100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas20 páginas

Instrumentos Utilizados en Los Laboratorios de Documentologia Forense

El documento describe diferentes herramientas e instrumentos utilizados en la documentología forense, incluyendo lupas simples, lupas cuentahilos, lupas de apoyo, microscopios portátiles y estacionarios. Explica las ventajas y desventajas de cada instrumento y cómo se pueden utilizar para examinar documentos de manera detallada.

Cargado por

Mabech Medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas20 páginas

Instrumentos Utilizados en Los Laboratorios de Documentologia Forense

El documento describe diferentes herramientas e instrumentos utilizados en la documentología forense, incluyendo lupas simples, lupas cuentahilos, lupas de apoyo, microscopios portátiles y estacionarios. Explica las ventajas y desventajas de cada instrumento y cómo se pueden utilizar para examinar documentos de manera detallada.

Cargado por

Mabech Medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Instrumental de uso en la Documentología

Si bien es cierto que excede a los fines de este apunte el tratamiento de un tópico
tan importante, no es menos cierto que resulta necesario, antes de adentrarnos en
las particularidades de los sistemas de impresión y su detección forense, aportar
información referida a las herramientas, instrumental y equipamiento que un
experto en Documentoscopía pueda necesitar en el desarrollo de su trabajo.

Uso de lupas y otros instrumentos

Una lupa es una lente convexa empleada para examinar objetos pequeños. La
lente desvía la luz incidente de modo que se forma una imagen virtual ampliada
del objeto por detrás del mismo. La imagen se llama virtual porque los rayos que
parecen venir de ella no pasan realmente por ella.

La magnificación de la lente se define como la relación entre el tamaño de la


imagen (H) y el tamaño del objeto (h), lo cual está relacionado con sus
respectivas distancias focales (D y d)

Si bien existen infinidad de tipos de lupas en el mercado actual, tres serán las
cuestiones fundamentales desde el punto de vista técnico para seleccionar la
adecuada para un trabajo: los materiales con que esté construida, la fijeza del
enfoque y el aumento real.

Por ejemplo, con precios similares, las lupas con un aumento elevado
normalmente tienen lentes más pequeños, es decir, tienen un campo de
observación estrecho. Asimismo, tienen que permanecer cerca del ojo y cerca de
lo que se quiere ver para no perder nitidez. De este modo, será engorroso realizar
la observación de un documento de grandes dimensiones. Además, las lupas con
lentes de plástico serán más propicias a tener aberraciones esféricas[1] y
cromáticas[2] que las lentes minerales, sobre todo si estas poseen tratamiento
acromático.

LUPA SIMPLE O DE MANO

La lupa simple está compuesta por una lente de aumento montada en un mango a
través de un aro. Tanto el mango como la lente pueden ser de diversos materiales,
condicionando con ello la resistencia y potencia del instrumento.

La ventaja que ofrece para el trabajo documentológico es la de permitir recorrer


grandes extensiones del documento con relativa facilidad, al tiempo que,
generalmente, ofrece un campo de observación mayor que otras lupas. Sin
embargo, el enfoque de las lupas simples no se mantiene constante, se debe
ajustar blandiéndola en la mano. Ello implica que el ojo debe estar en constante
adaptación para que lo observado permanezca en foco, con el
consecuente agotamiento visual del profesional.

En el mercado actual pueden encontrarse lupas simples que van desde los 3x
hasta los 40x de aumento total.

LUPA CUENTAHÍLOS

La lupa cuentahílos fue ideada, originalmente, para verificar el número de hilos de


la trama y de la urdimbre que entraban en un pequeño cuadrado determinado de
tejido, de ahí su nombre. Es considerado en la actualidad el instrumento principal
con que el experto en documentos cuestionados debe contar para su
investigación.

Montada típicamente sobre estructura de metal (aleación de zinc) o plástico rígido,


la lente -de entre 3x a 20x de aumento- está colocada sobre el soporte base, el
cual está mensurado en milímetros en todas las caras del cuadro de visualización
para poder observar con aproximación las medidas de lo analizado.

Normalmente, posee una estructura plegable (constituida por tres elementos


articulados) que soporta la lupa y permite situarla a la distancia focal óptima. Esto
último resulta ser su mejor característica en la labora documentológica puesto que
permite mantener enfocada la imagen sin la utilización de las manos.

Puede tener incorporada luz LED blanca y UV, que permiten mejorar la
visualización sobre todo en lugares donde la luz natural o artificial es insuficiente
como para realizar una correcta indagación sin tener que recurrir al empleo de
linternas u otras fuentes de iluminación.

LUPAS DE APOYO

Las lupas de cúpula o, en forma genérica, lupas de apoyar, son redondas o en


forma de caja y se colocan directamente sobre la superficie proporcionando una
imagen estable para leer o inspeccionar. Están diseñadas para moverlas
suavemente a través de la superficie de apoyo. Su forma y su construcción con
materiales transparentes guían la luz circundante que rodea al campo de visión.
Los aumentos con que se encuentran estos instrumentos, en el mercado actual,
son generalmente bajos y pueden variar desde 2x a 4x, aunque las hay de 10x.

Resultan ser una combinación de las ventajas encontradas en las lupas simples y
las lupas cuentahilo, con la desventaja del aumento total.

APARATOS PORTÁTILES

Además de las grandes y potentes estaciones de análisis documental vistas


anteriormente existen también otros aparatos o instrumentos de análisis con
determinadas capacidades y características muy interesantes para los peritos. Por
ejemplo lupas con distintos tipos de iluminancia integrada o microscopios digitales
de mano con funciones extra. Algunos parecen ser o quieren ser pequeños Video
Spectral Comparator, aunque esto más un comentario explicativo que algo real, no
obstante, pueden ser muy útiles y sin duda su accesibilidad en el precio es un
aspecto destacado.

SI-8400
El SI-4800 no es del todo portátil, pero encaja más en esta sección que en la
anterior. Se encuentra entre el potente mundo de las potentes estaciones de
análisis documental vistas anteriormente, y los aparatos accesibles que vienen a
continuación. Cuenta con las siguientes características:

Luz blanca incidente, rasante, transmitida.

Luz IR rasante e incidente 850 nm, incidente 940 nm e IR transmitida.

Luz UV rasante 365 nm

ZARBECO MISCOPE

Hemos visto anteriormente este producto en el partado de microscopios portátiles.

Zarbeco ofrece multitud de variantes en su aparato, yendo desde el más básico


con funciones sencillamente de ampliación de imagen hasta el modelo más alto de
gama que incorpora iluminancia ultravioleta e infrarroja.

Zarbeco además dispone de accesorios para potenciar MiScope como:

Un soporte para elevar el aparato sobre el documento

Distintos tipos de filtros

Pequeña tableta de luz (tipo negatoscopio)

Rejillas de medición

Tripodes
SI-4300

Este práctico aparato incorpora un serie de luces y funciones que lo hace muy
capaz.

Luz blanca: rasante, incidente, oblicua, transmitida, ángulo de 90º y pulsante.

Luz ATK incidente: luz blanca de baja intensidad, para análisis de marcas
holográficas.

Luz UV 365 nm: rasante y oblicua.

Luz IR 850 nm: incidente, rasante y pulsante.

SI-880

Se trata de una lupa que integra algunas fuentes lumínicas.

Luz blanca incidente, pulsante 2 direcciones (ángulo 90º), oblícua y rasante.

Luz Ultravioleta de onda corta y larga (254 y 365 nm)

LUPAS Y MICROSCOPIOS ÓPTICOS


La lupa (binocular o trinocular) es un instrumento para la observación
tridimensional de pequeños cuerpos u objetos. Esta no requiere que la luz
atraviese la muestra, por lo que se pueden observar objetos opacos, tal como
ocurre normalmente en Documentología. Esta es una de las principales
diferencias con el microscopio que, pese a las características constructivas
similares, está diseñado para lo observación por luz transmitida.

Las lupas están compuestas de dos partes: la óptica y la mecánica. La parte


óptica está, a su vez, constituida por sistemas ópticos que deben converger sobre
la muestra para que el ojo reciba la imagen y se logre la visualización
estereoscópica del objeto. Cada grupo óptico está constituidos por dos o tres
oculares (lentes cercanas al ojo del observador), un o más objetivos (lentes
cercanas al objeto observado) y un cuerpo inversor (no visible desde el exterior).

El tercer ocular de las lupas trinoculares sirve para montar una cámara fotográfica
o sensor CCD para poder capturar imágenes, sin tener que perder uno de los
oculares durante dicho procedimiento.

Para el trabajo en Documentología, se suele recomendar -como mínimo- el uso de


lupas binoculares o trinoculares con lentes objetivas intercambiables con
aumentos de 20x y 40x, por ser las que mejores prestaciones tienen para todo tipo
de determinación en esta disciplina. Las lentes oculares suelen tener 10x de
aumento, por lo que el aumento real está entre los 200x y 400x.
Microscopios

ESTEREOSCOPIO

Por definición, el término estereoscopio está ligado a imagenes con profundidad,


por lo que este tipo de microscopios siempre serán binoculares. La gama de
microscopios estereoscopios es muy extensa y se pueden encontrar microscopios
de este tipo que estén más adaptados para ciertos campos de estudio. La
adecuación de un microscopio estereoscopio para cierta ciencia o aplicación
principalmente depende de la estructura de sus módulos, es decir, de la estructura
y ubicación de los distintos componentes del microscopio. Por ejemplo, en nuestro
gremio, si se trabaja generalmente con documentos dubitados A4, será más
adecuado uno del tipo “brazo en cruz”, estos son los que presentan el módulo
donde se ubican los oculares avanzado respecto el cuerpo o soporte de todo el
aparato, los oculares se encontrarían en “suspensión” sobre el documento. No
obstante microscopios estereoscopios con una estructura más
convencional pueden ser más adecuados en otros casos de análisis forense de
documentos.

Óptico metalográfico

Son adecuados para el examen óptico sobre materiales opacos. Con este tipo de
micoscopio se pueden examinar muestras con aumentos desde los 50x hasta
2000x, el aumento máximo está en función de la longitud de onda de la luz
incidente. También se los llama petrográficos. La luz incidente es luz polarizada.

Es útil para el estudio de las partículas esparcidas por el documento al ser impreso
mediante una impresora laser. Se puede estudiar si estas partículas se encuentran
en el documento antes o después de una escritura con bolígrafo o cualquier otro
método de escritura que libere tinta y ejerza presión sobre las partículas del toner.

Confocal laser

La microscopía confocal láser es una técnica de observación microscópica basada


en la eliminación de la luz reflejada o fluorescente procedente de planos
periféricos al foco. Para conseguirlo se ilumina parcialmente la muestra y se toma
el haz luminoso que proviene del plano focal, eliminándose los haces procedentes
de los planos inferiores y superiores. El concepto de imagen confocal fue
patentado por Marvin Minsky en 1957. Existen 3 tipos, pero el más adecuado para
nuestro caso es el microscopio confocal laser de barrido, produce una imagen de
mejor calidad que los otros, el inconveniente es que la tasa de “frames
(frames/segundo)”es demasiado lenta si por ejemplo se quiere capturar un video,
en este caso sería adecuado el uso de los confocales de disco giratorio.

La principal capacidad de estos es que variando el plano de enfoque se captan


imágenes a diferente profundidad pudiendo crear imágenes 3D o pérfiles
microtopográficos, con esto se pueden analizar los trazos en términos de
profundidad y presión, así como determinar el entrecruzamiento de trazos siendo
indiferente que estos sean homogéneos, heterogéneos, directos o indirectos. (Ver
más sobre este tema aquí)
Son adecuados (que sepamos, seguro que habrá más opciones) para el análisis
de documentos los de la marcas Sensofar y Optimet.

Digital

Los recientes microscopios digitales aportan muchas ventajas respecto a los


tradicionales. Una de ellas es que es el propio aparato el que se acerca a al
muestra, pudiendo así examinar muestras grandes o que por circunstancias son
de difícil acceso para otro tipo de microscopios. Otra es la facilidad de tomar
fotografías de las muestras. Una marca con calidades superiores es Leica con
productos muy profesionales y que abarcan todos los tipos de microscopios que
aquí estamos tratando y más.

Hay muchísima variedad en el mercado ahora mismo en este tipo de


microscopios. Los encontraremos prácticamente de cualquier precio, forma y
disposición.

La marca Zarbecco, es una de las más valoradas, o al menos más usadas, por
expertos en documentoscopia. Esta marca presenta un microscopio de pequeñas
dimensiones digital y que además puede llevar incluidas funciones para observar
la muestra bajo distintos tipos de iluminación como UV o IR, graduación de los
aumentos en el lateral. Lo veremos en otro apartado porque realmente puede ser
mucho más que un sistema de ampliación digital de imágenes. Desde 275 a 950$.

Negatoscopios

Es el clásico dispositivo de visionado de radiografías aplicado a la práctica


forense. Se trata de una pantalla con iluminación blanca en la que podremos
poner las muestras con el fin de observarla superpuestas o simplemente apreciar
con mejor detalle las características de la firma, grafismo o muestra que estemos
analizando.

Light box pad

Los hay que se pueden enchufar con USB, pensados incialmentes para tareas
grafícas, como calcos o dibujo en general. Se pueden encontrar en distintos
tamaños hasta A2, comercializada en Amazon. Fácil de encontrar con las palabras
“Light box pad”. No tengo referencias de su uso para documentoscopia,
simplemente menciono que existe y seguramente sea un elemento válido que
sustituye al tradicional de pared y enchufado a la red eléctrica. Se puede encontrar
por menos de 50€

MICROSCOPIOS DIGITALES
Los microscopios digitales aportan muchas ventajas respecto a los tradicionales.
Una de ellas es que es el propio aparato el que se acerca a la muestra, pudiendo
así examinar muestras grandes o que por circunstancias son de difícil acceso para
otro tipo de microscopios. Otra facilidad es la de tomar fotografías de las muestras.

Los hay con conexión a PC y notebook, aunque existen en el mercado otros que
permiten la conexión a tablet y celular, lo que los hace portátiles y prácticos para el
trabajo en campo.

A la hora de elegir un microscopio de este estilo, hay que considerar: el formato


del instrumento (sobre todo de la base); el poder de magnificación total y la
resolución en megapixeles. No hay una configuración ideal sino que dependerá
del fin al que se ha de destinar. Para los fines de los rasgos de impresión que
interesan en las artes gráficas, aumentos totales de 200x y 500x serán adecuados.
En cuanto a la resolución, cuanto mayor mejor será resultado, considerando como
una recomendación utilizar, al menos, 2Mpx reales. En cuanto al soporte, los de
altura regulable son preferibles por sobre los de base fija con brazo articulado, ya
que permiten obtener mayor amplitud de posibles aumentos al regular la relación
altura-aumentos.

VIDEO ESPECTRO COMPARADORES

Los video espectro comparadores utilizan la técnica de análisis de imágenes


videoespectrales. Ésta emplea una cámara, fuentes luminosas especiales y filtros
para las regiones visible, ultravioleta e infrarroja del espectro electromagnético.
Mediante la aplicación de luz de diferente frecuencia permite observar y captar las
características de documentos y objetos sin destruirlos, permitiendo identificar
procesos de impresión, impresiones indentadas, borraduras, tintas,
adulteraciones, elementos de seguridad, holografías. Resultan, en consecuencia,
una combinación de todos los procesos necesarios para el examen físico de
documentos cuestionados.

Por lo general el costo de estos instrumentos es elevado, considerando los antes


vistos en este apunte, por lo que suelen utilizarse en gabinetes, institutos,
laboratorios o consultorías con gran volumen o complejidad de trabajo, para
justificar la erogación que implica su adquisición.

SISTEMAS DE DETECCIÓN ELECTROESTÁTICOS

Complementariamente, los sistemas de detección electroestáticos (ESDA)


permiten visualizar depresiones en papel o sustratos producidos por transmisión
del sustrato inferior con un instrumento de escritura, máquina de escribir o
impresora de impacto, revelando la escritura capturada en la segunda (o más)
hoja de papel debajo de la que contiene la original. En algunas ocasiones, pueden
realizarse exámenes caligráficos basados en las marcas y las impresiones
dejadas por la escritura manuscrita.

En los sistemas de detección electrostáticos se utiliza un humidificador, tóner,


película plástica y hojas de archivo para captar los resultados.

ESDA significa aparato electrostático de detección (de acuerdo con sus siglas en
inglés). Se utiliza para detectar y ayudar en el desciframiento de las marcas de
presión de un escrito en el papel.

Cuando la escritura se produce en una hoja de papel que a su vez se apoya en


otras hojas similares, la impresión de la escritura puede marcarse en la superficie
de las hojas de abajo. Si estás hendiduras son profundas, causadas por la fuerte
presión ejercida con el útil inscriptor, pueden ser visibles a simple vista o con el
apoyo de una fuente de luz colocada en ángulo oblicuo respecto a la superficie del
papel. Si las hendiduras son demasiado superficiales para verlas con calidad,
entonces emplea el ESDA.

El examen de los documentos para la búsqueda de impresiones de este tipo


puede ser útil en una variedad de investigaciones. Por ejemplo, para determinar el
origen de documentos anónimos, la vinculación de documentos aparentemente
inconexos y, en algunas circunstancias, en la determinación de la secuencia en
que se escribieron una serie de páginas o cuándo fueron escritas.

🔸Técnica.

La hoja de papel se ubica en el ESDA y una película delgada de plástico se coloca


sobre ella, manteniéndola en contacto directo a través de succión al vacío. La
superficie de la lámina de plástico tiene una carga electrostática que se le aplica;
la superficie del papel provoca un patrón diferente de carga en las zonas donde
hay hendiduras. Para hacer visible la diferencia de carga se aplica un tóner negro
de carga opuesta. El resultado es que el tóner tiende a adherirse a las áreas
correspondientes a las hendiduras. Finalmente se coloca una película pegajosa,
de plástico transparente, a través del trazado que ha dejado el ESDA para
conservarlo.

🔸Ventajas de usar el ESDA.

● El proceso puede producir una huella permanente de cualquier impresión


existente
● Puede producir buenos resultados con impresiones muy débiles
● Puede producir resultados con impresiones viejas o antiguas
● En algunas ocasiones, permite que se establezca la secuencia de los escritos de
tinta e impresiones en una hoja.

🔸Desventajas.
No puede producir buenos resultados con las impresiones muy profundas
No puede producir resultados de documentos que han sido tratados con un líquido
No puede producir buenos resultados de documentos que han estado en contacto
con tipos de plástico,c como en portadas de archivos
No puede producir buenos resultados de papeles de muy mala calidad o
superficies lisas como las portadas de revistas

Uso de luces: linternas y filtros

Los exámenes ópticos sobre documentos se realizaran con lupa o microscopio


estereoscópico utilizando iluminación episcópica oblicua, cuyo eje con el papel
varía de 40 a 60 grados aproximadamente. Asimismo, iluminación episcópica
perpendicular al papel (90 grados) e iluminación episcópica rasante (de 0 a 10
grados, aproximadamente). Estos exámenes se deben realizar en primer lugar,
con luz blanca.

No obstante ello, coincidiendo con Velázquez Posada (2004: p. 355): “La simple
observación visual es, pues, incierta e insegura. Dos colores muy similares
pueden corresponder a colorantes con diferentes espectros de absorción. Las
semejanzas de tonalidad a la observación desnuda no demuestran, en
consecuencia, que los trazos comprometidos hayan sido escritos con una misma
tinta”. Por este motivo es que, luego de la constatación con luz blanca,
corresponde análoga tarea utilizando filtros de colores destinados a aumentar o a
reducir el contraste cromático.
Los filtros dicroicos son aquellos implementos ópticos que transmiten dos grupos
de radiaciones de diferentes longitudes de onda. Anteponiendo estos artilugios,
entre el ojo del observador y el soporte examinado, se filtra la luz reflejada,
difundida o transmitida por el documento. Si el filtro puede absorber cierto grupo
de radiaciones presentes en alguno de los componentes de una de las tintas
presentes en el documento pero no de otra, permitirá diferenciarlas. Esta tarea,
como se entenderá, permite diferenciar ópticamente dos tintas de distinta
composición aún cuando al ojo desnudo parezcan similares.

LUCES ALTERNATIVAS: LUZ UV Y FOTOGRAFÍA IR

La luz ultravioleta (UV) es un tipo de radiación electromagnética que tiene una


longitud de onda más corta que la de la luz visible color violeta, de manera que es
una luz que va más allá del violeta y de ahí su nombre.

Se conocen coloquialmente como luz negra a las lámparas comerciales que


emiten radiación electromagnética cercana al ultravioleta, con una componente
residual muy pequeña de luz visible. Las lámparas de luz negra son hechas
generalmente del mismo modo que las lámparas fluorescentes convencionales,
excepto que utilizan un recubrimiento a base de un único tipo compuesto de
fósforo y, en lugar del cristal transparente exterior, emplean un cristal oscuro
conocido como cristal de Wood, que bloquea la mayor parte de luz visible sobre
los 400 nanómetros.

Las bandas UV se suelen clasificar bajo la siguiente denominación abreviada:

 UV-A (onda larga) 400-315nm


 UV-B (onda media) 315-280nm
 UV-C (onda corta) 280-100nm

La fotografía ultravioleta o reflectografía UV tiene como objetivo fotografiar la


banda UV (UV-A, UV-B y UV-C) y para ello es necesario dos cosas: por un lado
descartar la banda visible e IR y por otra que el equipo para registrar la imagen
tenga sensibilidad en esa región del espectro. Lo habitual es que, salvo que se
usen cámaras especiales, solo se llegue a trabajar en el UV Cercano, es decir en
la banda UV-A, y muy poco de UV-B, pero la UV-C queda fuera de la sensibilidad
espectral de los sensores CMOS o CCD domésticos y semi profesionales.

La radiación infrarroja (IR) es uno de los muchos tipos de luz que forman el
espectro electromagnético. Las longitudes de onda de la radiación infrarroja
son mayores que las de la luz visible roja y de allí su nombre.

Cualquier lámpara de filamentos emite, junto con la luz visible, radiación IR


(Capello y otros, 1983), aunque es aconsejable el uso de lámparas con vapor de
sodio como fuente emisora, la cual ofrece la ventaja de ser monocromática.
Asimismo, las actuales cámaras fotográficas digitales poseen un filtro (Hot Mirror)
que impide el paso de las radiaciones IR al sensor. Por lo tanto, eliminando tal
restricción, una cámara digital convencional puede capturar imágenes en el
espectro del IR. A ello habrá que adosarle filtros ópticos estándar o filtros de
interferencia que permitan el paso de un banda estrecha de longitudes de onda.

Tal cual lo demostraron Giménez y Perini (2011) “…dependiendo de la fuente de


luz utilizada durante el desarrollo de la fotografía y el uso de filtros que permitan el
paso de luz infrarroja de un determinado ancho de banda es que la realización de
fotografías digitales infrarrojas puede ser llevada a cabo mediante los
denominados modos de Reflexión IR, y Luminiscencia IR, en donde el primero se
basa en la absorción selectiva que muestran los constituyentes de las tintas con
los cuales se conformó un documento y la adulteración; mientras que el segundo
modo se fundamenta en la capacidad de emitir luz IR que tienen algunos
materiales cuando son iluminados con luz cian (505 nm)”

CONCEPTO DE FLUORESCENCIA Y FOSFORESCENCIA

A decir de Capello y otros (1983: p. 140) “Por un fenómeno llamado luminiscencia,


ciertos cuerpos, iluminados con una luz de determinada longitud de onda, emiten
radiaciones luminosas de longitud de onda superior a la de la luz que reciben. Si
dicha emisión perdura luego de la extinción de la fuente luminosa que la provoca,
el fenómeno recibe el nombre de fosforescencia. En cambio, si la emisión cesa
cuando se apaga la fuente luminosa, recibe el nombre de fluorescencia”.

La fluorescencia es un fenómeno por el cual, tras emitir en una longitud de onda,


obtenemos una luminiscencia en otra longitud de onda diferente, lo que se conoce
como desplazamiento de Stokes.

Para este fenómeno es común usar lámparas que emiten en torno a los 365 nm
(lámparas de luz negra o lámparas de Wood) fuera de la sensibilidad espectral
visible y se produce una fluorescencia en torno a los 500 nm (depende del color),
ubicada dentro de la sensibilidad espectral humana.
Casi todos los procedimientos relacionados con la Documentoscopía y
procedimientos de imagen forense están relacionados con la fluorescencia UV, ya
que tanto los agentes blanqueadores de papel (FWA, OBA), como los marcadores
fluorescentes de documentos legales (DNI, Pasaportes, billetes) reaccionan ante
esta iluminación.

Notas

[1] La óptica geométrica predice que la imagen de un punto formada por


elementos ópticos esféricos no es un punto perfecto, sino una pequeña mancha.
Las partes exteriores de una superficie esférica tienen una distancia focal distinta
a la de la zona central, y este defecto hace que la imagen de un punto sea un
pequeño círculo. La diferencia en distancia focal entre las distintas partes de la
sección esférica se denomina aberración esférica.

[2] Cada longitud de onda forma una imagen de tamaño ligeramente diferente;
esto [produce lo que se conoce por aberración cromática lateral. Mediante
combinaciones (denominadas acromáticas) de lentes convergentes y divergentes
fabricadas con vidrios de distinta dispersión es posible minimizar la aberración
cromática. Los espejos están libres de este defecto. En general, en las lentes
acromáticas se corrige la aberración cromática para dos o tres colores
determinados.

También podría gustarte