0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas81 páginas

Plan de Emergencia SAFE

Este documento presenta un plan de prevención, preparación y respuesta a emergencias. Explica que las emergencias pueden ocurrir repentinamente y afectar el funcionamiento normal de una organización. Luego, describe los componentes clave de un plan de emergencias efectivo, incluido el análisis de riesgos, la estructura organizacional, los planes de acción, los suministros y recursos, los planes de contingencia, la capacitación y la implementación, auditoría y actualización del plan. Finalmente, proporciona ejemplos de planes de evac
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas81 páginas

Plan de Emergencia SAFE

Este documento presenta un plan de prevención, preparación y respuesta a emergencias. Explica que las emergencias pueden ocurrir repentinamente y afectar el funcionamiento normal de una organización. Luego, describe los componentes clave de un plan de emergencias efectivo, incluido el análisis de riesgos, la estructura organizacional, los planes de acción, los suministros y recursos, los planes de contingencia, la capacitación y la implementación, auditoría y actualización del plan. Finalmente, proporciona ejemplos de planes de evac
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 81

PLAN DE PREVENCIÓN,

PREPARACIÓN Y RESPUESTA A
EMERGENCIA
INTRODUCCION

• En las actividades cotidianas de cualquier


Organización, se pueden presentar situaciones que
afectan de manera repentina el diario proceder.
Estas situaciones son de diferente origen: Naturales,
Tecnológicas y Sociales
• Lo anterior muestra la variedad de emergencias que
en cualquier momento pueden afectar de manera
individual o colectiva el cotidiano vivir con
resultados como lesiones o muertes, daño a bienes,
afectación del ambiente, alteración del
funcionamiento y pérdidas económicas.
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

• El Plan de Emergencia y Contingencias es el


instrumento principal que define las políticas, los
sistemas de organización y los procedimientos
generales aplicables para enfrentar de manera
oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de
calamidad, desastre o emergencia, en sus
distintas fases. Con el fin de mitigar o reducir los
efectos negativos o lesivos de las situaciones que
se presenten en la Organización
CONTENIDO DE UN PLAN DE EMERGENCIA

• Introducción.
• Justificación.
• Alcance.
• Marco legal.
• Marco conceptual.
• Objetivos.
• Información General de la Empresa.
CONTENIDO DE UN PLAN DE
EMERGENCIA

• Análisis de Riegos.
• Esquema Organizacional.
• Plan de Acción.
• Análisis de suministros, servicios y Recursos.
• Plan de Contingencia.
• Programa de Capacitación.
• Implementación, Auditoria, y Actualización.
• Anexos.
LA INTRODUCCIÓN

• La introducción es el primer elemento del cuerpo o


texto del documento, en el cual se presenta y
señala la importancia y orientación del Plan, el
origen, los antecedentes (teóricos y prácticos), los
objetivos, el significado del Plan tiene en el avance
del campo respectivo y la aplicación. Además, se
mencionan los alcances, las limitaciones y la
metodología empleada.
LA JUSTIFICACION

•En la justificación se pretende precisar los


aspectos que dieron lugar para la ejecución
del Plan; es decir, definir el “porque” de la
elaboración del Plan. Se debe exponer los
antecedentes, describir las necesidades y
explicar los motivos para la elaboración del
plan.
LOS OBJETIVOS

• OBJETIVO GENERAL: La Organización debe


especificar la finalidad de la elaboración del Plan. En
este se establece los lineamientos, la organización,
los procedimientos y las acciones generales
aplicables para la atención de emergencias a nivel
interno de la Organización.
LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Identificar y evaluar los riesgos que puedan generar emergencias dentro y


fuera de la Organización.
• Comprobar el grado de riesgo y vulnerabilidad derivados de las posibles
amenazas.
• Establecer medidas preventivas y de protección para los escenarios de riesgo
que se han identificado.
• Preservar los bienes y activos de los daños que se puedan generar como
consecuencia de accidentes y emergencias, teniendo en cuenta no solo lo
económico, sino lo estratégico para la Organización y la comunidad.
• Garantizar la continuidad de las actividades y servicios de la Organización.
• Garantizar una mejor respuesta ante las emergencias que se generen.
• Disponer de un esquema de activación con una estructura organizacional
ajustada a las necesidades de respuesta de las emergencias.
EL ALCANCE

Se debe definir la cobertura del plan de emergencia y contingencias. De acuerdo


al decreto 423 del 2006 en el artículo 18º, el alcance de los planes puede ser el
siguiente:
• Institucional (Organización): para toda aquella empresa, entidad, institución,
establecimiento, persona o actividad de carácter público o privado, natural o
jurídico, cuyas actividades puedan dar lugar a riesgos públicos y quienes deberán
implementar el Plan de Emergencia y Contingencias.
MARCO LEGAL
• Resolución 2400 de 1979. Estatuto de Seguridad Industrial. Art. 2.
• Resolución 1016 de 1989. Artículo 11. Numeral 18, Artículo 14.
• Decreto 1295 de 1994. Articulo 2.
• Resolución 1409 de 2012.
• Ley 1523 de 2012
• Decreto 1072 de 2015 Articulo 2.2.4.6.25.
• Decreto 2157 de 2017
• NFPA 1600. Norma sobre manejo de Desastres, Emergencias y Programas para la
Continuidad del Negocio.
• NFPA 101. Código de Seguridad Humana.
Marco Conceptual

Son las Definiciones que se van a utilizar


dentro del documento como por ejemplo:

• Emergencia.
• Procedimiento Operativo Normalizado
(PON’s).
• Evacuación.
• Brigada de emergencia.
• Comité de Emergencia.
• Otras.
INFORMACION GENERAL

• Información Básica de la Organización.


➢Actividad Económica.
➢Descripción de la ocupación.
➢Las características de las instalaciones.

• Geo-referenciación de la Organización
➢Interno.
➢ Externo
ANÁLISIS DE RIESGO

Se define como el proceso de estimar la


probabilidad de que ocurra un evento no deseado
con una determinada severidad o consecuencias en
la seguridad, salud, medio ambiente y/o bienestar
público.
ESQUEMA ORGANIZACIONAL PARA LA
ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS.

En la estructuración del Plan de Emergencia y Contingencias es necesario


asignar funciones, responsabilidad y autoridad para tomar decisiones y
ejecutar acciones que conlleven al control del escenario de una emergencia.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

COMITÉ DE
EMERGENCIAS

JEFE DE
BRIGADA

COORDINADOR
COORDINADOR COORDINADOR
DE PRIMEROS
DE INCENDIOS DE EVACUACIÓN
AUXILIOS
PLAN DE ACCIÓN

• En los Planes de Acción se definen las metas, objetivos, procesos y


procedimientos a desarrollar por un incidente o emergencia especifica, en un
periodo específico, determinando los recursos, suministros y servicios a utilizar y
los responsables de cada acción. Cada Plan debe contener los siguientes
aspectos:
➢ Coordinador.
➢ Coordinación.
➢ Funciones en el Desarrollo Normal de la Actividad.
➢ Funciones en caso de Emergencia.
➢ Seguimiento y Control del Plan.
➢ Capacitación.
ANÁLISIS DE SUMINISTROS, SERVICIOS Y
RECURSOS.

Realizar un inventario de los suministros, servicios y


recursos existentes en la Organización para el
control de las emergencias según la identificación y
priorización de las amenazas y las necesidades de
ejecución de los Planes de Acción y Planes de
Contingencias
SUMINISTROS

Son elementos humanitarios o de emergencia tales


como productos, materiales y equipos utilizados por
las Organizaciones para la atención de los desastres,
emergencias y necesidades de la población
afectada.
SERVICIOS

Son todos aquellos requerimientos vitales


para la óptima respuesta a una emergencia
tales como: Medios de transporte, Medios de
Comunicación, Informática, Instalaciones y
personal.
RECURSOS

• Recursos Financieros: Cuenta con un rubro


presupuestal que cubre las necesidades para
emergencias.

• Recursos Técnicos: Tiene el equipamiento


apropiado para enfrentar las emergencias.

• Recursos Humanos: Dispone de personal de


emergencias entrenado, organizado y dotado.
PLANES DE CONTINGENCIAS.

Son los documentos en los cuales se definen


políticas, se establecen el esquema de organización
y métodos para enfrentar cada amenaza específica,
identificada en la Organización, llegando a ser un
componente del Plan de Emergencia y
Contingencias cuando se requiere.
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN
Es necesario que la Organización cuente con un plan
de capacitación y entrenamiento continuo dirigido
tanto al personal involucrado en el Plan,
responsable de la atención de la emergencia como a
todas las personas que no actúan directamente en
la respuesta y que hacen parte de la Organización,
siendo el caso de personal de servicios generales,
vigilancia, entre otros.
IMPLEMENTACION

Se debe diseñar la programación de actividades


específicas de la preparación e implementación del
Plan y proyectarlas a corto, mediano o largo plazo.
Cada actividad implica unos costos y medios
necesarios, los cuales deben ser evaluados y
contemplados.
ACTIVIDADDES PARA LA IMPLEMENTACION

• Acciones de Divulgación del Plan, en todos los niveles


de la Organización.
• Desarrollo de ejercicios de simulación y simulacros,
periódicamente.
• Adquisición de recursos y elementos complementarios.
• Elaboración de la Base de Datos y actualización
periódica del mismo.
• Definir el Plan de Capacitación.
• Actividades de seguimiento, evaluación y ajustes del
Plan.
AUDITORIA

La auditoria es el proceso sistemático, independiente y


documentado para obtener evidencias y evaluarlas de
manera objetiva con el fin de determinar hasta qué punto
cumple las políticas, procedimientos o requisitos de
referencia del Plan de Emergencia y Contingencias de la
Organización.
ACTUALIZACIÓN

• Posterior a la implementación o a la auditoria del


Plan de Emergencia y Contingencias, este puede
estar sujeto a modificaciones o cambios, proceso
que debe ser ejecutado en forma continúa.

• La actualización deberá realizarse Periódicamente o


cuando se presente un cambio que signifique un
proceso de reajuste al documento en los aspectos
principales del Plan y se deberá informar a toda la
Organización de los cambios correspondientes
ANEXOS

Son todos aquellos documentos, formatos, planos,


mapas, diagramas de procesos, entre otros
elementos; que complementan el cuerpo del plan y
que se relaciona, directa o indirectamente, con el
mismo.
EJEMPLOS
PLAN DE EVACUACION

Este Plan se refiere a todas las acciones necesarias


para detectar la presencia de un riesgo que
amenace la integridad de las personas, y como tal
comunicarles oportunamente la decisión de
abandonar las instalaciones y facilitar su rápido
traslado hasta un lugar que se considere seguro,
desplazándose a través de lugares también seguros.
CONTENIDO DE UN PLAN DE EVACUACIÓN

• JUSTIFICACIÓN.
• MARCO LEGAL.
• MARCO NORMATIVO.
• OBJETIVO GENERAL
• OBJETIVOS ESPECIFICOS.
• ALCANCE
• DEFINICIONES.
• INFORMACIÓN GENERAL.
• NÚMERO DE PISOS.
• TIPO DE EDIFICACION.
• CANTIDAD DE EMPLEADOS
FASES DEL PROCESO DE EVACUACION:

PRIMERA FASE
DETECCION DEL PELIGRO:
Tiempo transcurrido desde que se origina el peligro hasta que alguien
lo reconoce.

EL TIEMPO DEPENDE DE:


• Clase de riesgo
• Medios de detección disponibles
• Uso de la edificación (oficinas, parqueaderos, bodegas)
• Día y hora del evento.
FASES DEL PROCESO DE EVACUACION:

SEGUNDA FASE

ALARMA:
Tiempo transcurrido desde que se conoce el peligro hasta que se toma
la decisión de evacuar y se comunica a la gente

EL TIEMPO DEPENDE DE:


• Sistema de alarma
• Adiestramiento del personal
FASES DEL PROCESO DE EVACUACION:

TERCERA FASE
PREPARACION PARA LA SALIDA: 25 SEGUNDOS
Tiempo transcurrido desde que se comunica la decisión de evacuar, hasta
que empieza a salir la primera persona.

EL TIEMPO DEPENDE DE:


• El entrenamiento.

CUARTA FASE

SALIDA DEL PERSONAL: 2.17 MINUTOS


Tiempo transcurrido desde que empieza a salir la primera persona hasta que
sale la última a un lugar seguro:
EL TIEMPO DEPENDE DE:
• Distancia a recorrer
• Número de personas a evacuar
• Capacidad de las vías
• Limitaciones de riesgos.
ANALISIS DE LA CARGA OCUPACIONAL:

FIJA: # Personas que asisten a cada uno de los pisos


FIJA ACUMULADA: Carga fija desde el último piso hacia el primero.
FLOTANTE: # Personas que asisten, no permanentes
ESPERADA: FIJA + FLOTANTE. Máximo # Personas que pueden estar en un momento
determinado.
ESPERADA ACUMULADA: Desde el último piso al primero. Conoce el # personas que
podrían llegar a verse afectadas en caso de una emergencia en cualquiera de los pisos.

AREA FIJA FIJA FLOTANTE ESPERADA ESPERADA


ACUM ACUM
PISO 2 3 3 2 5 5

PISO 1 2 5 1 3 8
ANALISIS DE CUMPLIMIENTO:

AREA BRUTA: área en metros cuadrados de cada área o sección


OCUPACION MAXIMA: # Máximo de personas teóricamente. Corresponde
a: AREA M² / 9,29 (OFICINAS) o 1,9 (SALON DE CONFERENCIAS).
CAPACIDAD DE PUERTAS, ESCALERAS Y PASILLOS: Corresponde a la
capacidad de pasillos, puertas o escaleras con relación al ancho de las mismas.
El cálculo es: Ancho (en cm) X 0,508 (pasillos y puertas) o 0,762 (escaleras) o
0,558 (rampas)

PISO ESPERADA AREA OCUP CAPAC CAPAC CAPAC


BRUTA MAX PUERTAS ESCAL RAMP

PISO 2 5

PISO 1 3
CALCULO TEORICO TIEMPO DE SALIDA

N D
TS = +
A X K V

TS: TIEMPO DE SALIDA EN SEGUNDOS


N: NUMERO DE PERSONAS
A: ANCHO DE SALIDA EN METROS
K: CONSTANTE EXPERIMENTAL 1. 3 PERSONAS/METRO POR SEG.
D: DISTANCIA TOTAL DE RECORRIDO EN METROS
V: VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO
Horizontal: 0.6 m/s
Vertical: 0.4 m/s
PLAN DE EVACUACION

• IDENTIFICACION DE LAS SALIDAS


• RUTAS DE EVACUACIÓN.
• PUNTOS DE ENCUENTRO.
• CARGOS Y RESPONSABILIDADES
• TIPO DE ALARMA Y NOTIFICACION.
SALIDAS DE EMERGENCIA

Es el final de la ruta de evacuación y que permite


abandonar la edificación para dirigirse a los puntos
de encuentro, esta debe cumplir con unos requisitos
como, Puerta resistente al fuego, Barra Anti pánico,
Abrir en el sentido de salida de la estructura, si es
de vaivén su apertura mínima será de 1.2 Mts., si es
Corrediza su apertura mínima será de 1.6 Mts.
RUTA DE EVACUACIÓN

Área física de las instalaciones que permite


alejarse de la zona de peligro en el menor
tiempo posible y constituye un trayecto
seguro hacia los puntos de encuentro final.
PUNTOS DE ENCUENTRO

Es un lugar amplio y libre de riesgos


adecuado para recibir a todo el Personal que
ha realizado la evacuación y en él se realiza el
recuento o conteo para verificar que
ocupantes pudieron salir con éxito y cuáles
no.
ALARMA

•Sistema sonoro de información sobre la


presencia de un evento que amenace contra
la vida o integridad física de los ocupantes
del edificio, el objetivo.
EMERGENCIA

Situación repentina de tipo natural, técnica o social


que podría afectar las personas, operaciones,
economía, propiedades, medio ambiente y puede
ser controlado y/o atendido con los recursos
(humanos – técnicos) de la empresa.
DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL POR AREAS
AREAS EMPLEADOS FIJOS EMPLEADOS VISITANTES Y/O
TEMPORALES FLOTANTES
MERCADEO 5 2 3

CONTABILIDAD 8 2 2

SUMINISTROS 2 1

TESORERIA 3 5

FARMACIA 2 1 5

BODEGA 1 2

TOTAL 20 7 17
Planos de Evacuación

• Deben confeccionarse planos de todas las


áreas, los que deben contener la información
básica de ubicación de los equipos o
elementos de extinción de incendio, primeros
auxilios, salidas de emergencia, vías de
evacuación, zonas de seguridad, etc..

• Debe instalarse una copia en cada área de la


empresa, edificio o lugar donde reside la
organización
CARGOS Y RESPONSABILIDADES

• COORDINADOR GENERAL DE EVACUACIÓN.


• COORDINADORES DE EVACUACIÓN POR ÁREAS.
COORDINADOR DE EVACUACIÓN

Es la persona encargada de coordinar todo el


proceso de evacuación que sé este realizando,
supervisando las acciones de los coordinadores de
evacuación de las áreas y tendrá bajo su
responsabilidad funciones en tres niveles:
• ANTES
• DURANTE
• DESPUÉS
ANTES

•Conocer la matriz de amenaza, riesgo y


vulnerabilidades de la empresa, para así
identificar todos los riesgos y amenazas
presentes.
•Verificar que las rutas de evacuación estén
debidamente señalizadas y despejadas en
todo momento.
DURANTE

• Solicitar información referente al origen y desarrollo


de la emergencia.
• Repórtese al Jefe de Emergencia.
• Determina el tipo de evacuación a realizar (parcial o
total) así mismo si se realizara en forma secuencial
o simultánea.
DURANTE

• Determina el punto de encuentro y la ruta a tomar


de acuerdo al tipo de emergencia.
• Supervisa el desalojo rápido y seguro total o parcial
de las áreas en riesgo.
• Mantiene un censo actualizado y discriminado del
personal evacuado de acuerdo a la información
suministrada por cada uno de los coordinadores de
área.
DURANTE

• Informa al Jefe de Emergencia sobre el resultado de


la evacuación, el número de personas evacuadas,
afectadas y no evacuadas
• Presenta al Comité de emergencias después de la
respectiva gestión, el informe escrito sobre todo el
procedimiento de evacuación realizado.
COORDINADORES DE
EVACUACIÓN POR AREAS
• El coordinador de evacuación de área es la persona
encargada de implementar, liderar y facilitar la
evacuación del personal o área que esté a cargo. El
coordinador de evacuación de área tendrá bajo su
responsabilidad las siguientes funciones.
ANTES

• Mantener la lista actualizada del personal a su


cargo, teniendo en cuenta también el personal que
está en embarazo y/o con algún impedimento físico.
• Conocer las rutas de evacuación y velar que estas
permanezcan despejadas.
• Asegurarse que el plan de evacuación sea conocido
por todo el personal a su cargo.
DURANTE

• Si se encuentra en un área diferente a la suya y


escucha la alarma evacue en dicha área y en lo
posible comuníquese con su área para que su
suplente realice las funciones de Coordinador.
• Si se encuentra en su área asuma el cargo una vez
se haya accionado la alarma de Evacuación,
colóquese su distintivo y tome el listado del
Personal a su cargo.
DURANTE LA
EMERGENCIA

• Solicitar información sobre el origen y desarrollo de


la emergencia.
• Si es posible, verifique las condiciones de seguridad
de las salidas y rutas de Evacuación, determine la
ruta y la salida de emergencia a utilizar según el
plan.
DURANTE LA EVACUACIÓN

• Motive al personal de su área a evacuar luego de haber


determinado el sitio de la emergencia para orientar a las
personas hacia la ruta de escape y repita en forma clara y en
voz alta la orden de evacuar al Personal asignado de acuerdo
al Plan “Por favor evacuar hacia el punto de encuentro”.
• Controle el estado emocional propio (pánico) recuerde que
tiene personal a su cargo.
DURANTE LA EVACUACION

•Por ningún motivo permita que las personas


que están evacuando regresen al lugar.
•Repita en forma clara, fuerte y permanente la
consigna “Por ningún motivo corran,
conserven la calma”. Evite gritos de
comportamiento incontrolado que pueden
dar origen a pánico.
DURANTE

•Verifique que se hallan realizado los


procedimientos de parada de emergencia o
se hallan apagado o desconectado equipos
críticos así mismo que el personal haya
evacuado las instalaciones. (Sea usted el
último en salir).
DURANTE
• Acompañe al personal a su cargo durante la salida hasta el
punto de encuentro, auxilie a quién lo necesite si es
posible y ubique a todo el personal de su área en un punto
determinado en el punto de encuentro.
• Revise y evalué que todo su personal ya haya evacuado.
• Reporte al Coord. General de Evacuación el número de
personas evacuadas y las novedades presentadas.
• Mantenga al personal de su área unido.
DESPUÉS

• Verificar mediante llamado a lista que todas las


personas a su cargo hayan salido de la zona de
emergencia y se encuentren en el punto de
encuentro. En caso contrario evalué la situación de
la emergencia y de acuerdo a la misma debe:
• Diligencie el Formato de Evacuación por áreas.
• Mantener el personal a su cargo reunido en el
punto de encuentro, hasta que el comando de
Emergencias u organismos de socorro den la orden
de reingreso.
CUANDO ES REQUERIDO EVACUAR:

Ante un riesgo inminente que afecte de


manera colectiva e inmediata a los
ocupantes y constituya un peligro para la
vida

En los simulacros como entrenamiento


para mantener el conocimiento del plan y
hacer los ajustes necesarios de acuerdo a la
variación de las condiciones en cuanto a
riesgos, personal, edificaciones.
EN QUE MOMENTO SE DEBE EVACUAR:

Cuando suene o se dé la señal respectiva


Se reciba una orden directa de un superior, funcionario de salud ocupacional,
coordinador de evacuación o integrante del grupo de emergencia.
Haya peligro inmediato y evidente.
COMO SE DEBE EVACUAR:

Conservar la calma, no gritar


Suspender el trabajo, asegurando que no implique riesgo inmediato o
posterior
Apagar y desconectar equipos y máquinas que puedan generar nuevos
riesgos
Caminar rápido, sin correr hacia las salidas y por la ruta de evacuación
Verificar quienes y cuántos van
El primero en salir de la edificación verifica las condiciones de la salida y la
ruta, dejando la puerta abierta y sirviendo de guía a los demás.
El último verifica que todos hayan salido. Cierra sin seguro las puertas
tras de sí.
COMO SE DEBE EVACUAR:

Ayudar a quién lo necesite (personas con


discapacidad, heridos, mujeres embarazadas)
No separarse del grupo
Las mujeres deben quitarse zapatos de tacón
alto
No devolverse por ningún motivo
Conservar una fila hacia un solo lado de
pasillos, escaleras o vías
No mover vehículos
Hacerse cargo de visitantes, propios o
externos.
En escaleras procurar transitar al lado de la
pared
COMO SE DEBE EVACUAR:

No utilizar ascensores, sino escaleras


En caso de humo desplazarse gateando
Si hay que refugiarse dejar una señal.

LA EVACUACION DEBE HACERSE SIEMPRE HASTA Y A TRAVES DE


LUGARES DE MENOR RIESGOS
QUE HACER AL LLEGAR A LA ZONA
DE REFUGIO:

Reunirse por grupos de personas de la misma área.


Verificar que personal del propio departamento llegó a la zona de refugio y
cual faltó por llegar
Ubicar al coordinador de evacuación de área o nombrar un Líder para
realizar el censo del área.

Informar al Jefe de brigada la falta de alguna


persona
Ayudar a heridos y/o lesionados,
concentrándose en un sector favorable dentro
de la zona de refugio
No retirarse sin autorización.
QUE HACER SI NO SE PUEDE EVACUAR:

Ubicar un lugar adecuado para refugiarse


Utilizar los elementos adecuados para protección
Abra las puertas tocándolas con el dorso de la mano.
Tratar de informar la ubicación por medio de: teléfono, radio, aviso
escrito, señales.
Al notar su ausencia el jefe de brigada procederá a realizar/ colaborar en
las labores de búsqueda y rescate de las personas.
QUE HACER EN CASO DE INCENDIO

• En caso de humo haga que la gente se desplace gateando.


• Auxilie oportunamente a quien lo requiera.
• El personal femenino debe evitar los zapatos de tacón alto,
durante la evacuación.
• Al utilizar las escaleras hágalo siempre en forma ordenada
por el lado izquierdo sin crear obstrucciones.
• Si al momento de salir se encuentra con puertas cerradas,
toque primero la puerta con el dorso de la mano, si está
caliente no abra la puerta y busque otra ruta de evacuación.
QUE HACER EN CASO DE SISMO
• Orientar al personal a su cargo para que conserven la calma
y permanezcan en su área protegiéndose al lado de
elementos sólidos y fuertes (Triangulo de vida) se debe
hablar fuerte y calmado.
• Si existen evidentes indicios de daño en la estructura
(Paredes, techos, columnas etc.) tome usted la decisión de
evacuar preventivamente el edificio mediante el sonido de
alarma.
• Si en la ruta de evacuación hay un riesgo inminente desvié el
tráfico de personas hacia otra salida de tal manera que las
personas no se vayan a ver afectadas en su integridad física.
• Llegar al punto de encuentro.
EXPLOSIÓN

• Durante la explosión, protéjase


• Luego de la explosión busque a sus compañeros, determine
si alguien necesita ayuda, verifique si la edificación esta en
mal estado en cuyo caso aislé el área o evacue el edificio.
MATERIALES PELIGROSOS

Si detecta en el ambiente la presencia de


olores extraños, de origen desconocido,
ardor en los ojos o al respirar, ardor en la
piel, sabores extraños, tos u otros signos,
reporte y evacue inmediatamente la
edificación.
OBJETOS SOSPECHOSOS

Si detecta la presencia de un objeto desconocido o


inusual.
• Trate de determinar su origen
• No toque o mueva el objeto sospechoso.
• Evacue inmediatamente, no opere celulares, radios, u
otro equipo electrónico.
• Evacue mínimo a 300 metros del sitio.
ASONADA

•Protéjase, lejos de ventanas o puertas, evite la


curiosidad.
•Cierre cortinas donde sea posible, apague las
luces.
•Evite movimientos innecesarios.
•Espere instrucciones
AMENAZA DE BOMBA
Durante la llamada
• No cuelgue primero.
• Trate de prologar la conversación.
• Si es posible, grabe o escriba lo que escucha.
• Trate de captar detalles sospechosos o significativos
(ruidos de fondo, acento, palabras obscenas, detalles de
la organización o de personas, otros.
AMENAZA DE BOMBA
Después de la llamada
• Mantenga la calma
• Notifique a seguridad y siga las indicaciones
• No comente con nadie lo ocurrido.
• Trate de recordar todos los detalles posibles y notifique a
seguridad.
ASALTO

• Conserve la calma y haga que otros lo hagan.


• No haga movimientos bruscos.
• Haga lo que dicen los asaltantes.
• No confronte a los asaltantes.
• Si hay enfrentamiento, arrójese al piso y protéjase.
• Retenga descripción de los asaltantes.
• No toque o mueva objetos que puedan ser evidencias
para la investigación.
CONSIGNAS GENERALES
DE EVACUACIÓN
• A todas las personas con impedimentos temporales o permanentes se les debe
asignar un acompañante
• En caso de que se encuentre un visitante en su área, llévelo consigo hasta el
punto de encuentro.
• Cierre las puertas después de salir pero sin seguro.
• Por ningún motivo corra, camine. Conserve la calma.
• Las mujeres deben quitarse los zapatos de tacón alto, siempre y cuando tengan
dificultades para su desplazamiento, en el lugar de trabajo deben tener un par
de zapatos cómodos pues no se podrán desplazar descalzas (Llevarlos en la
mano).
• Por ningún motivo trate de regresar, evite tumultos.
• Cuando llegue al punto de encuentro, permanezca allí, hasta nueva orden.
DOTACIONES ESPECIALES

El Coordinador General de Evacuación y los Coordinadores de Evacuación por


áreas, deberán tener los siguientes distintivos y elementos:
• Chaleco con reflectivos. O brazalete.
• Dotar de linterna.
• Pito.
• Listado del personal a evacuar.
• Formato de Evacuación por áreas. Ver Anexo 2.
• Formato de Consolidado de Evacuación. Ver Anexo 1.
• Lapicero.
• Tabla.
Un buen plan de
evacuación ante
emergencia, generará vivir
en un verdadero entorno
amigable y seguro.
BIBLIOGRAFIA

• GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA, SISTEMA


DISTRITAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES BOGOTA

También podría gustarte