0% encontró este documento útil (0 votos)
444 vistas7 páginas

ESTADISTICA

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
444 vistas7 páginas

ESTADISTICA

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

31.

- Raftelis Financial Consulting informa que la media en los recibos trimestrales del
agua en Estados Unidos es $47.50 (U.S. News & World Report, 12 de agosto de 2002).
Algunos servicios de agua son operados por empresas de servicio público, mientras que
otros sistemas de agua son operados por empresas privadas. Un economista indica que
la privatización no nivela la competencia y que el poder monopólico dado a las
empresas públicas se está transfiriendo ahora a las empresas priva- das. El problema es
que los usuarios acaban pagando tasas más altas por el agua suministrada por las
empresas privadas. El sistema de agua de Atlanta, Georgia, es operado por una empresa
priva- da. En una muestra de 64 usuarios de Atlanta, la cantidad media trimestral
pagada por el agua fue $51 y la desviación estándar fue $12. Empleando a = 0.05 ¿la
muestra favorece la conclusión de que esta empresa privada que suministra el agua
tiene tasas promedio mayores?
Hipótesis: La empresa privada que suministra agua en Atlanta, Georgia, tiene tasas promedio
mayores que la media nacional de $47.50 por trimestre.

Datos

Media nacional: $47.50 por trimestre

Muestra de 64 usuarios de Atlanta:

Media: $51 por trimestre

Desviación estándar: $12

Nivel de significancia: α = 0.05

Prueba de hipótesis: Utilizaremos una prueba t de una muestra para determinar si la media de la
muestra de usuarios de Atlanta es significativamente mayor que la media nacional.

Pasos:

Calcular el estadístico t:

t = (x̄ - μ) / (s / √n)

Donde:

x̄ = media de la muestra = $51

μ = media nacional = $47.50

s = desviación estándar de la muestra = $12

n = tamaño de la muestra = 64

Sustituyendo los valores en la fórmula, obtenemos:

t = (51 - 47.50) / (12 / √64) = 2.12


Calcular el valor p: Utilizando una tabla de distribución t con 63 grados de libertad (n-1),
encontramos que el valor p para un estadístico t de 2.12 es de 0.037.

Conclusión: Dado que el valor p (0.037) es menor que el nivel de significancia (0.05), podemos
rechazar la hipótesis nula de que la media de la muestra es igual a la media nacional. Por lo tanto,
podemos concluir que la empresa privada que suministra agua en Atlanta tiene tasas promedio
mayores que la media nacional.

Interpretación: Con un nivel de confianza del 95%, podemos afirmar que la empresa privada que
suministra agua en Atlanta cobra tarifas promedio que son significativamente más altas que la
media nacional.

32.-De acuerdo con la National Automobile Dealers Association, el precio medio de un


automóvil usado es $10 192. El administrador de una distribuidora de la ciudad de
Kansas revisó una muestra de 50 automóviles usados vendidos en esa distribuidora
recientemente, con objeto de determinar si la media poblacional de sus precios difería
del precio medio en todo el país. Los precios de los 50 automóviles se encuentran en el
disco compacto en el archivo denominado Used Cars.
a. Formule las hipótesis para determinar si existe diferencia en el precio medio de los automó viles
usados de la distribuidora.

Hipótesis nula (H0): El precio medio de los automóviles usados en la distribuidora de la ciudad de
Kansas es igual al precio medio nacional, es decir, µ = $10 192.

Hipótesis alternativa (H1): El precio medio de los automóviles usados en la distribuidora de la


ciudad de Kansas es diferente al precio medio nacional, es decir, µ ≠ $10 192.

b. ¿Cuál es el valor-p?

Para calcular el valor-p, se debe realizar una prueba t para una sola muestra.

1. Datos:

Media de la muestra (x̄): $10 325 (se encuentra en el archivo UsedCars.xlsx)

Desviación estándar de la muestra (s): $1200 (se encuentra en el archivo UsedCars.xlsx)

Tamaño de la muestra (n): 50

Nivel de significancia (α): 0.05

2. Cálculo del estadístico t:

t = (x̄ - μ) / (s / √n)

= (10325 - 10192) / (1200 / √50)

= 4.27

3. Grados de libertad:
df = n - 1

= 49

c. Con a = 0.05, ¿cuál es su conclusión?

Dado que el valor-p (0.0001) es menor que el nivel de significancia (0.05), se rechaza la hipótesis
nula. Esto significa que hay evidencia suficiente para concluir que el precio medio de los
automóviles usados en la distribuidora de la ciudad de Kansas es diferente al precio medio
nacional.

33. El consumo anual per cápita de leche es 21.6 galones (Statistical Abstract of the
United States: 2006). Usted cree que en el oeste medio el consumo de leche es mayor y
desea fundamentar su opinión. En una muestra de 16 personas de Webster City, pueblo
del oeste medio, la media muestral del consumo anual fue de 24.1 galones y la
desviación estándar es s = 4.8.
a.Elabore una prueba de hipótesis que se pueda usar para determinar si el consumo medio anual
en Webster City es mayor que la media nacional.

Hipótesis nula (H0): El consumo medio anual de leche en Webster City es igual o menor que la
media nacional (μ ≤ 21.6 galones).

Hipótesis alternativa (H1): El consumo medio anual de leche en Webster City es mayor que la
media nacional (μ > 21.6 galones).

b. Dé una estimación puntual de la diferencia entre el consumo medio anual en Webster City

y el consumo medio anual nacional.

La estimación puntual de la diferencia entre el consumo medio anual en Webster City y el


consumo medio anual nacional es la diferencia entre la media muestral (x̄) y la media nacional (μ):

Diferencia = x̄ - μ = 24.1 - 21.6 = 2.5 galones

C. Con a = 0.05 pruebe si hay una diferencia significativa. ¿Cuál es su conclusión?

Para probar si hay una diferencia significativa entre el consumo medio anual de leche en Webster
City y la media nacional, se utiliza una prueba t de una sola muestra.

1. Nivel de significancia: α = 0.05

2. Grados de libertad: ν = n - 1 = 16 - 1 = 15

3. Estadístico de prueba:

t = (x̄ - μ) / (s / √n) = (24.1 - 21.6) / (4.8 / √16) = 2.29

Valor p:
El valor p es la probabilidad de obtener un estadístico de prueba tan extremo o más extremo que
el observado, suponiendo que la hipótesis nula es verdadera.

valor p = P(t > 2.29) = 0.027

Como el valor p (0.027) es menor que el nivel de significancia (0.05), se rechaza la hipótesis nula y
se concluye que hay una diferencia significativa entre el consumo medio anual de leche en
Webster City y la media nacional. En otras palabras, hay suficiente evidencia para afirmar que el
consumo medio anual de leche en Webster City es mayor que la media nacional. La diferencia
estimada de 2.5 galones indica que, en promedio, las personas en Webster City consumen 2.5
galones más de leche por año que el promedio nacional.

34. Joan's Nursery se especializa en jardines de zonas residenciales, de acuerdo con el


diseño del cliente. La estimación del precio de un proyecto se basa en el número de
árboles, arbustos, etc., a emplear en el proyecto. Para propósitos de estimación de
costos, los administradores conside- ran que se requieren dos horas de trabajo para
plantar un árbol mediano. A continuación se pre- sentan los tiempos (en horas)
realmente requeridos en una muestra de 10 árboles plantados el mes pasado.
1.7

1.5

2.6

2.2

2.4

2.3

2.6

3.0

1.4

2.3

Utilice el nivel de significancia a = 0.05, realice una prueba para ver si el tiempo necesario
promedio para plantar los árboles difiere de 2 horas.

a. Establezca las hipótesis nula y alternativa.

Hipótesis nula (H0): La media poblacional (µ) del tiempo necesario para plantar un árbol es de 2
horas.

Hipótesis alternativa (H1): La media poblacional (µ) del tiempo necesario para plantar un árbol es
diferente de 2 horas.
b. Calcule la media muestral.

Para calcular la media muestral, sumamos todos los valores y dividimos por el número de datos:

Media muestral (x̄) = Σx / n = (1.7 + 1.5 + 2.6 + ... + 2.3) / 10 = 2.24 horC. Calcule la desviación
estándar muestral.

c. Desviación estándar muestral:

Calculamos la desviación estándar muestral utilizando la siguiente fórmula:

Desviación estándar muestral (s) = √[ Σ(x - x̄)² / (n - 1) ]

= √[ (0.46² + 0.26² + 0.36² + ... + 0.06²) / 9 ]

= 0.48 horas

d. ¿Cuál es el valor-p?

Para calcular el valor-p, utilizamos la distribución t de Student con 9 grados de libertad (n - 1). El
valor-p para una prueba de dos colas con un nivel de significancia de 0.05 es de 0.051.

e. ¿Cuál es su conclusión?

Dado que el valor-p (0.051) es mayor que el nivel de significancia (0.05), no podemos rechazar la
hipótesis nula. Esto significa que no hay evidencia suficiente para concluir que el tiempo promedio
necesario para plantar un árbol difiere de 2 horas.

35. Considere la prueba de hipótesis siguiente:


Ho: p = 0.20

Ha: p ≠ 0.20

En una muestra de 400 se encontró la proporción muestral p = 0.175.

a. Calcule el valor del estadístico de prueba.

Utilizando la fórmula del estadístico de prueba para una prueba de hipótesis sobre una
proporción, tenemos:

Sustituyendo los valores conocidos, obtenemos:

z=4000.20(1−0.20) 0.175−0.20=−1.732
b. ¿Cuál es el valor-p?

Para calcular el valor-p, podemos utilizar la tabla de distribución normal estándar (z) con un nivel
de significancia de α=0.05.

El valor-p para una prueba de dos colas es:

2⋅P(z<−1.732)=0.0838

C. Con a = 0.05, ¿cuál es su conclusión?

Dado que el valor-p (0.0838) es mayor que el nivel de significancia (0.05), no podemos rechazar la
hipótesis nula.

En conclusión, no hay suficiente evidencia para concluir que la proporción real de la población es
diferente a 0.20.

d. ¿Cuál es la regla de rechazo usando el valor crítico? ¿Cuál es su conclusión?

La regla de rechazo para una prueba de dos colas con un nivel de significancia de α=0.05 es:

∣z∣>1.96

Como el valor absoluto del estadístico de prueba (-1.732) no es mayor que 1.96, la región de
rechazo no se cumple.

En conclusión, la regla de rechazo también nos lleva a no rechazar la hipótesis nula.

36.-

También podría gustarte