Universidad De Matanzas
Facultad de Ciencias Técnicas
Departamento de Construcciones
Asignatura: Materiales de la Construcción
Conferencia #13: Métodos para el diseño de mezclas de hormigón
Tiempo de duración: 2 horas
Tema V: El Hormigón.
Sumario:
Método para diseñar mezclas de hormigón basado en la determinación correcta de las característica
de los agregados
Método Vitervo, O’Reilly.
Ejemplo de cálculo.
Profesor: Ing. Elio Lázaro Pérez Sosa
Correo:
[email protected] 2024
MATERIALES DE LA CONSTRUCCION
INTRODUCCIÓN
En clases anteriores dedicamos el estudio al homigón hidráulico el cual es la mezcla de cemento
Portland,áridos y agua.Una vez elaboradas las mezclas deben cumplir ciertas popiedades ya sea
en estado fresco o endurecido las cuales son las encagadas de definir la calidad del material.
Objetivos:
1. Describir los diferentes métodos de dosificación utilizados en el diseño de mezclas de hormión
tomando en consideración los aspectos técnicos y económicos.
2. Analizar mediante un ejemplo el cálculo de dosificación basado en la determinación correcta
de las característica de los agregados.
Desarrollo
Generalidades
Según la NC 120:2014, la composición del hormigón y los materiales constituyentes se eligen
para satisfacer los requisitos especificados para el hormigón fresco y endurecido, que incluyen la
consistencia, densidad, resistencias mecánicas, durabilidad en general y más específicamente la
protección del acero embebido contra la corrosión, teniendo en cuenta los procesos de
fabricación y el método elegido para la ejecución.
El hormigón será diseñado de manera que se minimice la segregación y exudación de la mezcla
fresca, a menos que se especifique otra cosa.
El diseño está en función no solamente de las características de los materiales a utilizar, sino
también de las condiciones de utilización y puesta en obra del material. Es por eso que cada
caso concreto requiere idealmente de un hormigón con características específicas.
2024
MATERIALES DE LA CONSTRUCCION
En ocasiones los procedimiento se complican porque muchas propiedades o parámetros del
hormigón tienen un comportamiento contradictorio. Por ejemplo, al aumentar la cantidad de agua
en la mezcla se incrementa la fluidez del material, pero por el contrario se ve afectada su
coherencia, perjudicándose así su laborabilidad.
Dosificación: Proceso por el cual se logran mejores proporciones de los materiales componentes
de este. Estas proporciones óptimas podrán expresarse en masa o volumen, siendo este el más
exacto para las cualidades finales del material.
Métodos para el diseño de mezclas de hormigón
Son múltiples los procedimientos o métodos que se han creado para dosificar el hormigón a partir
de los planteamientos hechos por Ferest en 1892.
El proporcionamiento de la mezcla pueden realizarse por medio de distintos métodos; Bolomey,
O’Reilly, ACI, Skantaev, Torroja, de la Peña, Faury, etc. No obstante, debe aclararse que cada
uno de ellos se adapta mejor a determinadas condiciones y tipo de hormigón, por lo que es
correcto considerar que cada uno de ellos tiene su campo de aplicación específico donde resulta
más efectivo.
Estos métodos para su estudio se dividen en diferentes tipos teniendo en cuenta: peso de los
componentes, resistencia requeridas y las características de los agregados.
Tipos de dosificación
1. Dosificación por peso de sus componentes, partiendo de una cantidad fijada de cemento por
m3.
Fuller: Está indicado para piezas no muy armadas, áridos redondeados, con un tamaño máximo
de 70mm y una riqueza mínima de cemento de 300kg/m3.
Bolomey: Perfecciona la ley de Fuller pero a pesar de que opera con los mismos datos,trata de
obtener un hormigón más económico en cemento en bases a su resistencia, consistencia de la
masa y forma de los áridos (redondeados o de machaqueo).
2. Dosificación en razón a las resistencias requeridas del hormigón a los 7,14 ó 28 días.
Método ACI: parte de la resistencia del hormigón y sirve para cualquier obra, la cantidad de agua
será en función de su consistencia.
2024
MATERIALES DE LA CONSTRUCCION
Método según de la Peña: este método de dosificación por resistencia se aplica en hormigones
estructurales de edificios, pavimentos, canales, depósitos de agua, puentes, etc. Partiendo de un
contenido de 300kg/m3 de cemento y cuando las condiciones de ejecución pueden estimarse
como buenas.
Método para diseñar hormigón basado en la determinación correcta de las características
de los agregados.
En Cuba el método establecido para la dosificación del hormigón de cemento Portland el cual
está basado en la determinación correcta de las características de los agregados es conocido
como el método de O'Reilly.
Método para diseñar mezclas de hormigón basado en la determinación correcta de las
características de los agregados.
Para determinar la composición óptima de un hormigón hay que realizar estudios de laboratorio
cuyos procedimientos son:
Establecer por el método experimental la relación óptima de la mezcla de arena y árido grueso.
Determinar la cantidad de agua necesaria para obtener la consistencia requerida de la mezcla de
hormigón.
Fijar la cantidad de cemento necesaria para obtener la resistencia requerida.
Determinar la característica “A” de la grava.
Pasos para realizar la dosificación:
1. Relación óptima
El factor de forma de los áridos gruesos es más fuerte y decisivo que el factor de granulometría,
por lo que no es posible determinar la relación óptima de los áridos basados en la granulometría
ideal. El método más preciso es experimentar que se basa en la determinación de porciento de
vacío.
2024
MATERIALES DE LA CONSTRUCCION
a) Para determinar el porciento de vacío se determina por ensayos el PUC
b) Se determina el peso específico corriente según la ecuación
c) Se determina el porciento de vacío.
d) Posteriormente se elige la mezcla de menor porciento de vacío.
En el caso que se utilicen dos tipos de áridos gruesos, gravilla (6,39-19mm) y grava (12,7-
38,1mm) se determina el porciento de vacío mínimo de la mezcla de dos tipos y se mezclan con
las diferentes proporciones y se hallará el porciento de vacío menor y así la mezcla más óptima.
e) Cantidad de agua:
f) Se elabora una mezcla de hormigón con la laborabilidad necesaria y se mide. Pero antes se
prefija una cantidad de agua. Experimentalmente se mezclan los áridos después se adiciona
el cemento y se le añade una cantidad de agua menor que la prefijada y así se mide la
consistencia hasta que se obtenga la deseada, corrigiendo la cantidad de agua según la
humedad de la arena. Posteriormente se elabora 6 probetas y se miden los valores de Rc a
los 28 días los cuales servirán para la determinación de la característica “A”.
2024
MATERIALES DE LA CONSTRUCCION
g) Cantidad de cemento:
h) Se tiene una cantidad prefijada de cemento y si con esa cantidad la consistencia y la Rc a los
28 días son adecuadas, entonces la cantidad de cemento escogida es correcta.
i) Determinación de la característica “A”
2024
MATERIALES DE LA CONSTRUCCION
j) Determinación de la cantidad real de cemento.
2. Determinación de la cantidad de arena y de grava
Vc + Vagua +Várido + Vv = 1m3 =1000L
V árido
Párido =
%arena % grava
peso específico peso específico
Párido % arena = cantidad de arena
Párido % grava = cantidad de grava
2024
MATERIALES DE LA CONSTRUCCION
3. Confeccionar la tabla de dosificación
elemento Tamaño Rh Rc arena grava cemento w agua
2 2
del árido (mm) (kg\cm ) (kg\cm ) (kg) (kg) (kg) (L)
Conclusiones:
Existen varios métodos para determinar las dosificaciones del hormigón, pero la utilizada en
nuestro país es el método de O’Reilly basada en la determinación correcta de las características
de los agregados.
El método de O’Reilly muestra la dosificación para un metro cúbico de hormigón y para obtenerla
es necesario seguir una serie de pasos, los cuales son:
1. Determinar la relación óptima.
2. Determinar la característica “A” de la grava.
3. Determinar la cantidad real de cemento.
4. Determinar la cantidad de arena y de grava.
5. Realizar la tabla de dosificación, que puede ser volumétrica o gravimétrica.
Bibliografía:
Vitervo, O’Reilly, 2012. Métodos para dosificar hormigones de elevado desempeño. Ed. Científica Técnica,
La Habana.