u.t. 1 (2).
La personalidad y las emociones
IES El bohío. TESCurso 2017-18
1. 1. La personalidad
La personalidad es la forma de ser y de actuar que tenemos cada uno, una
característica que se mantiene más o menos estable a lo largo de la vida.
Como forma de ser, la personalidad es el conjunto de cualidades que configuran
a la persona y la convierten el alguien única.
Como forma de actuar se manifiesta al afrontar cada una de las situaciones de la
vida.
1.2. Rasgos de la personalidad.
Son modos de comportamiento que el individuo tiende a usar para responder a las
distintas situaciones.
Hay diferentes clasificaciones o formas de determinarlos. Aquí vamos a ver
algunos de ellos, que no son excluyentes, aunque no todos gozan del beneplácito
de la ciencia, pero nosotros vamos a ver los cinco grandes factores de la
personalidad, que son:
I. Extraversión.
II. Apertura.
III. Responsabilidad
IV. Amabilidad
V. Estabilidad emocional.
i. Extraversión e intraversión.
Es la personalidad que se “proyecta hacia fuera, hacia los demás”; serán por
tanto características la facilidad de palabra, la impulsividad o la participación, el
optimismo,…al contrario en la introversión
Como todo, puede tener una parte positiva y una parte negativa en función de
otras características de la persona.
ii. Apertura.
O grado de implicación con el mundo exterior e interior. Incluye aspectos como la
creatividad e imaginación para resolver problemas, o la capacidad de razonar de
modos diferentes a los de la mayoría de la gente.
Son más conscientes de sus sentimientos y emociones.
Cuestionan el poder.
En su versión menos evolucionada pueden ser convencionales, compulsivos, con
pocos intereses,…
iii. Responsabilidad.
Es la capacidad para dirigir y controlar los impulsos.
Incluye características como la minuciosidad, el dominio de uno mismo, la
persistencia, la capacidad para planificar, organizar y ejecutar las tareas.
Estas personas responsables son escrupulosas, puntuales y con sentido del deber
(fiables). Este factor se relaciona con el rendimiento en cualquier profesión.
En su parte negativa son adictivos al trabajo o excesivamente críticos.
Sus opuestos, los impulsivos, suelen tener problemas para alcanzar sus objetivos
al ser poco ambiciosos y persistentes.
iv. Amabilidad.
Es la tendencia a la cooperación y a la armonía social.
Suelen empatizar, son honestos y confiables.
En su lado negativo, son egocéntricos y críticos con el resto al trabajar.
v. Estabilidad emocional.
Se manifiesta como tranquilidad y sosiego, son difíciles de perturbar por los
estados de ánimo ajenos o sus críticas.
En su lado positivo tienen capacidad de liderazgo.
En su lado negativo (inestables) son temerosos, melancólicos, sienten vergüenza,
ira y culpabilidad. También hipersensibles y dominan peor las situaciones de
tensión.
Todos tenemos un poco, tanto del lado saludable como del negativo de cada
rasgo, configurando nuestra personalidad el conjunto de todo.
Cuando uno de ellos se exacerbe y domine sobre el resto se producen los
trastornos de la personalidad que pueden provocar patologías diversas cuya
limitación para la vida dependerá de muchos factores.
1.3. Teorías sobre el desarrollo de la personalidad.
Existen diferentes teorías en función de la escuela psicológica.
Las más importantes son:
a) Teorías psicodinámicas.
b) Teorías dela personalidad.
c) Teorías mecanicistas.
a) Teorías psicodinámicas.
Su principal exponente es S. Freud. Trata de explicar la personalidad mediante las
ideas de lo consciente y lo inconsciente y las fábulas.
Consciente e inconsciente.
La conciencia incluye la capacidad para seguir los procesos mentales propios, por
eso pensamos que conocemos las razones de nuestros actos. Freud descubrió
que esas razones no siempre están claras y que, en muchas ocasiones, las
escondemos nosotros en lo que se llama inconsciente.
Más adelante C. Jung utilizó un inconsciente colectivo para explicar determinados
patrones de conducta que se repiten en todos los individuos.
Es mediante las fábulas o los sueños como dejamos asomar ese inconsciente que
nos informa de lo que “realmente” queremos o nos informa de lo que nos preocupa
realmente.
b) Teoría de la personalidad.
Según estas teorías la personalidad se descompone en 3 elementos: el ello, el yo
y el superyó.
El ello está presente antes de nacer, son los instintos, que requieren satisfacción
inmediata (agresivos y sexuales). Se necesita la educación para aprender a
controlarlos. En el ello están los deseos reprimidos de la infancia.
El yo, comienza a desarrollarse al poco de nacer. Es un proceso de conocimiento
de las limitaciones de uno mismo (quiero eso pero no puedo tenerlo, o lloro o no
como,..). Es útil para manejar conflictos, negociar y saber esperar el momento
apropiado. Su parte inconsciente conforma los mecanismos de defensa.
El superyó aparece al interiorizar las presiones sociales, ante la necesidad de
formar una moral personal que obliga a reprimir impulsos u adecuar los deseos a
las normas personales para participar en la sociedad. Es su modelador la familia,
pero también los amigos, la escuela, la tv….
Todo esto está muy determinado por el lugar, época, tipo de sociedad, “fortuna” de
nacimiento. Por ejemplo: entendería la esclavitud como algo normal o que las
mujeres no votaran si mi lugar y época fueran otros; pero en esa misma época, si
fuera mujer, mis ideas no serían las mismas y eso condicionaría mi
comportamiento (Amelia EcKhart, M. L. King)
El ello es la parte inconsciente, junto con una porción del yo, y es la que demanda
y desea.
El yo es la que trata de “controlar” y adecuar sus impulsos a la realidad en la que
le toca vivir (donde el superyó establece sus códigos).
SI no se resuelven los conflictos en el equilibrio creado se produce la angustia
vital. O armonía vital si se logra.
c) Teorías mecanicistas.
Se centran en el comportamiento de las personas y en los procesos de
aprendizaje.
Se basan en la idea de que un efecto es siempre consecuencia de una causa y
que esto siempre es material, esto supone la negación de la existencia de
entidades espirituales. Es un determinismo en el que se afirma que todo está
condicionado por la interacción entre la materia. Por ejemplo: el niño aprende de lo
que ve exclusivamente. Si ve fumar, fuma.
Las más importantes son las de Skinner y Bandura.
Skinner y el condicionamiento instrumental: una parte del comportamiento puede
modificarse mediante refuerzos (harán que una conducta reduzca su probabilidad
de repetirse.)
Los refuerzos pueden ser:
negativos. No dar “premios” si se hacen las cosas indebidamente, castigar,..
Positivos. Son agradables: sonrisas, incentivos materiales, reconocimiento
social,..
Son más efectivos si se realizan muy próximos a la causa.
El otro mecanicista es Bandura y su teoría del aprendizaje por observación. Según
él el individuo aprende de los demás, a partir de lo que ve en su entorno. Si un
comportamiento tiene éxito tenderá a repetirlo y si no, a abandonarlo.
Puede servir para trabajar simulaciones, corregir al personal en su trabajo diario,…
2. Las emociones
Una emoción es una reacción o excitación frente a un estímulo, que altera la
atención de la persona y desencadena respuestas automáticas. Desaparecen
rápido. Por ejemplo: si alguien te atrae las pupilas se te dilatan, aunque no
quieras.
Estas respuestas afectan a todas las funciones del organismo; desde la expresión
facial, la sudoración, la voz, el ritmo cardiaco, la respiración o el digestivo.
Normalmente surgen para ayudarnos a adaptarnos a una situación.
Los estímulos pueden ser internos (a partir de pensamientos) o externos (rabia por
ver un atraco en la calle a una anciana).
Su manifestación es más o menos intensa en función de la personalidad de cada
uno. Por ejemplo: una persona ve una película de amor y llora mientras a otra no
le afecta; el miedo irracional a las serpientes,…
2.1. La inteligencia emocional
Es la capacidad para manejar las emociones propias y ajenas.
Es muy importante en el desarrollo personal. Tiene 5 componentes: conocimiento
de sí mismo, dominio de sí, capacidad de motivarse, empatía y destrezas sociales.
Nota: actualmente se enfocan las inteligencias más en el concepto de las
Inteligencias múltiples de H. Wardner que en la emocional sólo, pero este año voy
a seguir el libro Altamar como guía.
3. Las necesidades y la motivación
Una necesidad es todo aquello que una persona debe satisfacer para mantener su
vida, su salud y su bienestar.
Desde un punto de vista psicosocial éstas pueden ser:
N. biológicas.
N. psíquicas.
N. sociales.
Pirámide de Maslow de las necesidades humanas (miradla en internet)
3.1. Las necesidades y la motivación.
La motivación es el conjunto de razones que llevan a una elección o acción
concretas. Se pueden considerar como una fuente de motivación (si no necesito,
no tengo motivaciones para hacer nada). Por ello es bueno plantearse metas de
fácil alcance y corto recorrido que se van sustituyendo por otras conforme se
alcanzan. V.g.: voy a perder 0.5 kg esta semana, y luego más; mejor que
plantearse “de aquí a un año pierdo 25 kg”. Del primer modo vamos viendo
pequeños éxitos que nos animan a seguir, del otro modo es más desistir o
fracasar.
Aprender a motivarnos y a motivar a otros será una de las estrategias que el
profesional de la salud debe poner en marcha en su trabajo diario, tanto para la
vida profesional como para la atención psicológica de los pacientes.
Además es un método muy útil para evitar la falta de rendimiento y el desgaste
laboral.
4. Etapas evolutivas del ser humano.
Parece evidente que la etapa de crecimiento y de madurez del ser humano va a
condicionar su personalidad, la adaptabilidad o inteligencia emocional, el control
de las emociones, las herramientas de que dispone en su momento para poder
resolver los conflictos que se le presenten y el desarrollo saludable de todos sus
aspectos personales.
Las etapas de desarrollo de Piaget son las más conocidas y usadas.
La falta de adquisición de esos instrumentos para la formación de una
personalidad sana provoca patologías que pueden ser más o menos intensas ( y
que veremos en otras U.T.)