0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas18 páginas

Demanda Laboral Angelo

Este documento presenta una demanda en procedimiento monitorio por despido injustificado, cobro de prestaciones e indemnizaciones laborales interpuesta por Angelo Solano Cotes Alvarado en contra de Sociedad Automotrices Integrales y Logísticos SPA. Se detallan los antecedentes de la relación laboral entre las partes, la forma en que se produjo el despido y los fundamentos legales de la demanda. El demandante solicita que se declare la nulidad del despido y se ordenen el pago de las indemnizaciones correspondientes.

Cargado por

Camila Carrasco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas18 páginas

Demanda Laboral Angelo

Este documento presenta una demanda en procedimiento monitorio por despido injustificado, cobro de prestaciones e indemnizaciones laborales interpuesta por Angelo Solano Cotes Alvarado en contra de Sociedad Automotrices Integrales y Logísticos SPA. Se detallan los antecedentes de la relación laboral entre las partes, la forma en que se produjo el despido y los fundamentos legales de la demanda. El demandante solicita que se declare la nulidad del despido y se ordenen el pago de las indemnizaciones correspondientes.

Cargado por

Camila Carrasco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

PROCEDIMIENTO MONITORIO

MATERIA DESPIDO INJUSTIFICADO, COBRO DE


PRESTACIONES E INDEMNIZACIONES
LABORALES
DEMANDANTE ANGELO SOLANO COTES ALVARADO
R.U.T 17.318.246-5
DOMICILIO PASAJE LAS ÑIPAS N.º 1310, COMUNA DE
PUDAHUEL, REGIÓN METROPOLITANA
ABOGADA PATROCINANTE CAMILA CARRASCO BERNAU
R.U.T. 18.446.647-3
DOMICILIO AV. VICUÑA MACKENNA 2289, TORRE C,
COMUNA DE SAN JOAQUIN
CORREO ELECTRONICO. [email protected]
APODERADA DEMANDANTE MARÍA FERNANDA GARCÍA MARTÍNEZ
R.U.T 20.140.884-9
DOMICILIO AV. VICUÑA MACKENNA 2289, TORRE C,
COMUNA DE SAN JOAQUIN
CORREO ELECTRONICO [email protected]
DEMANDADA SOCIEDAD AUTOMOTRICES
INTEGRALES Y LOGISTICOS SPA
R.U.T 76860699-4
DOMICILIO CAMINO SAN JOSÉ DE MAIPO Nº05979,
COMUNA DE PUENTE ALTO, REGIÓN
METROPOLITANA.
REPRESENTANTE LEGAL JAVIER LUIS HERNANDEZ MELLA
R.U.T. 10.565.253-4
DOMICILIO CAMINO SAN JOSÉ DE MAIPO Nº05979,
COMUNA DE PUENTE ALTO, REGIÓN
METROPOLITANA.
EN LO PRINCIPAL: DEMANDA EN PROCEDIMIENTO MONITORIO POR DESPIDO
IMPROCEDENTE, COBRO DE PRESTACIONES E INDEMNIZACIONES LABORALES:
PRIMER OTROSÍ: ACOMPAÑA DOCUMENTOS: SEGUNDO OTROSÍ: ACREDITA
PERSONERÍA, TERCER OTROSÍ: FORMA DE NOTIFICACIÓN.

S.J.L DE LETRAS DEL TRABAJO DE PUENTE ALTO

CAMILA CARRASCO BERNAU, abogada, cédula nacional de identidad número


18.446.647-3, en representación convencional, según se acreditara, de don ANGELO
SOLANO CORTES ALVARADO, C.N.I. Nº 17.318.246-5, Pintor Automotriz,
domiciliado en Pasaje Las Ñipas N.º 1310, comuna de Pudahuel, Región
Metropolitana, a SS., respetuosamente digo:

Que en tiempo y forma, y de acuerdo a lo dispuesto en los artı́culos 3o, 63, 160, 161,
162, 168, 172, 173 y siguientes de Código de Trabajo, vengo en interponer demanda
en procedimiento ordinario por despido injustificado, cobro de prestaciones e
indemnizaciones laborales, en contra de SOCIEDAD AUTOMOTRICES
INTEGRALES Y LOGISTICOS SPA, RUT:76860699-4, representada legalmente por
don JAVIER LUIS HERNANDEZ MELLA, ignoro profesión u oficio, R.U.T.
10.565.253-4, todos con domicilio en Camino San José de Maipo Nº05979, comuna
de Puente Alto, Región Metropolitana, en virtud de los antecedentes de hecho y
fundamentos de derecho que a continuación expondré.

1. CUESTIONES DE COMPETENCIA, CADUCIDAD Y PROCEDIMIENTO.

A. COMPETENCIA: En virtud de lo dispuesto en el artículo 420 letras a) y g) del


Código del Trabajo, y en especial consideración a que el presente libelo se
enmarca dentro de los términos de la disposición aludida (toda vez que se
demanda a un ex empleador por las materias ya señaladas previamente), el
Tribunal de S.S., es plenamente competente para conocer de dichos asuntos.

Asimismo, conforme a lo previsto por el artículo 423 del mismo cuerpo legal, y
dado que el establecimiento en que el actor prestó servicios está ubicado en la
comuna de Puente Alto, Región Metropolitana son los competentes
territorialmente para conocer de esta causa.

B. ADMISIBILIDAD: La presente acción resulta plenamente admisible. Lo


anterior en atención a que su interposición ha sido realizada dentro del
término legal que para ello ordena el artículo 446 y siguientes del Código del
Trabajo, dándose a su vez, cumplimiento a lo que en dicha normativa se
indica
C. LEGITIMACIÓN ACTIVA: De acuerdo con lo establecido en el artículo 446 y
siguientes del Código del Trabajo, esta parte, al ser la afectada por el despido,
es quien tiene la legitimación activa para ejercer la presente acción.
D. PRESCRIPCION Y CADUCIDAD: Que, conforme a lo dispuesto en el artículo
510 del Código del Trabajo, lo derechos laborales prescribirán en el plazo de
dos años contados desde la fecha en que se hicieron exigibles. En todo caso,
las acciones provenientes de los actos y contratos a que se refiere el código
del ramo prescribirán en seis meses contados desde la terminación de los
servicios.

Además, el mismo artículo en su inciso tercero, señala que la acción para


reclamar la nulidad del despido por aplicación de lo dispuesto en el artículo 162,
prescribirá en un plazo de seis meses contado desde la suspensión de los servicios

En cuanto a la caducidad del artículo 168 del Código del Trabajo, cabe tener
presente que, de acuerdo a la naturaleza de la acción y fines que se persiguen con la
misma, no se ha verificado vencimiento de plazo alguno.

E. PROCEDIMIENTO APLICABLE: Tomando en consideració n lo dispuestoen


el artı́culo 496 del Có digo del Trabajo el cual establece “Respecto de las
contiendas cuya cuantı́a sea igual o inferior a quince ingresos mı́nimos
mensuales, sin considerar, en su caso, los aumentos a que hubiere lugar por
aplicació n de los incisos quinto y sé ptimo del artı́culo 162 (...)”; y teniendo
presente que, para los efectos de la cuantı́a esta demanda es inferior a ella,
corresponde tramitarla a travé s del procedimiento de aplicació n monitoria
F. RECLAMO DEDUCIDO ANTE LA INSPECCION DEL TRABAJO
Por su parte, es menester señalar a SS., que mi representado se vió en la obligación
de interponer tres reclamos en la inspección del trabajo, (lo anterior, lo acompañaré
en un otrosí de esta prestación) esto a través de la plataforma web dada para tal
efecto, toda vez que posterior a que se le comunicará mediante la carta de aviso que
se le desvincularía por “NECESIDADES DE LA EMPRESA” comenzó a ser objeto de
situaciones que claramente transgredían sus derechos laborales, toda vez que se le
imposibilitó de continuar ejerciendo las laborales para las cuales fue contratado.

1. ANTECEDENTES PREVIOS A LA RELACIÓN LABORAL.

a) INICIO Y DESARROLLO DE LA RELACIÓN LABORAL.

Mi representado, comenzó a prestar servicios, en virtud de contrato de trabajo con


la demandada, el día 01 de junio del año 2019, ejerciendo el cargo de Pulidor y Pintor
cuyas funciones eran desarrolladas en la empresa ubicada en Camino la siembra
oriente Nº2519, el recinto, Comuna de Lampa, Región Metropolitana.

b) REMUNERACIONES.

- Sueldo base: $625.000


- Gratificación legal: $156.250
- Bono producción: $450.000
- Asignación colación: 120.000
- Asignación movilización: $120.000
- Viatico: $67.034

TOTAL HABERES: $1.538.284

TOTAL LIQUIDO: $617.287

c) JORNADA DE TRABAJO.

En lo que respecta a la jornada de trabajo, prestaba servicios en la Empresa ubicada


en Camino la siembra oriente Nº2519, el recinto, Comuna de Lampa, región
Metropolitana.
en una jornada de 08:30 a 18:30 horas, esto de lunes a viernes, ejerciendo un total
de 45 horas semanales

2. LOS HECHOS RELACIONADOS CON EL DESPIDO.


Que, con fecha 28 de febrero del año en curso, se le notificó a mi representado
respecto la carta de aviso de termino de contrato de trabajo, mediante la que se le
informó que la demandada, habría decidido poner término al contrato de trabajo a
partir del día 30 de Marzo del año en curso. La cual indicó como causal la
desvinculación contemplada en el articulo 161 inciso 1º del Codigo del Trabajo, esto
es “NECESIDADES DE LA EMPRESA”. Sin mayor fundamento legal.
Es así, como la carta no provee explicación alguna que permita comprender la real
necesidad de la determinación tomada por la demandada. En tanto, no se explicita
de forma alguna, como este cambio influye en dicha empresa, de manera tal de
forzar la determinación del despido, haciéndole imposible al trabajador realizar un
nexo lógico entre el hecho descrito y la vinculación, de forma tal, de permitir
constatar la correcta invocación de la causal de despido.
Así las cosas, la arbitrariedad y abuso resulta evidente, atendida la completa
fata de sentido lógico del contenido de la carta de despido, lo que se traduce en la
más absoluta desprotección y desamparo por falta de seguridad y certeza jurídica
asociado a las verdades motivaciones fácticas del término de la relación laboral. Esto
implica una vulneración a los requisitos formales de toda misiva de despido,
exigidos en el articulo 162 inciso 1º del Código del trabajo.

Frente a esto, es forzoso concluir que no se trata sino de una alegación vacía
para intentar apoyar, y dar una apariencia de legitimidad, a una forma ilícita de
despido a la que se recurre para no incurrir en los costos de un despido sin causa
legal.

Posterior a que se le diera aviso, mi representado, con fecha 13 de abril del año
2023, firmó el finiquito con expresa reserva de derechos, no estando de acuerdo con
la causal de despido invocada a su respecto.

3. FUNDAMENTOS DE DERECHO.
3.1 EN CUANTO AL DESPIDO INJUSTIFICADO.
3.2 NECESIDADES DE LA EMPRESA.

Respecto de la causal de despido invocada, el inciso primero del articulo 161 del
Código del trabajo, nos ilustra lo siguiente:

“Sin perjuicio de lo señalado en los artículos precedentes, el empleador podrá poner


término al contrato de trabajo invocando como causal las necesidades de la
empresa, establecimiento o servicio, tales como las derivadas de la racionalización o
modernización de los mismos, bajas en la productividad, cambios en las condiciones
del mercado o de la economía, que hagan necesaria la separación de uno o más
trabajadores. La eventual impugnación de las causales señaladas, se regirá por lo
dispuesto en el artículo 168...”.

La ley no define lo que se debe entender por “necesidades de la empresa”,


sino que se limita a señ alar –a tı́tulo ejemplar- ciertos contextos en donde procede
aplicar esta causal de término del contrato de trabajo para separar a uno o má s de
los trabajadores. En base a estos, se ha concluido que esta causal de té rmino se
vincula con el proceso productivo de la empresa y no con circunstancias particulares
del trabajador.

Ahora bien, tanto la doctrina como la jurisprudencia, han entendido que la causal de
despido denominada “necesidades de la empresa”, tiene dos aristas distintas que
pueden ser tratadas por el empleador, a saber:

a) RESTABLECIMIENTO DE LA COMPAÑÍA: Para la jurisprudencia


“racionalizar” es una especie dentro del gé nero de reestructurar. Esta
diferencia es la que permite distinguir un despido procedente de uno que no
lo es, ya que racionalizar significa organizar de un modo racional, vale decir,
estructurar, regular y ordenar la fuerza laboral de la empresa (los
trabajadores) para aumentar la optimizació n de la productividad.

En buenas cuentas, el está ndar que se debe tener a la vista a este respecto es el
de la “EXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA” respecto del ex empleador, a saber,
determinar si la demandada estaba en posición de haber obrado de una manera
distinta o no, y en el caso de que la respuesta sea afirmativa, entonces carecería de
justificació n plausible la simulada causal de despido invocada.

b) ORDEN ECONÓMICO: Por productividad podemos entender la concurrencia


coordinada de los factores productivos con la mira de lograr eficiencia en la
gestió n. Pues bien S.S., esta causal no debe confundirse con el hecho de que
toda empresa constituye un complejo de eventualidades, de buenos o malos
resultados, los cuales son de exclusiva responsabilidad del empleador. Ev l
debe ser quien adopte las medidas necesarias para la correcta marcha de los
negocios, no correspondiendo a los trabajadores asumir los perjuicios
sufridos por una deficiente administració n. Por ello es que debe ser el
empleador quien soporte los malos resultados de su empresa.

Cabe reiterar que es indispensable –para el establecimiento de esta causal- que


concurra la objetividad, gravedad y temporalidad que se conocen como los
requisitos de procedencia de la causal en comento y que será n analizados en lı́neas
posteriores. De no ser ası́, corresponde al empleador soportar los perjuicios
ocasionados, sin traspasarlos a sus trabajadores.

Es evidente que la jurisprudencia ha tenido un rol activo al definir el alcance de


la causal de despido en estudio. En este sentido, la Corte de Apelaciones de
Antofagasta, en fallo de fecha de 8 de noviembre de 2010, recaı́do en autos Rol No
98-2010, ha manifestado lo siguiente:

“Cuarto: Que en cuanto a la causal invocada para poner término al contrato de


trabajo, el artículo 161 del Código del ramo, esto es, “necesidades de la empresa,
establecimiento o servicio”, esta, es de carácter objetiva, independiente de la voluntad
de las partes y dice relación exclusivamente con circunstancias que rodean la actividad
económica de que se trata. Los casos contemplados en la ley apuntan a circunstancias
económicas o tecnológicas. Para su configuración es necesario que las circunstancias
no emanen de la sola voluntad o responsabilidad de la empresa, de modo que estas
deben ser objetivas, graves y permanentes. Los problemas económicos de la

empresa no deben ser transitorios y subsanables.”.1


Finalmente, y como ya fue señ alado en pá rrafos anteriores, existen 3
elementos copulativos que deben concurrir en la especie para estar en presencia de
una hipó tesis subsumible en la causal de despido de necesidades de la empresa.
Estos son los siguientes:

I.- OBJETIVIDAD: La causal de despido por necesidades de la empresa se refiere a


circunstancias que rodean la actividad econó mica, independiente de la voluntad de
las partes.

Los casos contemplados en la ley se refieren a circunstancias econó micas o


tecnoló gicas.

Por ello se dice que la causal de “necesidades de la empresa” es de cará cter


objetivo, por cuanto la separació n del trabajador es producto de hechos graves -de
naturaleza econó mica- que se imponen de manera externa a una administració n
diligente del empleador.

II.- GRAVEDAD: Para que se configure la causal en relato, las circunstancias


econó micas o tecnoló gicas que afectan a la empresa deben ser graves. Ello significa
que deben ser de tal magnitud que provoquen –en el empleador- la urgencia de
despedir a uno o má s de sus trabajadores. De este modo, no basta, a modo de
ejemplo, con que el cambio en las condiciones del mercado importe un menor lucro
del empleador, sino que estas deben significar un perjuicio o imposibilidad de
mantener a sus trabajadores, lo que hace necesario la reducció n de personal.

III.- TEMPORALIDAD: Las graves circunstancias, ajenas a la voluntad de las partes,


que originan la necesidad de la empresa, deben tener un cará cter permanente, es
decir, no deben ser transitorias ni subsanables. Ello porque de serlo no justificarı́an
la necesidad de despedir trabajadores.

En este sentido, la Excelentı́sima Corte Suprema, en sentencia de fecha 08.01.2018,


en causa Rol N° 35.742-2017, ha manifestado lo siguiente:

“3° Que, en forma previa, se debe tener presente que uno de los principios del Derecho
del Trabajo es el de protección del trabajador, que en la legislación positiva y en lo
concerniente al derecho individual del trabajo, se exterioriza a través del
establecimiento de un estatuto protector, con normas de orden público que establecen
mínimos irrenunciables en materia de remuneraciones, descansos y feriados, entre
otras, también que reglamentan la forma de término del contrato de trabajo. En
doctrina, en lo que interesa, se sostiene que una manifestación concreta de dicho
principio es el de la continuidad o estabilidad laboral, que en la relación
contractual se proyecta en una de carácter indefinida y en la consagración de causales
específicas para poder finiquitarla, por lo tanto, la sola voluntad del empleador
manifestada en ese sentido es excepcional.

Pues bien, el artículo 161 del Código del Trabajo autoriza al empleador a poner
término al contrato de trabajo invocando la causal de necesidades de la empresa,
establecimiento o servicio, originadas por las circunstancias que indica a modo
ejemplar, a saber, las derivadas de la racionalización o modernización de los mismos,
bajas en la productividad, cambios en las condiciones del mercado o de la economía,
que hagan necesaria la separación de uno o más trabajadores.
Respecto de dicha causal, la doctrina afirma, considerando los términos del mensaje
de la ley que la introdujo en la legislación y la respectiva discusión parlamentaria, que
la razón del despido debe centrarse en necesidades de carácter económico o
tecnológico, esto es, que autoriza al empleador a despedir cuando no puede mantener
la fuente laboral por motivos de naturaleza objetiva; en razón de lo anterior, los
hechos que la constituyen deben ser ajenos a la voluntad de las partes, pues apunta a
que el trabajador sea desvinculado por mociones objetivas. (Lanata F., Gabriela,
“Contrato individual de trabajo”, 4° ed. actualizada, Santiago, Chile, Legal Publishing,
2010,p.283).
Asimismo, que debe tratarse de una situación objetiva que afecta a la empresa
establecimiento o servicio, por ende, no puede invocarse por simple arbitrio del
empleador o por capricho, caso en el que operaría como un mero despido libre o
desahucio; la necesidad tiene que ser grave o de envergadura, por lo que debe
tratarse de una situación de tal amplitud que ponga en peligro la subsistencia de la
empresa y no meramente una rebaja en sus ganancias, y permanente, entonces, si es
transitoria o puede recurrirse a otros medios o medidas que permitan alcanzar el
mismo objetivo sin despedir trabajadores, no aplica la causal; y ha de haber relación
de causalidad entre las necesidades y el despido, porque es la situación de la empresa
la que hace necesaria la separación de uno o más trabajadores. (Gamonal, Sergio y
Guidi Caterina, Manual del contrato de trabajo, 4° edición revisada, Santiago, Chile,
Thomson Reuters, 2015 (p.387-388).

Del mismo modo, que las necesidades de la empresa que explican el despido pueden ser
de índole económica y tecnológica, también una combinación de ambos factores,
entendidos de modo amplio, y siempre deben tener alguna gravedad; en tal sentido se
ha entendido que un pasajero mal estado económico es riesgo del empresario y no
configura la causal, y que entre las necesidades económicas o tecnológicas, por una
parte, y el despido, por la otra, debía mediar una relación de causalidad. (Thayer,
William y Novoa, Patricio, Manual de Derecho del Trabajo, Tomo IV, 5° edición
actualizada, Santiago, Chile, Editorial
Jurídica, 2010, p. 47-48);

4° Que, entonces, atendido los términos de la norma citada, interpretada a la luz de los
principios señalados en el motivo 3°, el empleador sólo puede invocar la causal de que
se trata aludiendo a aspectos de carácter técnico o económico referidos a la empresa,
establecimiento o servicio, y es una de tipo objetiva, por ende, no se relaciona con la
conducta desplegada por el trabajador, y excede la mera voluntad del empleador;
razón por la que debe probar los supuestos de hecho que den cuenta de la
configuración de aquellas situaciones que lo forzaron a adoptar procesos de
modernización o racionalización en el funcionamiento de la empresa, o de eventos
económicos, como son las bajas en la productividad o cambio en las condiciones de

mercado, señalados, como se dijo, a título ejemplar;”.2

De los antecedentes expuestos se puede desprender que ninguno de estos


tres requisitos, que son copulativos, se cumple en la especie. A mayor abundamiento,
la carta no aporta antecedente alguno que permita entender que la empresa se
encuentra en un estado tal que se haya hecho imprescindible la desvinculación de
mi representado. Refirié ndose solo a “NECESIDADES DE LA EMPRESA”, no se
provee explicació n alguna que permita asumir que esta, se encontraba en un grave
estado de necesidad, que fuerce la separación de mi representado, sino má s bien se
entiende claramente que se trata de una decisió n de administració n ajena a
cualquier factor compulsivo.

Por lo tanto, se debe concluir que la demandada no se encuentra en el estado


de necesidad asociado a la causal invocada, la que es del todo improcedente. Por el
contrario, los antecedentes señ alados en la carta de despido dan cuenta de que la
desvinculació n obedece a una decisión plenamente libre y voluntaria, por lo que no
hay objetividad en el despido. En este sentido, se hace referencia a una circunstancia
que en lo absoluto puede determinar la necesidad de despedir dependientes. Nada
de tal escueto relato permite asociar el despido a circunstancias externas a la mera
voluntad de la demandada.

Tampoco se aprecian circunstancias de gravedad que la hayan forzado a tal


extrema determinació n, ni menos aun permanentes, sino má s bien los antecedentes
apuntan a una decisió n completamente arbitraria y antojadiza.

Por lo que, no concurriendo los requisitos de la causal invocada, debemos


concluir que la demandada no se encontraba habilitada para despedir a mi
representado haciendo invocació n de esta.

3.3 REQUISITOS DE LA CARTA DE DESPIDO.

No solo los defectos de fondo de este despido son fundamento de su


improcedencia. Tambié n lo son sus vicios formales, ya que el contenido de la carta
de despido de la que se ha hecho entrega al actor da lugar a un flagrante
incumplimiento de los requisitos de este instrumento, en atención a lo dispuesto por
el inciso 1° del artículo 162 del Có digo del Trabajo, cuestión que, desde ya,
planteamos como alegació n de esta demanda.

Esta situació n resulta a todas luces contraria a derecho. Debemos recordar que,
frente al té rmino del contrato, el empleador está obligado a comunicar al trabajador
la causal del mismo y sus fundamentos, y en este sentido la carta de aviso del
despido no cumple los requisitos del artı́culo 162, norma que debe aplicarse en
relació n a lo dispuesto en el artı́culo 454 N° 1, ambos del Código del Trabajo.
Conforme lo disponen estas normas, la carta de aviso debe expresar con detalle
la causal invocada y los hechos en que se funda, porque sobre aquello y solo sobre
ello, versará la prueba que se rendirá en el juicio, sin que el empleador pueda invocar
hechos nuevos posteriormente.

El artı́culo 162 del Có digo del Trabajo, que contiene las exigencias formales de la
carta de aviso del despido, señ ala que esta deberá manifestar “la o las causales
invocadas y los hechos en que se funda [el despido]".

En complemento, el artı́culo 454 N°1 en su parte pertinente, dispone:

1) La audiencia de juicio se iniciará con la rendición de las pruebas decretadas por el


tribunal, comenzando con la ofrecida por el demandante y luego con la del
demandado. No obstante lo anterior, en los juicios sobre despido corresponderá en
primer lugar al demandado la rendición de la prueba, debiendo acreditar la veracidad
de los hechos imputados el las comunicaciones a que se refieren los incisos primero y
cuarto del artículo 162, sin que pueda alegar en el juicio hechos distintos como
justificativos del despido.

Ası́, es claro que la carta debe expresar de forma circunstanciada y precisa los
hechos en que se fundamenta el despido, ya que será n tales los ú nicos que el
empleador podrá alegar y probar en un eventual juicio en que se cuestione la licitud
del despido, y cuya veracidad, o pertinencia en relació n a la causal, el trabajador
deberá desacreditar.

Las normas transcritas son una concretizació n en sede laboral del derecho
fundamental al debido proceso y a la defensa en juicio. El trabajador debe poder
recurrir a la carta de despido para formular su cuestionamiento en instancia judicial
respecto de la procedencia y la legalidad del despido. Si por el contrario su contenido
no ha sido formulado en lo absoluto teniendo en cuenta las circunstancias que
motivaron el despido de su destinatario, y aú n má s, no guarda relació n alguna con
la decisió n del despido -como ocurre de la forma má s evidente en este caso- este no
podrá conocer los hechos que justificarı́an la desvinculación, lo que perjudica
gravemente su posibilidad de cuestionar tal relato.
En este mismo sentido, la Excelentı́sima Corte Suprema ha señ alado, en fallo Rol
20043-2016, de fecha 15 de septiembre de 2016, lo siguiente:

“5° Que, en esas condiciones, de la interpretación de las normas que reglamentan el


asunto se debe colegir que si el empleador pretende desvincular a un trabajador tiene
que indicar en la carta de despido tanto la causal legal como los hechos en que se
funda, los que han de ser específicos y no genéricos, pues la última norma citada,
que regula cómo debe rendirse la prueba en los juicios sobre despido, señala que tiene
que ofrecerla, en primer lugar, el demandado, quien debe acreditar la veracidad de los
hechos imputados en las comunicaciones a que se refieren los incisos 1 y 4 del artículo
162, sin que pueda alegar otros distintos como justificativos del despido; lo que
confirma que es lo que en ellas se expresa lo que determina qué hechos deben
probarse en la audiencia de juicio, por lo que tiene que ser suficientemente
explícita para dar lugar a la etapa probatoria;

6° Que, así, el trabajador estará en condiciones de reclamar ante el juzgado


competente la decisión del empleador solicitando que se la declare indebida,
injustificada o improcedente y se lo condene al pago de las indemnizaciones legales
que sean procedentes, lo que se vería entorpecido si desconoce las circunstancias
fácticas reales y precisas que se tuvieron en consideración para poner término
a su fuente laboral; dificultad que experimentaría si se concluye que es suficiente que
mencione solo la causal legal de término de contrato de trabajo. Sin perjuicio de lo
anterior, se debe tener presente que una manifestación del derecho a un real y justo
procedimiento se traduce, en el caso concreto – trabajador desvinculado por la
decisión unilateral del empleador-, en que se proporcione de manera eficaz todos los
antecedentes que motivaron el despido para poder preparar la defensa y convencer al
juzgador que la causal esgrimida es injustificada, indebida o improcedente;
oportunidad que es aquella en que se le comunica el despido por la carta o aviso a que
se ha hecho referencia;

7° Que, en ese contexto, el empleador en la etapa procesal correspondiente


deberá demostrar la certeza de los hechos de que da cuenta la misiva a que se
ha hecho alusión, correspondiéndole al trabajador desvirtuarlos con los medios
de prueba recabados, lo que podrá hacer en la medida que los hechos que
sirvieron de fundamento a la decisión que impugna los haya conocido de
manera íntegra y oportuna a través de aquélla. La información que el demandado
puede aportar en el escrito por el cual contesta la demanda no es posible calificarla
como eficaz, dado que es un trámite que debe evacuarse con una antelación de cinco
días a la celebración de la audiencia preparatoria que está destinada para que las
partes ofrezcan los medios probatorios que estimen pertinentes, lo que se traduciría

en una reducción injustificada del término que el trabajador tiene para recabarlos;”.3

Por lo tanto, es menester concluir el despido del que mi representado, ha sido


vı́ctima debe tenerse por improcedente. La grave deficiencia de contenido ló gico del
contenido de la carta de despido perjudica en deması́a el derecho del actor a
cuestionar en juicio la causal invocada. El estado de indefensió n en que ha quedado
mi representado con esta dolosa conducta debe ser objeto del mayor reproche,
impidiendo ası́ un aprovechamiento del propio dolo.

3.4 COBRO DE PRESTACIONES E INDEMNIZACIONES LABORALES.

A) RECARGO LEGAL.

En atenció n a lo preceptuado por la letra a) del artı́culo 168 del có digo del trabajo y
considerando la inexistencia de fundamento fá ctico y jurı́dico que sustente la causal
invocada para desvincular al actor, solicito se haga efectivo y, por consiguiente, se
aplique la sanció n consistente en el pago del recargo del 30%, calculado sobre la
indemnizació n por añ os de servicio de $4.643.095, ascendiendo aquel incremento a
$1.392.929.

B) REAJUSTES E INTERESES:

El artı́culo 63 del Có digo del Trabajo establece que las sumas que los empleadores
adeudaren a los trabajadores por conceptos de remuneraciones, indemnizaciones o
cualquier otro, devengadas con motivo de la prestació n de servicios, se pagará n
reajustadas en el mismo porcentaje en que haya variado el Ivndice de Precios al
Consumidor determinado por el Instituto Nacional de Estadı́sticas, entre el mes
anterior a aquel en que debió efectuarse el pago y el precedente a aqué l en que
efectivamente se realice.
Asimismo, el artı́culo 173 del Có digo del Trabajo dispone que las sumas que los
empleadores adeudaren a los trabajadores por concepto de las indemnizaciones a
que se refieren los artı́culos 168 y 171, se pagará n reajustadas en el mismo
porcentaje en que haya variado el Ivndice de Precios al Consumidor determinado por
el Instituto Nacional de Estadı́sticas, entre el mes anterior a aquel en que haya
debido efectuarse el pago y el precedente a aquel en que efectivamente se realice.
Estas sumas devengará n el má ximo interé s permitido para operaciones reajustables
a partir de la fecha en que se hizo exigible la obligació n.

INDEMNIZACIONES Y PRESTACIONES DEMANDADAS

Conforme a los antecedentes expuestos, se concluye indubitablemente que mi


despido, por parte de la demandada, es del todo improcedente. En consecuencia,
someto a la decisión de SS, las siguientes pretensiones.

1) RESPECTO AL DESPIDO INJUSTIFICADO:

a) Que se declara que la desvinculación y particularmente, la carta de aviso de


despido, incumple con los requisitos formales, consagrados en el
articulo 161, inciso 1º del Código del Trabajo.
b) Que se desestime por completo la causal del articulo 161, inciso 1º del Código
del Trabajo, argüida para sustentar el despido.
c) Que se califique el despido practicado como INJUSTIFICADO.

2) RESPECTO DE LAS PRESTACIONES ADEUDADAS:

a) Que se aplique a las demandadas el recargo legal del 30% de la letra a) del
articulo 168 del código del trabajo, por la suma de $1.392.929 o lo que SS.,
estime pertinente conforme a derecho.
b) Todo lo anterior con costas, reajustes e interés de acuerdo a lo que ordenan
los articulo 63 y 173 del código del trabajo.

POR TANTO,

En razón de lo expuesto, y de conformidad a lo establecido en los artículos 161, 162,


168, 446, 454 N° 1) y siguientes del Có digo del Trabajo,
A S.S. RESPETUOSAMENTE PIDO tener por interpuesta, en tiempo y forma,
demanda en procedimiento monitorio por despido injustificado, cobro de
prestaciones e indemnizaciones laborales, en contra de SOCIEDAD
AUTOMOTRICES INTEGRALES Y LÓGISTICOS SPA, representada legalmente por
don JAVIER LUIS HERNÁNDEZ MELLA o quien las haga de veces, todos ya
individualizados, acogerla a tramitación y en definitiva declarar (en las cantidades
señaladas o en las que SS., estime en justicia, en su caso):

1) Que la carta de despido incumple los requisitos del artículo 162 inciso 1o del
Código del Trabajo.
2) Injustificado el despido del actor
3) Condenar a la demandada al pago de:

a) El recargo legal del 30% de la letra a) del artículo 168 del Código del Trabajo,
por la suma de $1.392.929.
b) Todo lo anterior con costas, reajustes e intereses, de acuerdo a lo que
ordenan los artículos 63 y 173 del Código del Trabajo.

AL PRIMER OTROSÍ: Solicito a SS., se sirva tener por acompañados los siguientes
documentos en este acto, sin perjuicio de su incorporación en la etapa procesal
correspondiente:

1. Carta de aviso termino de contrato con fecha 28 de febrero de 2023.


2. Contrato de trabajo del demandante
3. Finiquito de contrato de trabajo con fecha 13 de abril de 2023.
4. Liquidaciones de sueldo del demandante correspondiente a los meses de
enero, febrero y marzo de 2023.
5. Copia de tres constancias realizadas ante la Inspección del Trabajo.
6. Mandato judicial de fecha 01 de Junio del año 2023, suscrito ante Notario
Publico Félix Cadot Jara, bajo el Repertorio Nº13793-2023.

POR TANTO,

SOLICITO A SS., tener por acompañado tales documentos.


AL SEGUNDO OTROSÍ: Sirvase SS., tener presente que mi personería para actuar en
representación de don ANGELO SOLANO CORTÉS ALVARADO, el cual consta en
Mandato judicial de fecha 01 de Junio del año 2023, suscrito ante Notario Público
Félix Cadot Jara, bajo el Repertorio Nº13793-2023, acompañado en el primer otrosí
de esta presentación.

POR TANTO

SOLICITO A SS., tenerlo presente.

AL TERCER OTROSÍ: Que, en virtud de lo dispuesto en el articulo 442 del Código


del trabajo, vengo en solicitar a SS., se sirva ordenar que las resoluciones que se
deben notificar en la presente causa, se realicen a los siguientes correos
electrónicos: [email protected] y a [email protected]
-

También podría gustarte