significados, hay que tomar en
consideración los factores que configuran la situación en que los
enunciados son dichos.
Por otro lado, queda de manifiesto que una parte muy importante de lo
que se comunica depende directamente de los elementos que configuran
la situación, es decir, que la referencia se establece por relación a los
elementos de la situación comunicativa.
Propuesta teórica:
Integrar los distintos
conceptos pragmáticos •Hablante
en un “sistema
coherente que permita •Oyente como destinatario intencional
dar cuenta de manera •Situación Comunicativa
sistemática del uso del
lenguaje en la •Contexto o información
comunicación.” compartida
Modelo de Componentes
Interlocutores (Hablante
/Oyente destinatario)
análisis materiales
Componentes de naturaleza
material Enunciado
pragmático Entidades objetivas,
descriptibles
externamente.
Contexto
Factores de la
pragmática
Información pragmática
Componentes
relacionales
Componente de naturaleza
inmaterial Intención
Tipo de relaciones que se
establecen
entre los otros componentes
Relación social
Componentes
Materiales
Interlocutores:
En el modelo de análisis conversacional, se identifica a los participantes de una
conversación como:
«Hablante», que identifica a la persona que produce intencionalmente una
expresión lingüística en un momento dado, ya sea oralmente o por escrito. Esta
“persona” es un sujeto real, que tiene sus conocimientos, creencias y actitudes, y
es capaz de establecer toda una red de diferentes relaciones con su contexto.
“Oyente como destinatario”, que identifica a la persona (o personas) a las que el
Hablante dirige su enunciado y con las que normalmente suele intercambiar su
papel en la comunicación de tipo dialogante. El “destinatario” es siempre el
interlocutor elegido por el Hablante, el cual recibe un mensaje especialmente
construido para él (intencionalidad del Hablante frente al Oyente/destinatario).
.
Desde el punto de vista de la oralidad, encontramos que la actividad
humana fundamental es la conversación, es decir, una interacción
dialógica constante entre los participantes de esta. La categoría que
mejor denomina a estos participantes es la de interlocutores, pues
supone el intercambio desde el punto de vista dialógico de la
conversación.
Enunciado:
El enunciado se define como “la expresión lingüística que produce el Hablante” que,
desde un punto de vista, no es más que un estímulo físico, una modificación del
entorno, sea auditivo o visual.
En cuanto a sus límites, éstos están fijados por la propia dinámica del discurso, es
decir, que su extensión es paralela a la de la condición de hablante.
Sin embargo, un enunciado no se reduce a ser sólo un “estímulo físico”. La interacción
dialógica entre interlocutores indica que es una conversación en la cual hay
participantes que asumen el rol de Hablante y Oyente simultáneamente.
En cuanto a los enunciados proferidos, estos se definen como “lo dicho por un
interlocutor entre toma y cesión de turno”, siendo esto último el único límite.
Distinción entre oración y enunciado:
ORACIÓN ENUNCIADO
Entidad abstracta, teórica, no realizada Secuencia lingüística concreta, realizada por un
emisor en una situación comunicativa
Se define dentro de una teoría gramatical, con Se define dentro de una teoría pragmática, de
arreglo a criterios de naturaleza gramatical acuerdo con criterios discursivos
Unidad de la gramática Unidad del discurso
Su contenido semántico depende de su Su interpretación depende de su contexto
estructura, no de sus usos posibles semántico y de sus condiciones de emisión
Se evalúa en términos formales: es correcta o Se evalúa según criterios pragmáticos: es
incorrecta adecuado o inadecuado; efectivo o inefectivo
Distinción entre oración y enunciado
Oración Enunciado
Categoría gramatical Categoría pragmática en el contexto
situacional
Unidad abstracta estructural que se Algunos enunciados son estructurados
conforma de acuerdo con las reglas mediante oraciones, otros no.
gramaticales de una lengua específica
El enunciado como unidad comunicativa
Los únicos criterios válidos para el análisis del enunciado son los de
naturaleza discursiva, los que vienen dados por cada hecho comunicativo
particular.
Una unidad del discurso no puede tener más limites que los que
establece el emisor y su intención comunicativa, independiente del grado
de complejidad de su realización formal.
Paralelismo entre Oración y enunciado.
Desventajas.
Considera como enunciados solo a aquellas expresiones lingüísticas con
forma estructural de oración.
Utiliza un criterio gramatical para definir un concepto pragmático;
Sobrecarga innecesariamente el aparato conceptual, al obligarle a buscar
nuevos términos para designar a los diversos tipos de intervenciones que
no tienen forma de oración.
Rompe o fragmenta en oraciones lo que el emisor considera un todo.
Entorno y Contexto:
Se define el concepto de «entorno» como el conjunto de las
circunstancias, incluidas las circunstancias espacio – temporales en
el cual se realiza la enunciación; las circunstancias del aquí y el ahora
influyen, decisivamente, en la serie de elecciones gramaticales que
quedan reflejadas en la forma del enunciado; a la vez, constituyen
uno de los procedimientos por los que se crea «efectos de sentido»
y la interpretación del significado pragmático.
La noción de “contexto” distingue entre “lo que nos rodea” y aquellos elementos o factores de la
situación que determinan el significado oracional
En una interacción dialógica, las categorías que especifican la situación comunicativa son las nociónes
de entorno y contexto.
Componentes
relacionales
Componentes Relacionales
Algunos rasgos constitutivos de los elementos materiales derivan
precisamente de los puntos de contacto que los enlazan con otros
elementos, de tal manera que queda establecido un conjunto de
relaciones que sirve para marcar los límites de un elemento material.
Componentes Relacionales
Relaciones entre Principios
Componentes reguladores
materiales
Conceptualizaciones
Subjetivas Leyes empíricas
La Información Pragmática
Consta de 3 subcomponentes cognitivos:
1. Conocimiento de mundo: que se refiere al conocimiento de las características
naturales, culturales, sociales, históricas, antropológicas, etc.
2. Conocimiento situacional: que se refiere al conocimiento por parte de los
interlocutores derivado de la situación comunicativa en la que están.
3. Conocimiento referencial: que incluye el conocimiento por parte de los
interlocutores sobre la referencia de las expresiones lingüísticas señaladas en el
entorno que los rodea.
La Intención
Según el modelo, la intención es entendida como la relación establecida
entre el hablante y la información pragmática, de un lado, y la del
oyente/destinatario y el contexto, por otro, y que se manifiesta siempre
como una actividad dinámica, de voluntad de cambio.
Desde el punto de vista del hablante, la intención se entiende como el
principio que busca llevar a cabo un determinado acto.
Desde el punto de vista del destinatario, es el reconocimiento de la
intención de su interlocutor para la correcta interpretación de los
enunciados.
Sin embargo, desde el punto de vista conversacional, debemos
entender la intención como un estado mental, en tanto modo
sicológico, que determina una relación entre el sujeto y el mundo.
El proceso conversacional de consecución de metas corresponde a
modos mentales de los sujetos, por lo tanto son contenidos
intencionales, los cuales pueden ser contenidos satisfechos o
insatisfechos, cumplidos o no cumplidos, verdaderos y falsos.
La intención funciona como un principio regulador de la conducta en el
sentido de que conduce al hablante a utilizar los medios que considere más
idóneos para alcanzar sus fines.
Esta definición relaciona la noción de intención con acción, entendiéndose esta
relación en términos de causa/efecto: la intención se explica a partir del hecho
de que todo discurso es un tipo de acción.
Desde el punto de vista pragmático – conversacional, la intención, se define
como un propósito.
El propósito corresponde a las metas que buscan hacer modificaciones en la
conducta, pensamientos o acciones sociales entre los interlocutores, desde la
perspectiva de la “persuasión mutua”.
Relación social:
Corresponde a la relación que existe entre los interlocutores por el solo
hecho de pertenecer a una sociedad (es decir, organización humana con
una estructura social).
Su papel en la comunicación es fundamental, ya que el hablante
construye su enunciado a la medida del destinatario.
Por lo tanto, es importante considerar el grado de relación social entre
hablante y oyente/destinatario , al momento de la interacción, ya que la
distancia social impone una serie de selecciones que determinan la forma
del enunciado.
Significado semántico y Significado
pragmático
Nociones de significado:
El significado semántico es la significación representada en las secuencias
fónicas de la lengua oral, que está determinado por las reglas internas la
gramática y los significados léxicos de la lengua oral.
En cambio, el significado pragmático corresponde una parte del significado
que logramos comunicar y que no es reductible al significado léxico(el
significado de las palabras) ni al significado proposicional (el significado
literal de la oración);es «un efecto de sentido» ocasional y válido para esa
situación comunicativa y para los interlocutores que son los participantes
Ambos significados se pueden diferenciar por las siguientes fórmulas verbales:
¿Qué significa X?
EXPRESIÓN
CONTENIDO LINGÜÍSTICA
SEMÁNTICO
Ejemplo:
¿Qué me quieres decir (tú) el otro día cuando dijiste X?
Significación hablante CONTEXTO
Oyente EXPRESIÓN
ocasional o LINGÜÍSTICA
pragmática
Papel del oyente/destinatario en la
comunicación conversacional
i. hablante(tú)
iv. contexto
¿qué me quisiste decir ii. Oyente/destinatario (el otro día)
(tú) el otro día cuando (me)
dijiste X?
v. Interpretación
iii. Significado (qué)
(x)
La distancia que media entre la intención del hablante y el significado de la
expresión que ha utilizado el interlocutor, es lo que
debe comprender el oyente y debe, como destinatario, interpretar aquello que se quiere decir en cuanto
Significación pragmática.
Conclusión
Desde este punto de vista, la pragmática se ocupará del estudio de los
principios que regulan el uso del lenguaje en la comunicación, entendido
como el estudio de todos aquellos aspectos del significado que, por
depender de factores situacionales, quedan fuera del ámbito de la teoría
semántica, es decir, de los significados convencionales.
Discriminemos los dos tipos de
significados .