0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas27 páginas

Componentes Eléctricos y Electricidad

Este documento presenta una investigación sobre los componentes eléctricos y la electricidad. Brevemente describe la historia del descubrimiento de la electricidad desde la antigua Grecia hasta figuras clave como Benjamín Franklin y Charles Coulomb. Explica conceptos básicos como qué es un componente eléctrico y da ejemplos como diodos y transformadores. El objetivo principal es generar conocimiento sobre este tema entre los estudiantes a través de una encuesta.

Cargado por

karlabtz07100
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas27 páginas

Componentes Eléctricos y Electricidad

Este documento presenta una investigación sobre los componentes eléctricos y la electricidad. Brevemente describe la historia del descubrimiento de la electricidad desde la antigua Grecia hasta figuras clave como Benjamín Franklin y Charles Coulomb. Explica conceptos básicos como qué es un componente eléctrico y da ejemplos como diodos y transformadores. El objetivo principal es generar conocimiento sobre este tema entre los estudiantes a través de una encuesta.

Cargado por

karlabtz07100
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL:

COMPONENTES ELECTRICOS Y ELECTRICIDAD

Docente a cargo: Brenda Marily Pimentel


Alumnos parte de la investigación:
Lorey Benitez

Ingeniería electromecánica
INDICE:
Introducción
……………...……………………………………………………………………………… 1

Esquema de trabajo
………………………………………………………………………………………………3

Electricidad y conceptos
………………………………………………………………………………………………4
Transistores
………………………………………………………………………………………………6
Resistencias
……………………………………………………………………………………………8
Clasificación de componentes
……………………………………………………………………………………………13
Aplicaciones
……………………………………………………………………………………………15
Ramas de las aplicaciones
……………………………………………………………………………………………. 16
Encuesta
……………………………………………………………………………………………19
Cierre y conclusiones
……………………………………………………………………………………………21
Bibliografía
…………………………………………………………………………………………….22
INTRODUCCIÓN:
¿Alguna vez nos cuestionamos algo al momento de encender un foco?, una
cantidad razonable de personas alrededor nuestro nunca se lo cuestiona en su
vida. Existen una infinidad de razones del porque hoy día tenemos como privilegio
no pensar demasiado en el proceso que se lleva a cabo para encender un simple
y vago aparato como una luz en nuestra temerosa noche para sentir menos miedo
al ir al baño.
La cosa es que, de ahí salen los fundamentos más bellos y básicos de toda una
rama que llegó para revolucionar el mundo, dándole base a los motores que nos
moverían por todo el mundo, en vehículos que en aquel entonces serían
inimaginables. En esta investigación, serán metafóricamente testigos de la historia
de la humanidad para llegar al funcionamiento de un motor simple hasta de una
aeronave, de las planificaciones para algún futuro, y explicaciones donde se
intentará resolver mediante explicaciones breves la composición ergonómica de
algunas herramientas básicas que nos auxilian en el correcto acto de la
electricidad abriéndose paso.
A través de la investigación en algunos libros, sitios web, entre otros, presentamos
la historia de la electricidad, así como de nuestro principal punto que son los
componentes eléctricos, incluso decidimos ser un poco más específicos
ambientando y direccionando esto a puntos más terceros, ya que, la importancia
de conocer el mundo donde vivimos es incalculable, pero aún más importante es
ser consciente de lo que nos permite conocer la vida día con día.
A continuación, comenzaremos a deshilar cada incógnita al respecto en la medida
de lo posible, recordemos que aún es un mundo por conocer; sin embargo.
amplitud al tema de la mejor forma es uno de nuestros principales focos, esta
investigación rigurosa da como producto.
1
Planteamiento del problema:
Nuestro principal empuje al realizar esta investigación es averiguar la cantidad de
curiosidad al respecto de este tema en particular, saber si se despierta algún
interés en este tema tan amplio y que todos alguna vez tendremos que contemplar
en nuestro día a día. Ya que, como se menciona en la introducción, es una
cuestión que llevamos en nuestros hogares día con día, digno de preguntarse
mucho más al respecto. ¿Qué tanto le interesa la sociedad del tecnológico de
Delicias saber sobre esto?

Justificación
Nuestra carrera cuenta con esta temática como una prioridad, por esto mismo nos
resulta interesante comprender el cuanto le interesa al alumnado este punto.
Igualmente, en su proceso nos gustaría encargarnos de la divulgación científica
hacia nuestros compañeros, buscar una mejor comprensión al momento de la
exposición. Nos resulta un punto importante, igualmente, averiguar el compromiso
con este tema que se ha ganado según aumenta el tiempo en la misma carrera.
Igualmente, es importante para nosotros lo que podamos conocer en el camino
ante el final. Ya que como se sabe, el viaje es mucho más importante que el
destino.

Objetivos:
Objetivo general:
Determinar qué tanto a los estudiantes les interesan estos temas, proyectar de
qué manera se va captando el interés e incentivar el conocimiento del mismo.
Objetivos específicos:
Aplicación de encuesta respecto a qué tanto se conoce sobre los componentes
eléctricos.
Seleccionar e investigar los temas sobre los componentes eléctricos

2
3

Uno de los principales enfoques donde hay que ponerle especial atención, es en lo
que eclipsa los componentes eléctricos. ¿A qué nos referimos con esto?,
básicamente a explicar desde algún punto específico lo que es, explicando un
poquito de donde viene la electricidad, como se manifestó ella misma;
Son dispositivos que forman parte de un circuito electrónico. Los componentes
eléctricos se diseñan para ser conectados entre ellos, por lo general a través de
soldadura, a un circuito impreso, para formar el circuito eléctrico. Estos
componentes pueden ser clasificados en semiconductores, activos, pasivos,
optoelectrónicos, electromagnéticos, entre otros. Claro que esto suena increíble, o
quizás, de lo contrario, suena muy banal. Para llegar al punto de esta calidad es
necesario enfocarnos principalmente en la historia de la electricidad.
¿Qué fue lo que sucedió?
En algún punto de la Antigua Grecia, se descubrió que frotar pieles sobre ámbar
—resina de árbol fosilizada— era capaz de provocar una atracción entre ambos
materiales. Lo que llamamos hoy día como la electricidad estática. ¿Conoce ya el
significado de electricidad? Es un término yacente del latín, que significa ámbar.
Todo se mantuvo de esa manera, como algo efímero, hasta el primero, que en un
tratado escrito tres siglos después, Theophrastus estableció que otras sustancias
tienen este mismo poder, dejando así constancia del primer estudio científico
sobre la electricidad. Aquí empezaron a descubrirse las primeras chispas de la
humanidad. En 1752, Benjamín Franklin demostró la naturaleza eléctrica de los
rayos… Desarrolló la teoría de que la electricidad es un fluido que existe en la
materia y su flujo se debe al exceso o defecto de este en ella. Estaba convencido
de que las tormentas eran fenómenos eléctricos y propuso un método temerario
para demostrarlo. Una noche tormentosa hizo volar una cometa con una punta
metálica atada a un hilo de seda en cuyo extremo había una llave, también
metálica. Franklin sostenía la cometa con otro hilo de seda. Cuando se
concentraron las nubes de tormenta y el hilo empezó a dar muestras de carga
eléctrica porque las fibras se repelían unas a otras, Franklin puso el nudillo cerca
de la llave y saltaron chispas. Además, consiguió cargar una botella de Leyden,
un recipiente de vidrio diseñado por aquella época para almacenar cargas
eléctricas.

4
La botella de Leyden cargada con electricidad del cielo se comportaba
exactamente igual que si se hubiera empleado electricidad terrestre. O sea que
eran idénticas. Franklin fue capaz de dar una inmediata aplicación práctica a su
descubrimiento.
En 1776, Charles Agustín de Coulomb, inventó la balanza de torsión con la cual,
midió con exactitud la fuerza entre las cargas eléctricas y corroboró que dicha
fuerza era proporcional al producto de las cargas individuales e inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia que las separa. Coulomb es la unidad de
medida de carga eléctrica. A partir de este momento, todo fue de subida.
A todo esto, ¿qué es la electricidad?
Es difícil definirla como algo específico, como algo objetivo: La electricidad es un
conjunto de fenómenos producidos por el movimiento e interacción entre las
cargas eléctricas positivas y negativas de los cuerpos físicos. Si bien la
electricidad es abstracta o "invisible" en la mayoría de sus manifestaciones, como
por ejemplo en el sistema nervioso del ser humano, es posible "verla" en
ocasiones, como los rayos cuando se desarrolla una fuerte tormenta. La
electricidad es una fuente de energía secundaria Se denominan energías
primarias las que se obtienen directamente de la naturaleza: solar, hidráulica,
eólica, geotérmica, biomasa, petróleo, gas natural o carbón.
Las energías secundarias provienen de la transformación de energía primaria con
destino al consumo directo, o a otros usos.
El principal objetivo de nuestra investigación es la divulgación científica, ya sea de
manera muy marcada o de formas más sutiles, consideramos que la electricidad
aún no ha sido llevada a los niveles más altos, no está ni a la mitad de su
verdadero potencial.
De esta manera, nos adentramos en la cuestión de, ¿qué es un componente
eléctrico?
Son puentes que funcionan de medio para la conexión de la electricidad, que
puede verse de distintas formas, como, por ejemplo:
Diodo: Este dispositivo semiconductor permite el paso de corriente eléctrica en
una única dirección, y comparte características con los interruptores. La curva
característica de un diodo consta de dos regiones: debajo de cierta diferencia de
potencial se comporta como un circuito abierto, es decir, no conduce electricidad,
y, encima de ella, actúa como un corto circuito con una pequeña resistencia
eléctrica.

5
Transformador: Son dispositivos electromagnéticos que permiten la variación del
voltaje, aumentando o que disminuya, los cuales constan de dos bobinas
enrolladas alrededor de un solo núcleo de material magnético y son alimentados
de la tensión primaria del bobinado primario.
El transformador es capaz de mantener la frecuencia y la potencia en un circuito
con corriente alterna, además de reducir o amplificar dicha corriente. Son muy
usados en la industria, hospitales y fábricas; así como en toda actividad que
requiera un empleo intenso de la energía eléctrica. Los transformadores pueden
ser clasificados en diversos tipos como: fabricación, devanados, clase, diseño y
funcionalidad.

Interruptor: Un interruptor es un dispositivo que cambia el curso de un circuito.


Puede ser automático, centrifugó, chopper, eléctrico, de ferrocarril, entre otros. Los
interruptores dan la posibilidad de ser de múltiples capas controladas por un
ordenador y sus materiales suelen ser aleación de latón o de aluminio. Existen
diferentes tipos como: Basculante, Pulsador y Rotativo, por mencionar algunos.
Además, cuenta con diversos componentes: actuantes, pulsadores, cantidad de
polo y cantidad de vías.
Led: Un diodo emisor de luz o LED, es un componente capaz de emitir luz cuando
se le polariza directamente. Consta de un par de pines, ánodo y cátodo, por los
que se alimenta, así como una resina que encapsula a la unión P-N.
Resistencias o resistores: Se trata de un elemento pasivo, el cual no genera
intensidad ni tensión en un circuito. Los resistores, como su nombre lo indica,
presentan cierta resistencia al paso de la corriente y sus valores están dados en
Ohmios y es conocido por el código de colores. Su principal función es la
disipación de calor, logrando convertir la energía eléctrica en energía térmica.
Contiene dos terminales sin polaridad y existen diversos tipos, que pueden ser
clasificados según su composición: de carbono, cermet, alambre, y
semiconductores.
Transistores: Es un dispositivo electrónico semiconductor que da la posibilidad de
conducir el flujo eléctrico en el circuito. Estos son de los componentes electrónicos
que controlan la corriente, amplifican las señales y modulan la corriente eléctrica,
además de interrumpir las señales eléctricas mediante una señal de mando,
pudiendo cumplir las funciones de oscilador, conmutador o rectificador. Están
compuestos por tres cables: el Emisor, la Base y el Colector. Por lo general, está
hecho con materiales semiconductores como el Germanio o el Silicio.
Tenemos un punto importante…
6

TRANSISTORES: (anexo 2)
El transistor o BJT es un componente eléctrico semi-conductor que puede ser
utilizado para el control adecuado del flujo de corriente eléctrica. En este caso, una
pequeña cantidad de corriente en el conductor base, puede controlar una mayor
cantidad de corriente entre el colector y el emisor.
El objetivo principal de un transistor es permitir la transferencia adecuada de
energía eléctrica entre las diferentes partes de un circuito eléctrico.
Fue Shocley, William, un Físico estadounidense, galardonado con el Premio
Nobel de Física en 1956, por sus investigaciones de los semiconductores y el
descubrimiento del efecto transistor. En 1947, los Físicos Walter Brattain, William
Shockley y John Bardeen, de los laboratorios Bell lograron el descubrimiento del
transistor. El descubrimiento del transistor trajo como consecuencia la disminución
de los costos de los ordenadores, la disminución de tamaño y rapidez. El invento
del transistor hizo posible una nueva Generación de computadoras, más rápidas,
más pequeñas y con menores necesidades de ventilación

Función
El transistor funciona de manera muy semejante a la de un tríodo, pues puede
funcionar como amplificador, como oscilador y como interruptor, pero tiene
ventajas muy importantes respecto a éste:
1. Como no necesita vacío, es mucho más fácil de construir.
2. Puede hacerse tan pequeño como se quiera
3. Gasta mucha menos energía
4. Funciona a una temperatura más baja. No es necesario esperar a que se
caliente.
Hay dos tipos principales de transistores: transistores de unión bipolar y
transistores de efecto de campo.
1- Transistor de unión bipolar. Fabricado sobre un cristal de material
semiconductor, que se contamina de manera selectiva y controlada con átomos de
arsénico o fósforo (donantes de electrones), para generar así las regiones de
base, emisor y colector.
2 - Transistor de efecto de campo. Se emplea en este caso una barra de silicio o
algún otro semiconductor semejante, en cuyos terminales se establecen
terminales óhmicos, operando así por tensión positiva.

7
De manera simplificada, la corriente que circula por el colector es función
amplificada de la que se inyecta en el emisor, pero el transistor solo gradúa la
corriente que circula a través de sí mismo, si desde una fuente de corriente
continua se alimenta la base para que circule la carga por el colector, según el tipo
de circuito que se utilice.

El punto más importante era mantener una herramienta capaz de manejar el


funcionamiento de la electricidad, capaz de manejar las…

RESISTENCIAS ELÉCTRICAS. (anexo 1)


Es la oposición al paso de la corriente eléctrica. Sabemos que la corriente eléctrica
es el paso (movimiento) de electrones por un circuito o bien, mediante un factor de
un circuito (receptor).
Conforme lo dicho podemos acabar que «la corriente eléctrica es un movimiento
de electrones
En dependencia del tipo, material y sección (grosor) de cable o conductor por el
que tengan que pasar los electrones, les costará más o menos trabajo.
Un buen conductor casi no le ofrecerá resistencia a su paso por él, un aislante les
va a ofrecer tanta resistencia que los electrones no podrán pasar a través de él.
Ese esmero que tienen que vencer los electrones para circular, es precisamente la
Resistencia Eléctrica. Estos electrones cuando llegan algún receptor, como por
servirnos de un ejemplo una lámpara, para pasar a través de ella les cuesta más
trabajo, o sea, también les ofrece resistencia a que pasen por el receptor, ya que
la energía que llevan los electrones se convierte en otro tipo de energía en la
lámpara (luminosa).
Como ves, en un circuito eléctrico hallamos resistencia en los propios cables o
bien conductores y en los receptores (lámparas, motores, etc.).

8
¿Qué es una Resistencia?
La Resistencia Eléctrica es la oposición o dificultad al paso de la corriente
eléctrica. Cuanto más se opone un elemento de un circuito a que pase por el la
corriente, más resistencia va a tener.
La resistencia eléctrica se mide en Ohmios (Ω) y se representa con la letra R.
Veamos qué pasa con la resistencia en un circuito eléctrico mediante la fórmula de
la Ley de Ohm, elabora fundamental de los circuitos eléctricos:
I=V/R
Esta fórmula nos dice que la Intensidad o bien Intensidad de Corriente Eléctrica (I)
que recorre un circuito o que atraviesa cualquier elemento de un circuito, es igual
a la Tensión (V) a la que está conectado, dividido por su Resistencia (R).
Conforme esta fórmula en un circuito o bien en un receptor que este sometido a
una tensión incesante (por servirnos de un ejemplo a la tensión de una pila de 4V)
la intensidad que lo recorre será menor cuanto más grande sea su resistencia.
Comprobado: la resistencia se opone al paso de la corriente, a más R menos I,
según la Ley de Ohm.
Todos y cada uno de los elementos de un circuito tienen resistencia eléctrica, aun
los cables eléctricos, si bien en muchas ocasiones sea tan pequeña que la
acostumbramos a despreciar.
Resistencia en los Circuitos Eléctricos
En un circuito eléctrico podemos calcular la resistencia total del circuito, o la
resistencia de cada receptor dentro del circuito, a través de la ley de ohm:
R = V/I; V en voltios e I en amperios nos va a dar la resistencia en Ohmios (Ω).
Resistencia de los Conductores
Si bien en los circuitos pequeños la resistencia de los conductores se considera la
mayor parte de las veces cero, cuando hablamos de circuitos donde los cables
son muy largos, debemos calcular el valor de la resistencia del conductor entre un
extremo y el otro del cable. En estos casos no vale la ley de ohm; Para estos
casos la fórmula para hallar la resistencia es: elabora resistencia.
Donde L es la longitud del cable en metros, S la sección del cable en milímetros
cuadrados y p es la resistividad del conductor o cable, un valor que nos da el
fabricante del cable.
Si la L se pone en metros, la Sección o diámetro en mm cuadrados y la resistencia
nos dará en ohmios.
9
La resistividad es un valor que depende de la temperatura. Es el valor de la
resistencia de un material por cada metro de longitud y cada milímetro cuadrado
de sección.
Por servirnos de un ejemplo, el cobre a 20ºC tiene una resistividad de 0,017 Ω x
mm2/metros, y quiere decir que un cable de cobre de 1 metro de largo y de 1 mm2
de sección tiene esa resistencia (0,017 ohmios).
Para un cable de dos metros tendrá el doble de resistencia, y un cable de 1 metro,
mas de dos mm2 de sección tendrá la mitad de resistencia.
OJO el cobre a 20 grados tiene una resistividad de 0,017, pero a 70º es de 0,021 y
a 90º es de 0,023. Como ves a mayor temperatura, mayor resistividad, o sea la
resistencia cambia de valor con la temperatura. Un material cambia de resistencia
con la temperatura. A más temperatura más resistencia.
Alteración de la Resistencia con la Temperatura
Para calcular la variación de resistencia de un material con la temperatura se
emplea la siguiente fórmula:
El Incremento o bien elevación de la temperatura va a ser la temperatura final
menos la inicial. En la fórmula ponemos como referencia la resistencia del material
a veinte grados, en tanto que es la más conocida por ser la que se suele dar como
valor en la resistividad, pero podría ser a otras temperaturas diferentes.
Conductancia y Conductividad
Muchas veces hablar de resistencia, es meterse de conductancia, que no es ni
más ni menos que lo contrario, es decir la sencillez de un material para dejar pasar
la corriente eléctrica. Si un material tiene mucha conductancia será un muy buen
conductor.
La conductancia es la inversa de la resistencia:
G = 1/R Su unidad es el Siemen.
Similar a lo que es la resistividad para la resistencia, es la conductividad para la
conductancia. La conductancia va a ser la inversa de la resistividad:
γ= 1/ρ
En la mayoría de las fórmulas es mejor emplear la conductividad por que suelen
ser número enteros. Por ejemplo, el cobre a veinte grados tiene una resistividad
de 0,017, pero una conductividad de cincuenta y seis Siemens/metro.

10
Resistencias Fijas
A parte de la resistencia de los receptores y de los cables, asimismo hay unos
elementos que se ponen en los circuitos y que su única función es exactamente
esa, oponerse al paso de la corriente u ofrecer resistencia al paso de la corriente
para limitarla y que nunca supere una cantidad de corriente determinada. Son muy
usados en electrónica.
Un elemento de esta clase asimismo se llama también Resistencia Eléctrica. A
continuación, vemos algunas de las más utilizadas y como se calcula su valor.
De este tipo de resistencias, las que se emplean para limitar la corriente en un
circuito o bien por parte de él, es de las que vamos a charlar ahora. Existen
muchos tipos diferentes y se fabrican de materiales diferentes.
El valor de una resistencia de esta clase viene determinado por su código de
colores. Vemos en la figura precedente varias resistencias, y como las resistencias
vienen con unas franjas o bien bandas de colores. Estas franjas, mediante un
código, determinan el valor que tiene la resistencia.
Código de Colores Para Resistencias
Para saber el valor de una resistencia tenemos que fijarnos que tiene 3 bandas de
colores seguidas y una cuarta más separada.
Las tres primeras bandas nos dicen su valor, la cuarta banda nos indica la
tolerancia, es decir el valor + – el valor que puede tener por encima o bien bajo el
valor que marcan las tres primeras bandas.
Para aprender a calcular el valor de una resistencia visita el siguiente enlace:
Código de Colores de Resistencias.
Código de colores resistencias
El Valor real de una resistencia lo podemos averiguar mediante el polímetro,
aparato de medidas eléctricas, incluida el valor de la resistencia eléctrica.
También con el Fluke utilizado por la mayor parte de los electricistas.
Estas resistencias son muy utilizadas en electrónica, pero también las hay más
grandes que se emplean en radiadores eléctricos, frigos, etc. Su misión es la
misma. Veamos algunas en la siguiente imagen.
géneros de resistencias.

11
Tipos de Resistencias
En función de su funcionamiento tenemos:
– Resistencias fijas: Son las que presentan un valor que no podemos modificar.
– Resistencias variables: Son las que presentan un valor que podemos variar
modificando la posición de un contacto deslizante. A este tipo de resistencia
variables se le llama Potenciómetro.
– Resistencias especiales: Son las que varían su valor dependiendo de la
estimulación que reciben de un factor externo (luz, temperatura…). Por ejemplo,
las LDR son las que varían su valor en función de la luz que incide sobre ellas.

CLASIFICACIÓN DE SUS COMPONENTES:


Los componentes se pueden clasificar como pasivos / activos o electromecánicos.
La definición estricta de la física trata a los componentes pasivos como aquellos
que no pueden suministrar energía por sí mismos, mientras que una batería sería
vista como un componente activo ya que realmente actúa como una fuente de
energía. Sin embargo, los ingenieros electrónicos que realizan análisis de circuitos
utilizan una definición más restrictiva de pasividad.
1. Según su estructura física
Discretos: son aquellos que están encapsulados uno a uno, como es el caso de
los resistores, condensadores, diodos, transistores, etc.
Integrados: forman conjuntos más complejos, por ejemplo, un amplificador
operacional o una puerta lógica, que pueden contener desde unos pocos
componentes discretos hasta millones de ellos. Son los denominados circuitos
integrados.
 Según el material base de fabricación.
Semiconductores
No semiconductores.
 Según su funcionamiento.
Activos: proporcionan excitación eléctrica, ganancia o control (ver listado), y
generalmente pueden inyectar energía en un circuito, aunque esto no es parte de
la definición.
12
Pasivos: son los encargados de la conexión entre los diferentes componentes
activos, asegurando la transmisión de las señales eléctricas o modificando su nivel
 Según el tipo de energía.
Electromagnéticos: aquellos que aprovechan las propiedades electromagnéticas
de los materiales (fundamentalmente transformadores e inductores).
Electroacústicos: transforman la energía acústica en eléctrica y viceversa
(micrófonos, altavoces, bocinas, auriculares, etc.).
Optoelectrónicos: transforman la energía lumínica en eléctrica y viceversa (LED,
células fotoeléctricas, etc.).
La mayoría de los componentes pasivos con más de dos terminales se pueden
describir en términos de parámetros de dos puertos que satisfacen el principio de
reciprocidad, aunque hay raras excepciones. Por el contrario, los componentes
activos generalmente carecen de esa propiedad.
Un semiconductor es una sustancia que se comporta como conductor o aislante
dependiendo de las condiciones en que se encuentre de campo eléctrico, campo
magnético, presión, radiación o temperatura ambiente. Un componente electrónico
semiconductor es aquel que emplea las propiedades eléctricas de los materiales
semiconductores, principalmente el silicio, el germanio y el arseniuro de galio, así
como de los semiconductores orgánicos.
Los componentes activos son aquellos que son capaces de controlar el flujo de
corriente de los circuitos o de realizar ganancias. Fundamentalmente son los
generadores eléctricos y ciertos componentes semiconductores. Estos últimos, en
general, tienen un comportamiento no lineal, esto es, la relación entre la tensión
aplicada y la corriente demandada no es lineal.
Amplificador operacional Amplificación, regulación, conversión
de señal, conmutación.
Biestable Control de sistemas secuenciales.
PLD Control de sistemas digitales.
Diac Control de potencia.
Diodo Rectificación de señales, regulación,
multiplicador de tensión.
Diodo Zener Regulación de tensiones.
FPGA Control de sistemas digitales.
Memoria Almacenamiento digital de datos.

12
Algunos componentes pasivos:
Condensador Almacenamiento de energía, filtrado,
adaptación impedancia
Bobina Almacenar el cambio de energía
debido a su poder de autoinducción
Resistor División de intensidad o tensión,
limitación de intensidad
Memristor Relación de carga eléctrica con el flujo
magnético

Componentes electromecánicos: A este grupo pertenecen los interruptores,


fusibles y conectores.
Componentes optoelectrónicos: Componentes optoelectrónicos, son aquellos
que transforman la energía lumínica en energía eléctrica, denominados
fotosensibles, o la energía eléctrica en lumínica, denominados a menudo
electroluminiscentes.
APLICACIONES:
Una de las implicaciones más importantes de los componentes eléctricos son las
telecomunicaciones. Las telecomunicaciones se refieren al proceso de transmitir
información a través de medios electrónicos, como señales eléctricas, ondas
electromagnéticas o sistemas ópticos. Estas tecnologías permiten la comunicación
y el intercambio de datos entre personas, dispositivos y sistemas en diferentes
ubicaciones geográficas.
El alcance de las telecomunicaciones abarca una amplia variedad de servicios y
aplicaciones, como telefonía fija y móvil, transmisión de datos, redes informáticas,
internet, televisión, radio, satélites y sistemas de comunicación inalámbrica. Estos
sistemas permiten la transferencia rápida y confiable de información en forma de
voz, texto, imágenes, videos y otros tipos de datos.
Las telecomunicaciones desempeñan un papel fundamental en la sociedad actual
y tienen un impacto significativo en todos los aspectos de nuestras vidas. A
continuación, se presentan algunas razones que resaltan su importancia:
13
a) Comunicación globalizada: Las telecomunicaciones han acortado las distancias
y permiten la comunicación instantánea a nivel global. Las personas pueden
mantenerse conectadas con amigos, familiares y colegas en diferentes partes del
mundo a través de llamadas telefónicas, mensajes de texto, correos electrónicos,
videollamadas y redes sociales.
b) Acceso a la información: Las redes de telecomunicaciones, como internet,
brindan acceso a una vasta cantidad de información y conocimiento. Las personas
pueden buscar información, realizar investigaciones, acceder a recursos
educativos y estar al tanto de los acontecimientos mundiales con solo unos pocos
clics.
c) Comercio y negocios: Las telecomunicaciones han revolucionado el mundo del
comercio y los negocios. Permiten la realización de transacciones electrónicas, el
comercio en línea, la colaboración remota, el teletrabajo y la creación de empresas
globales. Además, las telecomunicaciones mejoran la eficiencia de las
operaciones comerciales y facilitan la logística y la cadena de suministro.
d) Innovación tecnológica: Las telecomunicaciones impulsan la innovación en
otros campos, como la medicina, la educación, la investigación científica y la
industria. Permiten la telemedicina, la educación a distancia, la transmisión de
datos en tiempo real para investigaciones científicas y el control remoto de
dispositivos y sistemas complejos.
e) Seguridad y emergencias: Las redes de telecomunicaciones son vitales para la
seguridad pública y las operaciones de emergencia. Permiten la comunicación
entre servicios de emergencia, la vigilancia y el monitoreo de situaciones críticas, y
la alerta temprana en casos de desastres naturales o emergencias sanitarias.
1. Tipos de sistemas de comunicación (analógicos y digitales)
Los sistemas de comunicación se clasifican en dos categorías principales:
analógicos y digitales.
a) Sistemas de comunicación analógicos: Los sistemas de comunicación
analógicos utilizan señales continuas y variables en el tiempo para
transmitir información. Estas señales pueden representar formas de onda
que son análogas a la información original. Ejemplos de sistemas de
comunicación analógicos incluyen la radio AM/FM, la televisión analógica y
los teléfonos analógicos.

14
b) Sistemas de comunicación digitales: Los sistemas de comunicación digitales
utilizan señales discretas y representaciones numéricas para transmitir
información. La información se codifica en forma de bits, que son dígitos binarios
(0 y 1). Estos sistemas son más comunes en la era digital actual y se utilizan en la
telefonía digital, la televisión digital, las redes informáticas y el internet.

2. Principios básicos de transmisión y recepción de señales


Los sistemas de comunicación se basan en principios fundamentales de
transmisión y recepción de señales. A continuación, se presentan algunos de los
conceptos básicos involucrados en estos procesos:
a) Modulación: La modulación es el proceso de modificar una señal de alta
frecuencia, llamada portadora, para transportar información útil. Existen diferentes
técnicas de modulación, como la amplitud (AM), la frecuencia (FM) y la fase (PM),
que se utilizan en sistemas de radio y televisión.

b) Transmisión: La transmisión de señales implica enviar una señal modulada a


través de un medio de transmisión, como cables, fibras ópticas o el espacio libre.
Durante la transmisión, las señales pueden sufrir atenuación, distorsión y ruido, lo
que puede afectar la calidad y la integridad de la información transmitida.

c) Recepción: En la recepción de señales, se captura la señal transmitida y se


realiza un proceso inverso para extraer la información original. Esto implica la
demodulación, que consiste en recuperar la señal modulada original a partir de la
señal recibida. Además, se pueden aplicar técnicas de filtrado y amplificación para
mejorar la calidad de la señal recibida.

Una de las cosas más importantes que hace unión con la electricidad y hace uso
de los componentes eléctricos son las antenas de transmisión:
a) Antenas de dipolo: Son las antenas más comunes y consisten en dos
elementos conductores paralelos, generalmente alambres, que se
extienden en una línea recta. Estas antenas tienen un patrón de radiación
omnidireccional, lo que significa que emiten y reciben señales en todas las
direcciones. Se utilizan en aplicaciones como la transmisión de radio FM y
la recepción de señales de televisión.
15
b) Antenas direccionales: Estas antenas están diseñadas para enfocar la
energía en una dirección específica, lo que les permite tener un alcance más largo
y una mayor ganancia. Ejemplos de antenas direccionales incluyen las antenas
yagi, las antenas parabólicas y las antenas de panel. Estas antenas se utilizan en
aplicaciones como enlaces de comunicación de larga distancia, transmisión de
señales satelitales y redes inalámbricas de alta velocidad.
c) Antenas de banda ancha: Estas antenas están diseñadas para funcionar
eficientemente en un amplio rango de frecuencias. Son utilizadas en sistemas que
requieren cubrir múltiples bandas de frecuencia, como telefonía móvil y
comunicaciones inalámbricas.
d) Antenas de microondas: Estas antenas están diseñadas para operar en
frecuencias de microondas, que son utilizadas en sistemas de comunicaciones de
alta velocidad, como enlaces satelitales y comunicaciones inalámbricas de corto
alcance.
Igualmente, es importante mencionar que las principales herramientas que
comenzaron a usarse en el mantenimiento y creación de elementos eléctricos
comenzaron a desarrollarse básica y principalmente en la zona de transmisiones.
Igualmente, en lo que concierne al internet fue así. Se sabe que, En 1958 los
EEUU fundaron la Advanced Researchs Projects Agency (ARPA) a través del
Ministerio de Defensa. El ARPA estaba formado por unos 200 científicos de alto
nivel y tenía un gran presupuesto. El ARPA se centró en crear comunicaciones
directas entre ordenadores para poder comunicar las diferentes bases de
investigación. Sin embargo, hoy día los componentes eléctricos se encuentran
incluso en cosas tan abstractas y complejas como el anterior mencionado…
. Comunicación inalámbrica: redes WiFi, tecnologías celulares
La comunicación inalámbrica se refiere a la transmisión de datos, voz y video sin
la necesidad de cables físicos. Dos tecnologías de comunicación inalámbrica
ampliamente utilizadas son las redes WiFi y las tecnologías celulares:
a) Redes WiFi: Las redes WiFi, basadas en el estándar IEEE 802.11, permiten la
conexión inalámbrica a internet y la comunicación entre dispositivos dentro de un
área de cobertura. Utilizan ondas de radio para transmitir datos y ofrecen una
conexión flexible y conveniente. Las redes WiFi se encuentran en hogares,
oficinas, espacios públicos y establecimientos comerciales, permitiendo a los
usuarios acceder a internet y compartir información de manera inalámbrica.
b) Tecnologías celulares: Las tecnologías celulares, como 3G, 4G y 5G, son
utilizadas en redes de telefonía móvil para la comunicación inalámbrica a través de
ondas de radio. Estas tecnologías permiten la transmisión de voz, datos y video a
través de dispositivos móviles como teléfonos inteligentes, tabletas y módems.
16
Las tecnologías celulares ofrecen una amplia cobertura geográfica y velocidades
de transmisión cada vez más rápidas, lo que permite una conectividad constante y
el acceso a servicios y aplicaciones avanzadas.
Los routers y switches son componentes fundamentales en los sistemas de
telecomunicaciones, ya que desempeñan roles clave en la gestión y
direccionamiento de datos en las redes. A continuación, se describen brevemente
cada uno de ellos:
a) Routers: Los routers son dispositivos encargados de interconectar redes y dirigir
el tráfico de datos de manera eficiente. Actúan como puntos de conexión entre
diferentes redes, ya sea a nivel local o a nivel global a través de internet. Los
routers analizan las direcciones IP de los paquetes de datos y toman decisiones
de enrutamiento para enviarlos al destino correcto. Además, implementan
funciones de seguridad, como el filtrado de paquetes y el control de acceso, para
proteger las redes de posibles amenazas.
b) Switches: Los switches son dispositivos utilizados para crear redes locales
(LAN) y conectar múltiples dispositivos en una red. Actúan como centros de
comunicación dentro de una red, permitiendo el flujo de datos entre los diferentes
dispositivos conectados. Los switches se encargan de enviar los paquetes de
datos solo al destino adecuado, mejorando así la eficiencia y el rendimiento de la
red. Algunos switches también ofrecen características avanzadas, como la
segmentación de red y la administración de ancho de banda.
Sistemas de control y monitoreo a distancia
En el campo de las telecomunicaciones industriales, la automatización industrial y
el control remoto desempeñan un papel vital en la eficiencia y productividad de los
procesos industriales. Los sistemas de control y monitoreo a distancia permiten
supervisar y controlar los sistemas industriales de forma remota. Algunas
características destacadas de estos sistemas incluyen:
Telemetría: La telemetría es una tecnología que permite la medición y la
recopilación de datos de sensores ubicados en lugares remotos. Los datos se
transmiten a través de redes de comunicación a un centro de control, donde se
analizan y se toman decisiones en tiempo real.
Comunicación entre sensores y actuadores en la industria
En los entornos industriales, la comunicación confiable y eficiente entre sensores y
actuadores es esencial para garantizar el funcionamiento adecuado de los
sistemas y procesos.

17
Después de lo mencionado anteriormente, de nuestras amplias demostraciones
sobre lo importante que ha sido el paso de la humanidad hacia tener lo que tiene
ahora, retomamos nuestro principal objetivo: La divulgación y el conocimiento. Nos
interesa, como estudiantes, saber un veredicto real de lo que nos espera más
adelante, un espejo a profundidad. Mencionando esto, nosotros tomamos la
oportunidad para realizar una encuesta relativamente pequeña donde algunos de
nuestra misma carrera nos mencionaron que tanto conocen sobre este tema.
En esta misma investigación, se realizó una encuesta al futuro en la ingeniería
Electromecánica de lo que concierne al tema en cuestión que se trata hoy día, ya
que, nuestro objetivo es conocer qué tan curiosa es la población estudiantil en
este tema tan apasionante como lo es los componentes eléctricos y la electricidad,
al igual que conocer el nivel de conocimientos que se tiene en diferentes grados
estudiantiles, como manera de prever qué conocimientos serían más plausibles de
quedar más desbalanceados.

Los resultados fueron los siguientes:

18
19
CONCLUSIONES:
La encuesta fue realizada a 19 estudiantes de la ingeniería electromecánica, los
cuales, algunos, no se encuentran particularmente interesados con aprender o
enfocarse en electricidad. Algunos aún no conocen sobre componentes pasivos o
activos, comprendiendo que se conocen principalmente en los semestres últimos.
Lo que nos lleva a una nueva pregunta, ¿qué será aquello en lo que nuestros
compañeros buscan postrar sus conocimientos?, es una cuestión sumamente
importante, dado a la cantidad de proceso que lleva un propio estudiante en sus
manos por tanto tiempo. De los sueños nació una bombilla. En algún momento de
nuestra existencia, aquel dibujo animado con un foco elevado sobre la cabeza de
alguna persona dado a que había tenido una excelente idea sucedió, casi
literalmente. Los sueños son la base del éxito.
20
La principal razón del gusto por este tema ha sido que la luz es aquello en lo que
el ser humano se siente resguardado, donde él mismo siente que tiene un
momento para sí; en la antigüedad, profesaba buen augurio el tener la luz natural
de la luna sobre sus cabezas, la idea de tener una luz para acompañar la vida
misma resultaba loca y fascinante.
Hoy día, después de una ardua investigación, nos quedamos con el conocimiento
más que de lo teórico y lo analítico, de lo físico y químico, también con el
pensamiento extendido que significó un día anhelar que el fuego no se apagase
ante la lluvia. El viaje de ida, más no de regreso hacia los componentes de la
energía, a donde llegó tan lejos hasta que fue la base de la comunicación actual.
Anhelamos que con el paso del tiempo, estas cuestiones puedan emocionar un
poco más a nuestros semejantes, ya que es un tema fascinante, digno de
prestarle atención. Las conclusiones respecto a nuestra encuesta realizada fueron
las esperadas

La ideal muestra:

21
BIBLIOGRAFÍA

arturo. (2020, mayo 8). Los componentes eléctricos más usados. UNIT

Electronics. https://uelectronics.com/los-componentes-electricos-mas-

usados/

ElecLam. (2020, abril 15). Componentes electrónicos. Electrónica Lam.

https://www.electronicalam.com/componentes-electronicos/

Circuito eléctrico. (s/f). Ecured.cu. Recuperado el 1 de junio de 2023, de

https://www.ecured.cu/Circuito_eléctrico

Circuito eléctrico. (s/f). Ecured.cu. Recuperado el 1 de junio de 2023, de


https://www.ecured.cu/Circuito_eléctrico

Sandra. (2022, mayo 16). Y se hizo la luz: breve historia de la electricidad

Iberdrola México. https://www.iberdrolamexico.com/te-interesa/y-se-hizo-la-

luz-breve-historia-de-la-electricidad/

Resistencia Eléctrica. (2021, enero 8). Revista Española de Electrónica | Todas las
noticias de electrónica actualizadas a diario; Revista Española de Electrónica.
https://www.redeweb.com/actualidad/resistencia-electrica/
(S/f). Foronuclear.org. Recuperado el 1 de junio de 2023, de
https://www.foronuclear.org/descubre-la-energia-nuclear/preguntas-y-respuestas/
sobre-distintas-fuentes-de-energia/que-es-la-electricidad/
Serway. (2000). Electricidad y magnetismo - 4 edicion. McGraw-Hill
Interamericana.
Serway, R., & Jewett, J. (2019). FISICA ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO (10a
ed.). Cengage Learning Editores S.A. de C.V.

22
Anexo 1:

Una de las primeras piezas claves para

el uso de los transistores.

Anexo 2:

También podría gustarte