0% encontró este documento útil (0 votos)
626 vistas16 páginas

Trabajo Final de Mecanica Automotriz

1. El documento presenta la información general y planificación del trabajo final de un estudiante de mecánica automotriz. Incluye sus datos personales, el tema sobre reparación de motores diésel y gasolina, y el cronograma de actividades. 2. Se incluyen 6 preguntas guía relacionadas a procedimientos de diagnóstico de motores como medir la presión de aceite, verificar bujías y culatas. También sobre componentes de refrigeración, sistemas de distribución y fallas por bombas de aceite obstruid
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
626 vistas16 páginas

Trabajo Final de Mecanica Automotriz

1. El documento presenta la información general y planificación del trabajo final de un estudiante de mecánica automotriz. Incluye sus datos personales, el tema sobre reparación de motores diésel y gasolina, y el cronograma de actividades. 2. Se incluyen 6 preguntas guía relacionadas a procedimientos de diagnóstico de motores como medir la presión de aceite, verificar bujías y culatas. También sobre componentes de refrigeración, sistemas de distribución y fallas por bombas de aceite obstruid
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y
Vila Garcia Ruben Leoncio ID: 1175409
Nombres:
Dirección
Ica-Ayacucho
Zonal/CFP:
Carrera: Mecánica Automotriz Semestre: IV
Curso/ Mód. Diagnóstico y Reparación de Motores
Formativo Diésel y Gasolina
Reparación de motores diésel y
Tema del Trabajo:
gasolina

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

N° ACTIVIDADES/ ENTREGABLES CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA


1 ACTIVIDAD ENTREGABLE TR1 DIA MES AÑO
1.1 Informaciones generales 13 05 2023
1.2 planificación 13 05 2023
1.3 preguntas guía resuelto 13 05 2023
2 ACTIVIDAD ENTREGABLE TR2 13 05 2023
2.1 Proceso de ejecución 13 05 2023
2.2 Dibujos / Diagramas 13 05 2023
2.3 Recursos necesarios 13 05 2023

3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:

Nº PREGUNTAS
¿Cuál es el procedimiento que se debe seguir para medir la presión de aceite del motor?
1
¿Qué se debe hacer para verificar el estado de las bujías del motor?
¿Qué componentes intervienen en el sistema de refrigeración del motor? ¿Qué función
2
cumple el termostato en el sistema de refrigeración del motor?
¿Qué materiales se utilizan para la fabricación de la culata? ¿Qué método se debe seguir
3
para realizar el torque de los pernos de la culata?
¿Cuáles son los tipos de sistemas de distribución en los motores diésel? ¿Qué diferencia
4
tiene el sistema VVTi respecto al sistema CVVT?
¿Qué fallas se presentan en el motor cuando la bomba de aceite está obstruida? ¿Qué
5
función cumplen los filtros de aceite en el sistema de lubricación del motor?
¿Qué métodos se usan para el montaje y desmontaje de camisas del cilindro en el
6 monoblock? ¿Por qué se realiza el proceso de bruñido de las camisas y con qué máquina
se realiza?

2
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1. ¿Cuál es el procedimiento que se debe seguir para medir la presión de


aceite del motor? ¿Qué se debe hacer para verificar el estado de las bujías
del motor?
¿Cuál es el procedimiento que se debe seguir para medir la presión de aceite del
motor?
Sensor de presión del aceite

El sensor de presión del aceite también conocido como la pera del aceite,
este sensor es el encargado de enviar la señal a la ECU sobre la presión del aceite del
motor.

Procedimiento para la medición de la presión de aceite del motor


Para medir la presión de aceite del motor siga el siguiente procedimiento:

1. Remover el sensor de presión de aceite del block de cilindros.


2. Instalar el medidor de presión de aceite, en el lugar del interruptor/switch de
presión de aceite.
3. Encender el motor del automóvil y calentar hasta la temperatura normal de
operación.
4. Acelerar el motor hasta conseguir 2000 rpm y luego tomar la lectura de presión
de aceite del motor “Presión aceite de motor (2000RPM): (35.5 - 42.6) PSI”
5. Después de tomar la lectura, es necesario instalar el interruptor/switch de
presión de aceite agregando cinta teflón para evitar cualquier fuga y ajustar a un
torque de 12-16 Nm.
6. Encender nuevamente el motor y verificar que no haya fuga de aceite por el
interruptor de presión de aceite instalado.
¿Qué se debe hacer para verificar el estado de las bujías del motor?

3
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Para verificar si una bujía está en buen estado, desmóntala y mira el color: Debe
ser color "café con leche", no tener depósitos de carbonilla y presentar un aspecto
seco. Si el color es más oscuro, se muestra húmeda o tienen carbonilla, algo va mal.

comprobar las bujías con un multímetro:

Si da un valor por encima o por debajo de los 3.000 Ω y los 7.500 Ω, la bujía
está mal y hay que cambiarla.

La segunda comprobación es ver si sus partes están correctamente aisladas, de


lo contrario no funcionaría:

 Ahora coloca una punta de prueba en el cuerpo central de la bujía y la otra en el


terminal. Si está bien, tampoco pitará.

2. ¿Qué componentes intervienen en el sistema de refrigeración del motor?


¿Qué función cumple el termostato en el sistema de refrigeración del
motor?
¿Qué componentes intervienen en el sistema de refrigeración del motor?

 Radiador: Combina aire y líquido para disminuir la temperatura del agua que ha
absorbido el calor del motor. Suele estar formado por un grupo de tubos de
cobre.
 Bomba de agua: Impulsa el agua del radiador para que circule por el motor
durante la combustión.
 Termostato: Es una válvula situada entre el radiador y el motor y que regula la
entrada y salida de líquido refrigerante de ambos elementos de acuerdo a la
temperatura del fluido.
 Manguitos: Son los conductos por donde circula el líquido. El manguito superior
es para el fluido caliente y el inferior para el frío.
 Ventilador: Empuja el aire al interior del radiador para enfriar el líquido de su
interior.
 Líquido refrigerante: Complementa al agua del radiador, evitando que se
caliente o se enfríe demasiado. También evita la oxidación de las piezas del
sistema de refrigeración.

¿Qué función cumple el termostato en el sistema de refrigeración del motor?

4
TRABAJO FINAL DEL CURSO
El termostato regula el sistema de refrigeración del motor. Su función es mantener al
motor dentro del rango de temperatura ideal para su funcionamiento; ni demasiado frío,
ni demasiado caliente.

3. ¿Qué materiales se utilizan para la fabricación de la culata? ¿Qué método


se debe seguir para realizar el torque de los pernos de la culata?
¿Qué materiales se utilizan para la fabricación de la culata?
1. hierro fundido
2. aleación de aluminio

¿Qué método se debe seguir para realizar el torque de los pernos de la culata?

SECUENCIA DE AJUSTE MOTOR 4 CILINDROS:

Este dibujo ilustra la secuencia de ajuste de los pernos del cabezal/culata de un motor
de 4 cilindros.

Se nota que se empieza el ajuste desde el centro y en forma cruzada, luego se aplica la
misma secuencia en los pernos externos.

5
TRABAJO FINAL DEL CURSO

4. ¿Cuáles son los tipos de sistemas de distribución en los motores diésel? ¿Qué
diferencia tiene el sistema VVTi respecto al sistema CVVT?
¿Cuáles son los tipos de sistemas de distribución en los motores diésel?

Actualmente, los sistemas de distribución se clasifican en función de la ubicación del


árbol de levas en el motor, pudiendo ser de válvulas laterales (SV), en cabeza (OHV) o
en culata (OHC).

¿Qué diferencia tiene el sistema VVTi respecto al sistema CVVT?

Sistema VVTi: La válvula VVT es un solenoide electro hidráulico que se encarga de


adelantare o atrasar el tiempo de apertura y cierre de válvulas de admisión y escape,
se encuentra en el sistema de distribución variable del motor por lo general en la parte
superior insertada en las poleas de los árboles de levas, cuenta con dos de estas
válvulas una para la admisión y la otra para el escape.

Sistema cvvt: Es un motor cuenta con válvulas de apertura variable continua, que permite
que abra y cierre las válvulas de una manera justa y precisa en cada rango de
revoluciones, con lo que producirá la mayor cantidad de potencia y torque con el menor
consumo de combustible posible y la menos cantidad de emisiones de sustancias nocivas
para el medio ambiente en todo momento de su funcionamiento. Es un sistema cada vez
más común y apreciado, que funciona electrónicamente.

5. ¿Qué fallas se presentan en el motor cuando la bomba de aceite está


obstruida? ¿Qué función cumplen los filtros de aceite en el sistema de
lubricación del motor?
¿Qué fallas se presentan en el motor cuando la bomba de aceite está obstruida?

1. Mayor temperatura de funcionamiento del motor: A medida que el aceite pasa


por el motor, ayuda a que el motor permanezca más frío al disminuir la fricción

6
TRABAJO FINAL DEL CURSO
de los componentes en movimiento. Cuando la bomba de aceite está
defectuosa o falla, la temperatura mientras está operando el vehículo
aumentará. Esto sucede porque el flujo normal de aceite se ha restringido y se
está produciendo fricción. Cuando ocurre fricción, el calor dentro del motor
aumenta.

2. Bomba de aceite ruidosa: A diferencia de otros síntomas, este puede ser el más
raro. Las bombas de aceite no suelen hacer ruido, pero cuando comienza a
fallar, puede hacer ruido. Escuche atentamente cualquier cosa que parezca
quejarse o zumbar. Podrá escuchar estos sonidos cuando el automóvil esté
inactivo. Esto generalmente indicará que los engranajes internos de la bomba
de aceite se están desgastando y deteriorando.

3. Ruido en el tren de válvulas: El sistema de tren de válvulas incluye


componentes importantes que mantienen su motor en funcionamiento. Además
de los elevadores hidráulicos; el tren de válvulas también incluye varillas de
empuje, guías de válvulas y sellos. Todos estos componentes necesitan un flujo
de aceite adecuado para la lubricación. Sin el aceite adecuado, estas partes
dejarán de funcionar de manera correcta o silenciosa. Una bomba de aceite
defectuosa puede hacer que el tren de válvulas se vuelva bastante ruidoso a
medida que disminuye el flujo de aceite.

4. Disminución de la presión de aceite: Su bomba de aceite es lo que regula la


presión de aceite. Es responsable de presurizar el aceite en el motor y usar esa
presión para mover el aceite a través del motor del vehículo. Este aceite es
responsable de mantener engrasados todos los componentes del motor, para
que se muevan fácilmente dentro del motor.

¿Qué función cumplen los filtros de aceite en el sistema de lubricación del motor?

El filtro de aceite en los vehículos es un elemento muy importante para el correcto


funcionamiento, sin él, la vida útil del motor se vería reducida significativamente. Entre
sus principales funciones destacan:

 Disminuir la fricción que se produce en ciertas piezas del motor, ya que, al no


permitir el paso de impurezas en el sistema de lubricación, mantiene limpio el
aceite.
 Si se disminuye la fricción, también se reducirá el desgaste prematuro y, por lo
tanto, la vida útil del motor aumentará.
 Garantizar un aporte óptimo de potencia por parte del motor.
 Ayuda a evitar los sobrecalentamientos al mantener el circuito de lubricación en
buen estado.

6. ¿Qué métodos se usan para el montaje y desmontaje de camisas del cilindro


en el monoblock? ¿Por qué se realiza el proceso de bruñido de las camisas y
con qué máquina se realiza?

¿Qué métodos se usan para el montaje y desmontaje de camisas del cilindro en el


monoblock?

7
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Comprobación previa del bloque de motor: Inspección visual del bloque de motor: si
existen daños y corrosión, es posible que deba mecanizarse. Además, debe
comprobarse si el bloque de motor está deformado. También debe prestarse atención
a la limpieza y la planeidad del asiento del collarín de la camisa. Una prueba más muy
importante: deben comprobarse las ranuras de anillo tórico del bloque de motor.

Comprobación de la camisa de cilindro: La camisa de cilindro se prensa con


tornillos y casquillos en el bloque de motor. Después, se determina el saliente de la
camisa en cuatro puntos (cada 90°) con ayuda de un reloj comparador y se compara
con las especificaciones del fabricante.

Introducción de los anillos tóricos: Colocar los anillos tóricos en el orden que se
muestra en el embalaje. Atención: No utilizar sellante líquido en ningún caso. Aplicar
ahora la pasta lubricante para el montaje en los anillos tóricos. Distribuir el resto
uniformemente por las superficies de contacto de las camisas de cilindro.

Colocar la camisa de cilindro: Colocar la camisa de cilindro en el bloque de motor con


un movimiento homogéneo. Al hacerlo, prestar atención a las marcas en el bloque de
motor y la camisa de cilindro. Para el control final debe comprobarse el diámetro
interior en los asientos de anillos tóricos con un instrumento de medición interior.

¿Por qué se realiza el proceso de bruñido de las camisas y con qué máquina se
realiza?

Un bruñidor de cilindros profesional realiza tareas de acabado. Su proceso consiste en


una extensión de los rodillos de alto pulido desde una porta herramientas.

En su acción giratoria, los rodillos del bruñidor frotarán la pieza cilíndrica y aplicarán
cierta presión, logrando el fluido en frío del material del subsuelo. Es así como la
rugosidad determinada por los picos y valles de la superficie serán igualados.
Con un flujo en frío, se estimula el material a unas pocas milésimas de la superficie y en
los picos logrando que fluyan juntos. El acabado liso y pulido de la superficie
bruñida será endurecida ofreciendo mayor durabilidad.

8
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES

Planteamiento del problema:

En el taller de mantenimiento y reparación “MOTORS


CARS”, ingresa el automóvil de la marca TOYOTA,
modelo Yaris año 2017, con un motor gasolinero de
1.5 L VVT-iE de cuatro cilindros; la versión del
conductor es que se escucha un ruido anormal en el
funcionamiento del motor y el ruido aumenta a
medida que se acelera. El profesional técnico
encargado realiza algunas preguntas al conductor
para conocer los antecedentes del problema; así
mismo, también comenta que el motor ha perdido
potencia en los últimos días, está recalentando y
consumiendo aceite.
Paso 1: El profesional técnico refiere que primero Herramientas en buen estado
tendrá que hacer un diagnóstico del motor y luego de
eso procederá a la reparación del motor.
Paso 2: Estacionar el vehículo en la zona de trabajo Normas de seguridad
Paso 3: Revisar Minuciosamente los componentes La ley n 29783,ley de SST
Para llegar a un acuerdo y así realizar el trabajo. OHSAS 18001
Paso 4: medimos la compresión de cada cilindro. La ISO 45001
Paso 5: revisamos la válvula PCB. EPPS
Paso 6: revisamos las bujías.
Paso 7: revisamos la bomba de agua y el termostato.
Paso 8: medir el nivel de aceite.
Paso 10: revisamos el bobinas de encendido.
Paso 11: revisamos los inyectores.
Paso 12: revisamos si tiene fugas de aceite.
Paso 13: revisamos el sensor de presión del aceite.
Paso 14: revisamos el obturador.
Paso 15: revisamos el nivel de refrigerante.
Paso 16: verificamos el color de humo.
Paso 17: todos los componentes está en buen Utilizar equipo de
estado protección(EPP)
Excepto la bujía porque presenta carboncillo lo que
Decir es que el aceite está pasando aceite a la
Cámara de combustión por eso es el consumo
Excesivo de aceite, también a la hora de medir el
Nivel de aceite es mínimo, el ruido anormal proviene
De los balancines por falta de lubricación, los demás
Componentes se encuentran en buen estado el
Recalentamiento del motor es por falta de
9
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Refrigerante. Como tenemos consumo excesivo Utilizar equipo de
protección(EPP)
De aceite le informamos al cliente que tenemos que
Hacer una reparación del motor
Paso 18: reparación del motor:
Paso 19: procedimiento:
Tener el espacio del taller limpio y adecuado.
Llevar el vehículo en la zona de trabajo.
poner el vehículo en el elevador hidráulico y proceder Estar previamente capacitado.
a levantarlo.
Una vez que esté listo y bien asegurado, pasamos a Utilizar adecuadamente las
desmotar el sistema de refrigeración del vehículo. herramientas.
Paso 20: Desconectamos la batería.
Paso 21: Sacamos la capota del vehículo.
Paso 22: Desconectamos los conectores con la
Ayuda de un alicate.
Paso 23: Retiramos el interculer.
Paso 24: Retirar la manguera de desfogue.
Paso 25: Sacamos el ventilador.
Paso 26: Sacamos el agua, Desmontamos el Mantener ordenado las
radiador, lo retiramos utilizamos recipiente para el herramientas (evitara
tropiezo).
refrigerante.
Paso 27: Sacamos el arrancador Con una llave de
mixta numero 17
Paso 28: Desempernamos los pernos de la caja
Con un dado número 17 y un rachet.
Paso 29: Sacar los pernos de la caja de cambios Señalizar la zona de trabajo.
puestos al bloque motor.
Paso 30: Retirar las mangueras de entrada y salida
De Combustible con ayuda de un alicate.
Paso 31: Retirar las mangueras de aire con un
Destornillador.
Paso 32: Amarrar el motor a la pluma o a un tecle
Paso 33: Desempernar los pernos de soporte de Contar con botiquín y extintor.
motor del chasis con una llave mixta numero 14 o un
dado.
Paso 34: alzar el motor y desenganchar la caja,
Jalar el motor Asia adelante para que lo suelte la caja
Paso 35: Retirar lo que estorbe para que salga el Tratar de no derramar aceite
motor. (cuidar el medio ambiente).
Paso 36: Una vez sacado asentarlo sobre un banco
De trabajo
Paso 37: Retirar las cañerías de los inyectores con
una llave mixta número 17.
Paso 38: Desempernar la tapa de balancines con un
dado número 10.
Paso 39: Sacar el múltiple de admisión y de escape
Con llaves mixta 12,13,14

10
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Paso 40: Retirar el riel común con un dado número
14.
Paso 41: Retirar la bomba de agua la tapa de la
Sincronización llave mixta número 10 o 12. NORMAS DE MEDIO
AMBIENTE
Paso 42: Retirar el templador de la faja de ISO 14001(SSMARS)
sincronización y el rodaje con una T10 y llave
Hexagonal 10.
Paso 43: Retirar el dámper con una palanca y dado
número 22.
Paso 44: sacar el plato presor y la volante de inercia
Dado número 12y 14 y rachet.
Paso 45: Retirar la bomba de combustible con una
Llave mixta número 19.
Paso 46: Retiramos la bomba de aceite con un dado
Número 10.
Paso 47: Una vez sacada la tapa de balancines
Retiramos las cañerías de retorno de los inyectores y
los sujetadores Utilizar dado número 12.
Paso 48: Retiramos los inyectores.
Paso 49: Desempernamos la culata.
Paso 50: Retiramos la culata.
Paso 51: Sacamos el árbol de levas con dado
número 10 y 12.
Paso 52: Desempernamos el Carter con un dado
Número 10.
Paso 53: Sacamos el colador de aceite con un dado
Número 10.
Paso 54: Desempernamos las bancadas y las tapas
De biela con un dado número 14.
Paso 55: Retiramos los seguros de válvulas.
Paso 56: Lavamos el monoblock la culata y sus
accesorios y se lo mandamos a rectificar.

1.Elaborar un proceso de diagnóstico del motor para este caso.

 Verificar la compresión del motor por cilindro.


 Verificar el obturador sucio.
 Nivel de aceite.
 Encienden los indicadores en el tablero
 Olores inusuales
 A través del sentido del olfato podemos identificar que algo no anda bien en
el vehículo.
 Humo
 Identificar que algo está fallando.
 Abastecer de refrigerante.
 Verificar fugas externas de aceite.
 Problemas internos del motor.
11
TRABAJO FINAL DEL CURSO

 Verificar la bomba de agua y termostato.


 Verificar las bobinas de encendido.
 Escanear el vehículo.
 Verificar bujías.
 Verificar inyectores.
 Verificar sensor de presión de aceite.
 Verificar valvula PCB.

2. ¿Qué equipos e instrumentos serán necesarios para realizar el


diagnóstico?

 Equipo probador de presión del sistema de refrigeración.


 Equipo probador de presión de combustible.
 Escáner o exploradora de fallas
 Termómetros
 Manómetro
 Mangueras de refrigeración
 Vacuómetro
 Compresimentro
 Juego de Flare
 Multímetro
 Detectores de fugas
 Juegos de llaves
 Juego de rachet y dados
 Probadores de inyectores hidráulicos.
 Elevador de vehículos.
 Software de información técnica automotriz

3. Elaborar un proceso de actividades para la reparación del motor.

Reparación del motor: Después de desmontar el motor y tener cada pieza por
separado, se procede a la medición y análisis de cada una de sus piezas. Para ello,
utilizamos las herramientas adecuadas para medir los desgastes del motor.
Localizando los componentes defectuosos, que impiden el correcto funcionamiento
de sus componentes. Las herramientas que se utilizan para esta medición son: el
vernier, micrómetro de arco, indicador de carátula, calibrador de superficies,
calibradores de láminas Cada una de ellas, tiene los parámetros y los componentes
necesarios para medir y analizar el estado del motor, depende al manual del
fabricante.

Ahora, procedemos a reparar los elementos del motor:

• La cabeza y las válvulas: desensamblar y limpiar. Verificar si no hay fisuras en


las cabezas o si presenta torceduras en las juntas. Probar la alineación y presión
en los resortes de las válvulas. También, se deben cambiar las juntas de la válvula.
Revisando y rectificando los componentes de esta pieza revisar bien las válvulas.
12
TRABAJO FINAL DEL CURSO

• Reparación del bloque de cilindros: desmontamos el bloque de cilindros y lo


limpiamos. Se revisa visualmente el bloque para ver si existen grietas y corrosión.
se puede observar si hay deformación en la superficie. Desmontamos los colectores
de admisión y escape. Una vez reparados, los volvemos a montar. Si es necesario
sustituimos las juntas. Los cojinetes del árbol de levas también deben ser
cambiados.

• Verificar el estado de los pistones si es necesario cámbialos. Reemplaza los


anillos de pistón y las bielas reemplazando las tuercas o tornillos. Ensambla las
partes del motor utilizando selladores y juntas.

• Diagnosticar y reparar los sistemas de enfriamiento y lubricación: se procede


a realizar las pruebas de presión de aceite. Reemplaza la bomba de agua y el
termostato para evitar el sobrecalentamiento y evitar futuras averías. Repara o
cambia la bomba de aceite (analizando rotores, camisas, engranes y depósitos)
También, se debe cambiar el filtro de aceite.

• Inspección y verificación de la reparación del motor: Una vez instalado el


motor en el vehículo, revisar los sistemas de encendido y chequear todos los
niveles de aceites de motor. Enciende el motor atendiendo que la presión de aceite
se encuentre a un nivel tolerable. Se revisa la temperatura del Refrigerante. Revisa
el funcionamiento del sistema de enfriamiento Finalmente, enciende el motor y
déjalo funcionar por un tiempo prudente, escuchando ruidos y verificando la
compresión, vacío y fugas para determinar el buen funcionamiento del mismo.

4.Listado de repuestos e insumos necesarios para la reparación del motor.


 Aceite para motor.
 Un mazo de goma o un martillo mediano.
 Alicates.
 Repuestos nuevos.
 Franela.
 Desengrasantes.
 Azul de Prusia.
 Plastigage.
 Liquido de freno.
 Pasta para asentar válvulas (gruesa / fina).
 Arandelas de diversos medidas y tipos.
 Fluido refrigerante para motores.
 Grasas.
 Anillos de pistón
 Junta de culata
 Rectificación del monoblock y culata
 Rectificación del cigüeñal
 Recipientes
 Mangueras nuevas, etc.
13
TRABAJO FINAL DEL CURSO

DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA

PISTON

VILA GARCIA RUBEN LEONCIO 1:1

14
TRABAJO FINAL DEL CURSO

LISTA DE RECURSOS

INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.

1. MÁQUINAS Y EQUIPOS
 Epp, (Guantes, zapatos, lentes de seguridad, overol).
 Soporte de motor.
 Caballetes.
 Tecle hidráulico o mecánico.
 Máquina rectificadora.
 Escáner.
 Multímetro.
 Equipo probador de presión del sistema de refrigeración.
 Elevador de vehículos.
3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
 Juego de llaves corona y mixta.
 Juego de dados milímetros y pulgadas.
 Calibrador pie de rey.
 Micrómetro.
 Reloj comparador.
 Juego de pinzas para seguros.
 Compresor de anillos.
 Juegos de llaves Allen.
 Llave Cruz.
 Gato hidráulico.
 Torquímetro para motores a gasolina.
 Manómetros de alta y baja presión.
 Plastigage.
 Calibradores de laminas.
 Reglas metálicas.
 Medidores de compresión motores a gasolina.
 Destornilladores planos y cruz.

5. MATERIALES E INSUMOS
 Recipientes. 
 Repuestos nuevos. 
 Aceites, azul de Prusia. 
 Camilla, liquido de freno. 
 Embudo, refrigerante. 
 Trapos. 
 Abrazaderas. 
15
TRABAJO FINAL DEL CURSO

 Mangueras de alta y baja. 


 Grasas. 
 Franela. 

16

También podría gustarte