0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas12 páginas

1446 1571 PB

El documento describe la historia del Centro INAH Sonora en Hermosillo, Sonora durante sus 40 años de existencia. En este tiempo, tuvo 5 sedes y 3 nombres diferentes. Comenzó en 1973 en la casa del fundador Arturo Oliveros y luego se mudó a la Universidad de Sonora. Más tarde se estableció en un edificio restaurado que albergaba tanto al Centro INAH Sonora como al Museo de Sonora. El Centro ha realizado importantes investigaciones para preservar el patrimonio cultural de la región.

Cargado por

Andrea Risk
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas12 páginas

1446 1571 PB

El documento describe la historia del Centro INAH Sonora en Hermosillo, Sonora durante sus 40 años de existencia. En este tiempo, tuvo 5 sedes y 3 nombres diferentes. Comenzó en 1973 en la casa del fundador Arturo Oliveros y luego se mudó a la Universidad de Sonora. Más tarde se estableció en un edificio restaurado que albergaba tanto al Centro INAH Sonora como al Museo de Sonora. El Centro ha realizado importantes investigaciones para preservar el patrimonio cultural de la región.

Cargado por

Andrea Risk
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

INVESTIGACIÓN · MONUMENTOS HISTÓRICOS• CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN • DIFUSIÓN • PROYECTOS • MUSEO

Año 10

No. 32
BOLETÍN DEL CENTRO INAH SONORA • MAYO - AGOSTO 2013

SEDES Y NOMBRES
del Centro INAH Sonora

Elaboración de inventarios y catálogos del INAH • Un diálogo intercultural entre el mar y el desierto:
los comcáac /seris • La conferencia mundial de población • Descubrimientos inesperados en el sitio
Mesa del Barro en Bavispe • e-misión • Presencia arqueológica sonorense en Creel, en los 40 años del
INAH en el Noroeste de México • Actividades del Sindicato de Trabajadores ATM del INAH Sonora • A
40 años del Centro INAH Sonora,la biblioteca informa
EDITORIAL

EDITORIAL Estimados amigos:

Desde que el Instituto Nacional de Antropología e Historia


comenzó sus investigaciones arqueológicas en la región
noroeste del país han pasado más de 50 años. De la
Sedes y nombres
fundación del centro regional a la fecha se cuentan cuatro
décadas en que el INAH Sonora comenzó su labor de
atención en cuidado y preservación del patrimonio cultural
de los sonorenses.

Con un equipo de investigadores, antropólogos,


arqueólogos, historiadores, arquitectos y restauradores
encargados de llevar a cabo la misión de investigar y
fomentar el conocimiento del patrimonio histórico,
arqueológico y antropológico del estado de Sonora.

El INAH se establece en Sonora a partir de agosto de 1973,


bajo la tarea de estudiar y conservar el patrimonio de los
sonorenses, a fin de propiciar su protección, conservación,
difusión y aprovechamiento sustentable.

A través de sus áreas de investigación en las secciones de


antropología, arqueología e historia; Monumentos
Históricos; Restauración de Bienes Inmuebles; Difusión y
Promoción Cultural; la Biblioteca “Pbro. Ernesto López
Yescas”, y el Museo de Sonora, da atención especializada
en cada una de las funciones que le competen al centro.

Durante cuarenta años el INAH en Sonora ha sido referente


del conocimiento antropológico en el norte de México y el
suroeste de Estados Unidos. Asimismo, ha abierto nuevos
caminos a la teoría y metodologías con que esta disciplina
se acerca a la realidad regional.

El Centro INAH Sonora se plantea seguir estando a la


vanguardia en su papel como generador de investigación
científica, frente a los retos que se le presentan en el estudio
por la conservación y difusión el patrimonio cultural del
norte de México.

Por ello este número se edita en el marco de su cuarenta


aniversario celebrando así su compromiso constante con la
preservación de la riqueza cultural de la región, como parte
de su trabajo de protección y mantenimiento y en la
formación educativa de la historia de Sonora. E
n los cuarenta años de presencia del Instituto Nacional de
Antropología e Historia en Hermosillo, Sonora, su
Antrop. José Luis Perea González
representación ha tenido cinco sedes y tres nombres, en las
Delegado del Centro INAH Sonora siguientes líneas se hará un resumen de ellos.

2 A principios de 1973, el antropólogo Guillermo Bonfil


Batalla, Director General del Instituto Nacional de
SEÑALES DE HUMO

Es una publicación cuatrimestral del CENTRO INAH SONORA.


Edición: Martha Olivia Solís / Investigación. Antropología e Historia, nombró al arqueólogo Arturo
Título: Alejandro Sergio Aguilar Zeleny.
Rediseño editorial y de logotipo: Rocío Preciado Quintana.
Oliveros Morales Director del Centro Regional del Noroeste,
Formación: Martha Olivia Solís Zataraín. para que fundara en la ciudad de Hermosillo, Sonora, ese
Fotografías: Archivos del Centro INAH Sonora
Toda correspondencia o solicitud de canje deberá enviarse a
Centro Regional como parte de una nueva estructura del
Jesús García final s/n, colonia La Matanza, Hermosillo, Sonora, INAH. Su fundación se llevó a cabo en varias etapas: El
México. Correo electrónico: [email protected]
Comité Editorial: Participaciones en esta Arqlgo. Arturo Oliveros a su llegada en febrero de 1973,
Esperanza Donjuan Espinoza edición:
empezó a trabajar partiendo de cero, en su domicilio
Raquel Padilla Ramos Alejandro Aguilar Zeleny
Elisa Villalpando Canchola Esperanza Donjuan Espinoza particular, en la calle Marruecos No. 23, colonia Casa Blanca
Patricia O. Hernández
Espinoza (foto 1). Esto fue el inicio de las actividades arqueológicas,
Claudia Jaramillo P.
Raquel Padilla Ramos
antropológicas e históricas dentro del marco institucional.
Guadalupe Piña Ortíz
César Armando Quijada
Júpiter Martínez Ramírez
Francisco Ramírez Arroyo
R. Oscar Santacruz Welsh
Elisa Villalpando Canchola
40 19

os 73
del -
IN 2
AH 0
del INAH Sonora en 13
So
no
ra

CÉSAR ARMANDO QUIJADA LÓPEZ

Sedes de las oficinas del Centro INAH Sonora. Archivo Acervo fotográfico INAH

El arqueólogo Oliveros escribió en 1976…“El Centro Durante el período de gobierno del Dr. Samuel Ocaña
Regional del Noroeste, inició sus labores oficialmente García se trabajó en la restauración del edificio, para
el 15 de agosto de 1973, en un local proporcionado por albergar en la planta alta el Centro Regional del
la Universidad de Sonora, en los altos de su edificio del Noroeste del INAH y en la planta baja el Museo de
Museo y Biblioteca” (foto 2). El cual se encontraba en Sonora, mostrándose en él los resultados de las
el piso arriba de la Sala Noroeste de la Biblioteca. investigaciones de arqueólogos, antropólogos e 3
Sede que cambia en enero de 1974 a la calle de Dr. historiadores del dicho Centro, en los primeros doce
SEÑALES DE HUMO

Paliza, No. 16 (foto 3), a un costado del Palacio de años de estancia en Sonora.
Gobierno en el Centro Antiguo de Hermosillo, donde
estuvo hasta septiembre de 1977. El Centro Regional del Noroeste continuó con ese
nombre hasta abril de 1989, cuando cambia a Centro
Posteriormente el Centro se trasladó cuatro cuadras Regional Sonora, porque entre 1984 y 1985 se habían
más al oeste, sobre la misma calle, a la casa marcada formado los Centros Regionales de Baja California y
con el número 51, esquina con la calle Londres en la Baja California Sur. En mayo de 1993 adquiere su
colonia Centenario, sede que se mantuvo hasta finales actual denominación de Centro INAH Sonora.
de 1982, cuando las oficinas se mudan a su actual sede
en la Antigua Penitenciaría del Estado.
INVESTIGACIÓN - HISTORIA

Conocer para proteger.


Elaboración de inventarios y catálogos del INAH

Copón con tapa del siglo XIX pieza catalogada dentro del proyecto. Foto: Zulema Bujanda A.

ESPERANZA DONJUAN ESPINOZA

E s grato una vez más compartir con nuestros amables


lectores el quehacer que en materia de protección del
Montaño y por parte de la comunidad con la
cooperación de Rosita Montaño, celosa guardiana de
patrimonio cultural se realiza en el Instituto Nacional los bienes del templo. El equipo estuvo conformado
de Antropología e Historia, en esta ocasión a través del por personal del Centro INAH Sonora, las historiadoras
Proyecto de Protección de Bienes Muebles Históricos Zulema Bujanda Alvarez y la que esto escribe,
1
en Recintos Religiosos del Estado de Sonora . Esperanza Donjuan Espinoza, Coordinadora del
proyecto. En esta ocasión se contó con el apoyo del
Para las instituciones encargadas de la protección y arquitecto Pavel Tiburcio, de la sección de
conservación del patrimonio cultural es de vital Monumentos Históricos del mismo Centro, así como de
importancia conocer lo que se posee, para ello es la Mtra. Ana Luz Ramírez Zavala.
necesaria la realización de instrumentos tales como los
inventarios y catálogos, los cuales posibilitan El segundo paso de estas acciones lo constituye la
4 reconocer el volumen de este patrimonio y constituyen elaboración de las fichas técnicas de cada bien, edición
SEÑALES DE HUMO

la base de futuras acciones de intervención; asimismo, de fotografías, investigación y revisión de lo que será el
son eficaces instrumentos para la lucha contra el catálogo de estos bienes (libros antiguos, esculturas,
tráfico ilícito, pues al contar con un inventario se hace óleos y objetos litúrgicos, instrumentos musicales y
posible la identificación de los bienes y se facilita su mobiliario).
recuperación.
Estas acciones en conjunto permiten al INAH satisfacer
En el mes de septiembre dimos inicio a las tareas de las necesidades técnicas y científicas en la
levantamiento del inventario en el Templo de Nuestra conservación y protección de estos bienes; a las
Señora del Rosario en el municipio de Moctezuma, comunidades, les facilitan el ejercer un mayor control
Sonora, contando con el apoyo del Pbro. Manuel Ángel sobre estos y seguir gozando de su uso para el culto.
1
El proyecto se adscribe al Programa Nacional de Identificación de Registro y Catálogo de Monumentos Históricos Muebles.
INVESTIGACIÓN • ANTROPOLOGÍA

La conferencia mundial de población


¿por qué es importante?
PATRICIA OLGA HERNÁNDEZ ESPINOZA

L a última semana del mes de agosto de este año, en la


ciudad de Busan, Corea del Sur, se llevó a cabo la
XXVII Conferencia Mundial de Población, organizada
Pueden ser temas que no signifiquen nada para
nosotros si pensamos que esas cosas no suceden en
un estado como el de Sonora, con un desarrollo
por la Comunidad Internacional de Estudios Sociales desigual y lleno de contradicciones sociales, como es
sobre la Población (IUSSP por sus siglas en inglés), el cuidado y la salud de nuestros niños, no solo los de
evento donde se definen las políticas de población a las ciudades, sino también los de las comunidades
seguir en los próximos años, en el mundo. Se trataron indígenas.
temas como el envejecimiento de la población en los
países desarrollados, que están por debajo del Una de las grandes ausencias en este evento fue la
reemplazo generacional, como es el caso de la propia delegación mexicana,-integrada por la Secretaría de
Corea del Sur. Otro tema, por demás interesante y Salud, la CDI (Comisión Nacional para el Desarrollo
difícil de tratar, aún en estos tiempos, es la ablación o de los Pueblos Indígenas) y todos los organismos
mutilación de los genitales femeninos en África, que gubernamentales y ONG's que estudian el
es uno de las principales causas de muerte entre las comportamiento de salud y demográfico de las
niñas africanas, pasando por la mortalidad de los comunidades rurales y quienes se suponen diseñan
recién nacidos por hambre en los países africanos. campañas de salud para proteger a los niños y a sus
Los temas sobre la fecundidad, migración y madres- aquella por la que pagamos elevados costos
mortalidad ahí tratados tienen una alta dosis de de manutención con nuestros impuestos y quienes
determinantes culturales que deberían ser tratados tendrían mucho que decir acerca de los problemas
por los antropólogos y no por los matemáticos o los de morbi-mortalidad y de fecundidad de la población
actuarios. Sin embargo es escasa su participación. mexicana. Por lo tanto un tema ausente fue la
demografía indígena, donde se presenta la situación
¿Por qué es importante este evento? Ahí se definen sociodemográfica de las etnias mexicanas.
las políticas de intervención sanitarias para controlar
la mortalidad infantil de los países en desarrollo y tan Este evento se lleva a cabo cada cuatro años y creo
heterogéneos socialmente hablando, como el que tenemos tiempo suficiente, para desde nuestras
nuestro; las políticas de intervención para defensa de trincheras aportar algo para la próxima conferencia a
los derechos de los niños y sus madres, sobre todo de celebrarse en Montreal, Canadá en 2017, ¿qué dicen?
la autonomía de la mujer para defensa de la salud de
sus hijos.

5
SEÑALES DE HUMO

Dra. Hernández Espinoza durante su participación en Busán, Corea del Sur. Foto: Adrián Alcalá
INVESTIGACIÓN • historia

Templo de San Diego de Pitiquito, Sonora Foto: Mauricio Marat

e-Misión: una nueva señalización para sitios


misionales de la Pimería Alta RAQUEL PADILLA RAMOS Y
FRANCISCO RAMÍREZ ARROYO

E
n el año 2004 en el estado de Sonora se señalizaron metas la difusión de los resultados obtenidos de las
varios sitios de misión de la ruta conocida como Ruta investigaciones sobre sitios misionales, así como
de Kino o de la Pimería Alta. Se trata de pueblos de implementar las medidas de conservación para
indios pimanos que fueron fundados como misiones protegerlos. En virtud de que las cédulas han
jesuitas por Eusebio Francisco Kino a fines del siglo alcanzado su vida útil y con el fin de que la
XVII. Es importante subrayar que esta inquietud información proporcionada hace unos años se
surgió a raíz de la petición de los lugareños. La enriquezca y sobre todo, se vuelva interactiva, hemos
señalización se hizo a través de cédulas informativas decidido hacer llegar a los visitantes nuevos datos
tipo tótem fabricadas con acero inoxidable, que pero con una mecánica diferente. Para tal efecto, nos
fueron colocadas en un lugar cercano al templo, y hemos apoyado en Cultura Portátil.
recayó sobre los siguientes sitios:
¢ San Ignacio Caborica Cultura Portátil es un proyecto de gestión cultural que
¢ Santa Gertrudis de Saric se ha dedicado a la divulgación de contenidos
6 ¢ Santa María Magdalena de Buquivaba culturales a dispositivos portátiles, sean smartphones,
San Pedro y San Pablo de Tubutama Ipads o laptops a través de señales de bluetooth, wifi o
SEÑALES DE HUMO

¢ San Francisco de Átil códigos QR, logrando emitir textos, imágenes,


¢ San Antonio de Oquitoa música, video y aplicaciones. Para el caso de e-Misión
¢ La Purísima Concepción de Caborca ha optado por colocar una señal wifi, la cual en el
¢ San Diego de Pitiquito momento en que el visitante ingrese a la red del
¢ Nuestra Señora del Pilar y Santiago de Cocóspera recinto o área a señalizar, le permitirá descargar
¢ Los Santos Reyes de Cucurpe material informativo, imágenes e incluso de ser
¢ Nuestra Señora de los Dolores de Cosarí necesario, hacer un recorrido virtual.

La señalización se inscribió dentro de las labores Al mismo tiempo y dentro de la dinámica interactiva,
sustantivas del INAH mediante el proyecto “Las el visitante podrá dejar sus comentarios dentro del
misiones en Sonora”, que tiene como una de sus mismo portal al que ingresa. El usuario puede guardar
INVESTIGACIÓN • HISTORIA

la información en su dispositivo y consultarla


cuantas veces quiera, de la misma forma en que
puede tener imágenes del sitio histórico; esto
favorece en gran medida la permanencia y la
divulgación de los contenidos. Igualmente, cumple
con un principio ecológico ya que no implica gasto
de papel (para folletería y trípticos por ejemplo),
siendo favorecedor en términos de limpieza y
economía.

Además de los logros antes alcanzados con la


señalización de los sitios de misión de la Pimería
Alta, se busca con esta nueva forma de divulgar
contenidos, dar a conocer a los miembros de cada
una de estas comunidades, así como a visitantes y
turistas, información atractiva y novedosa, histórica
y cultural, acerca del patrimonio misional, y
despertar el interés por su salvaguarda y protección.
El piloto de arranque fue el templo de San Diego en
Pitiquito, ofreciendo un recorrido explicativo de su
historia y de los elementos tipológicos que lo
componen. Invitamos al amable lector a visitarlo.

El visitante al llegar al lugar ingresa a una red wifi


llamada “e-Misión” y es direccionado a un centro de
información (también puede hacerlo escaneando el
código QR del recinto) el cual cuenta con una
galería, documentos explicativos, música (corrido
de Pitiquito), PDF descargables y un libro digital de
comentarios donde se pueden dejar las impresiones
de la visita y sugerencias.

7
SEÑALES DE HUMO

Niños apoyandose en e-misión para la realización de su tarea en Imágen gráfica y pendón informativo
el templo de Pitiquito. Foto: Pbro. Claudio Murrieta
INVESTIGACIÓN • ARQUEOLOGÍA

DESCUBRIMIENTOS INESPERADOS
EN EL SITIO MESA DEL BARRO EN BAVISPE, SONORA

JÚPITER MARTÍNEZ RAMÍREZ Y CLAUDIA JARAMILLO PÉREZ

E n este verano 2013, el Proyecto Sierra Alta de Sonora El asentamiento había sido interpretado como una
seleccionó al sitio arqueológico "La Mesa del Barro" o aldea compuesta por jacales agrupados alrededor de
"Bavispe" (clave CHIH:C:9:4) para ser excavado con el pequeños patios e incluso se había calificado como
objetivo de comparar la arquitectura y cerámica probable la existencia de una plataforma (construida
utilizada por los habitantes de las aldeas asentadas a lo para el uso público o ritual), pero el sitio tiene tal grado
largo del río Bavispe, con las de los habitantes de la de destrucción que los saqueadores nos dejaron sin la
vertiente occidental de la Sierra Madre en Sonora, posibilidad de conocer la verdad.
todos pertenecientes a la cultura prehispánica
denominada Casas Grandes. En una visita reciente se observó en un hoyo de saqueo
la esquina de un cuarto de adobe que presentaba una
Mesa del Barro se localiza a menos de un kilómetro al puerta en forma de "T", característica de los conjuntos
sur de la población de Bavispe y fue elegido por una habitacionales existentes en Chihuahua y en la Sierra
situación paradójica: por varias décadas este lugar ha en Sonora, un estilo arquitectónico que se pensaba que
sido sufrido los embates del saqueo arqueológico en no existía en las aldeas del río Bavispe. Por lo anterior
una intensidad descomunal, transformando la se determinó investigar en el área observada, para lo
superficie de la mesa en una secuencia interminable de cual se invirtieron siete semanas de excavaciones
hoyos de saqueo donde lo único observable es la dirigidas por el arqueólogo Júpiter Martínez con el
destrucción de cuartos y sus muros, junto con la apoyo de los arqueólogos Ismael Sánchez y Claudia
revoltura de fragmentos de cerámica, lítica y hueso que Jaramillo.
fueron parte de la evidencia de las casas de sus
antiguos pobladores; todo a causa de la "búsqueda" de Para liberar el montículo donde se observó la puerta, se
"ollas pintas" destinadas a su venta ilegal cuyo destino realizó un corte de 11 x 1 m. para identificar los muros
por lo general ha sido los Estados Unidos, mientras que divisorios; la excavación fue extendiéndose hasta
la población lentamente ha ido perdiendo de forma sondear un área total de 53 m² donde encontramos
inexorable su patrimonio arqueológico. once cuartos, dos de los cuales se excavaron en su
totalidad.

Arquitectura de tierra prehispánica Foto: Júpiter Martínez R.

8
SEÑALES DE HUMO
INVESTIGACIÓN • ARQUEOLOGÍA

Vista general del sitio, al fondo el pueblo de Bavispe, Sonora. Foto: Júpiter Martínez R.

Al realizar este estudio nos pudimos percatar que los pisos, hornillas junto a las puertas y varios
solamente excavamos el 20% de un complejo apisonados a diversas profundidades, que son
conjunto habitacional de cuartos de adobe, y evidencia de las distintas ocupaciones del sitio.
pudimos identificar por lo menos otros dos
montículos (ambos terriblemente saqueados), lo Los elementos detectados son relevantes pero no
que transformó nuestro concepto de Mesa del Barro podemos dejar de lado la arquitectura de tierra, que
de ser una aldea a un sitio tipo Pueblo. Los datos nos indica preeminencia de este sitio arqueológico,
apuntan preliminarmente hacia que en la Mesa del cuya excavación fue un reto a la preservación, ya
Barro se construyeron al menos 200 cuartos, con que el trabajo de campo coincidió con una
tres etapas de edificación entre los años 1200 al temporada donde diariamente nos llovió por las
1450 d.C. (periodo Medio de Casas Grandes) y tardes. Con las medidas preventivas se consiguió
probablemente su ocupación se haya extendido realizar la excavación con éxito, el adobe resultó ser
hasta el contacto español en 1645. un material de gran resistencia al contacto con el
9
SEÑALES DE HUMO

agua y aún es un misterio cómo fue que lo


Con la excavación sistemática fue posible hacer elaboraron; en algunos muros su resistencia y
descubrimientos trascendentales, a diferencia del dureza es mayor a los materiales constructivos
saqueo que solo busca ollas completas se actuales.
recuperaron un total de 17 elementos arqueológicos
al interior de los cuartos lo cual indica la intensidad La excavación de Mesa del Barro generó por ahora
de la ocupación y transformación constante. En los más preguntas que respuestas, pero sin duda se
primeros sondeos se detectó un metate con su trató de un asentamiento de relevancia regional,
mano debajo de una olla decorada fragmentada, manifiesta en su compleja arquitectura de tierra, la
hubo un cuarto con un basurero que tenía una cual indica una claro vinculo con Paquimé, zona
concentración de fragmentos de vasijas decoradas nuclear de la Cultura Casas Grandes y también
(identificadas principalmente del tipo Carretas, posiciona a esta área como una región con mayor
Huérigos y Ramos), hoyos de almacenamiento bajo independencia del sistema regional.
INVESTIGACIÓN • ARQUEOLOGÍA

Presencia arqueológica sonorense en Creel, en los 40 años


del INAH en el Noroeste de México
ELISA VILLALPANDO CANCHOLA

Investigadores participantes en el Simposio “La gente de Sonora”

E mocionados por remontar la Sierra Madre en tren,


previa pernocta en la colonial y calurosa ciudad de El
El periodo de agricultura temprana en Sonora y los
datos relevantes sobre el sitio La Playa fueron
Fuerte, salimos el sábado 24 de agosto los presentados por John Carpenter, quién destacó las
arqueólogos del Centro INAH Sonora, para participar características del arribo del cultivo del maíz al
en el Primer Congreso Internacional Carl Lumholtz, Suroeste/Noroeste hace más de 4000 años y los sitios
organizado por la Escuela de Antropología e Historia con potencial de investigación al respecto. Trincheras,
del Norte de México (EAHNM, antes ENAH-Chihuahua) una tradición arqueológica del Desierto de Sonora fue
del 25 al 30 de agosto en la sede Ichiméame, en Creel. presentada por Elisa Villalpando, con una valoración
del conocimiento arqueológico sobre los agricultores
Dos fueron los simposios a los que acudimos los del desierto, remarcando los grandes vacíos que aún
arqueólogos a presentar los resultados más recientes existen en la caracterización temporal de esta
de las investigaciones en Sonora, por lo que además de tradición. César Villalobos presentó Los cerros de
los adscritos al Centro INAH, estuvieron presentes trincheras como memoria colectiva en el paisaje
Guadalupe Sánchez (ERNO-UNAM), Cristina García cultural sonorense, por lo que enfatizó el papel que
(Arizona State University), Natalia Martínez (University este tipo de asentamiento pudo haber tenido en los
of Arizona), Matthew Pailes (University of Arizona) y rechazos y permanencias observadas en la cultura
César Villalobos (IIA-UNAM). material de estas sociedades durante los siglos X al XV.

Los resultados preliminares del acercamiento a los


Las sesiones del simposio “La gente de Sonora:
grupos humanos pretéritos que ocuparon la costa de
Tradiciones arqueológicas en el tiempo y el paisaje”,
Sonora, con base en las teorías de materialidad y
organizado por Guadalupe Sánchez, John Carpenter y
paisaje cultural fue presentado en la ponencia
10 Elisa Villalpando, reunieron a 13 participantes, cuyas
Arqueología comcáac: el paisaje cultural a través del
intervenciones dieron cuenta de por qué Sonora es un
SEÑALES DE HUMO

tiempo de Natalia Martínez y Luz Alicia Torres. Manuel


territorio excepcional en el que desde hace unos
Graniel presentó en co-autoría con Eréndira Contreras
13,500 años los grupos humanos dejaron en ese La Pintada: un sitio de la Costa Central de Sonora y un
espacio las evidencias de su presencia y de su forma de proyecto interdisciplinario, incidiendo en los diversos
vida dependiente de la caza de grandes mamíferos, de componentes arqueológicos de este sitio, más
la pesca y de la recolección, ocupando más de 25,000 conocido por sus pictografías. Adriana Hinojo
kilómetros cuadrados por cientos de años. Con base presentó Campamentos en el sur de la Costa Central,
en algunas interpretaciones sobre la integración e diversidad de componentes temporales y territorio,
interacción regional de los grupos Clovis sonorenses, como una aportación a la discusión de la importancia
Guadalupe Sánchez (ERNO-UNAM) presentó la de esta área como una región pluriétnica durante la
ponencia La gente Clovis: Los pobladores del época prehispánica, presentando nuevos elementos
Pleistoceno sonorense. interpretativos sobre la catalogación temporal de La
Pintada.
40 19
os 7

de 3-
Actividades del Sindicato
lI
NA 20 de Trabajadores ATM del
en 13
H
INAH Sonora
So
n or
a

Contribuciones de las expediciones de Carl


Lu m h o l t z e n S o n o ra , a l e st u d i o d e l a s
manifestaciones gráfico-rupestres fue la ponencia
de César Armando Quijada, con un recuento de las
exploraciones del viajero noruego en Sonora. Los
datos preliminares obtenidos de las excavaciones en
los sitios Teonadepa y El Nogal en el valle del río
Moctezuma, fueron presentados por Matthew Pailes
bajo el título Recientes investigaciones en el valle del RAFAEL OSCAR SANTACRUZ WELSH
río Moctezuma resaltando que en entre ambos sitios,
considerados como una región cultural de la C on el objetivo de fortalecer la unidad, capacitación
y la comunicación interna y externa del Sindicato de
Tradición Río Sonora, existieron diferencias Trabajadores Administrativos, Técnicos y manuales
sustanciales en la cultura material. del INAH Sonora, el personal que lo integra, llevó a
cabo diversas actividades el mes de agosto del
El sistema regional de Casas Grandes en Sonora presente, tales como:
¿periferia, subsistema o límite geopolítico moderno?
fue la temática de la ponencia presentada por Reunión del Consejo Nacional del INAH 2013, en el
Júpiter Martínez y Claudia Jaramillo sobre los cual participaron los compañeros Jesús Francisco
resultados de sus investigaciones en la Sierra Alta Matrecitos Flores como delegado fraterno y un
sonorense y en el valle del Bavispe, recientemente servidor como delegado efectivo, los días 8 y 9 de
intervenido. agosto, en la ciudad de México D.F.

El simposio finalizó con la intervención de Cristina Asimismo del 19 al 23 de agosto, las compañeras
García con la ponencia El sureste de Sonora, María Margarita Miranda Gracia y Gloria Elizabeth
discutiendo que a lo largo de los años, a esta región Salcido Tabanico por parte de trabajadores y la
se le ha asignado una confluencia de las tradiciones compañera María Dolores Morales Yocupicio por
Huatabampo y Serrana, por lo que sin restarle parte de autoridades, participaron en el curso
importancia a esta discusión y con base en las "Cómo implementar comisiones eficientes de
inhumaciones recientemente excavadas, sugiere la seguridad y salud en el trabajo" celebrado en la
co n s i d e ra c i ó n d e u n a s é p t i m a t ra d i c i ó n ciudad de Durango, Durango.
arqueológica en Sonora.
Por otro lado se realizó en la ciudad de Durango, los
Un segundo simposio sobre temas sonorenses, días 19 y 20 de agosto la “Mesa Laboral Nacional de
vistos desde una perspectiva novedosa en la
arqueología, fue organizado por César Villalobos
la Zona Norte” en la que participamos el restaurador 11
Jorge Andrés Morales Álvarez y Rafael Oscar
SEÑALES DE HUMO

con el título “El regreso de las cosas: arqueología y Santacruz Welsh con la finalidad de analizar la
materialidad en Sonora”. En este simposio problemática laboral a nivel nacional y estatal; así
participaron Guadalupe Sánchez, Silvia Nava, como encontrar una solución de manera mixta con
Adriana Hinojo y el propio Villalobos. autoridades y trabajadores.

Con ambos simposios, la Sección de Arqueología de Para finalizar, queremos informar que se continúa
este Centro INAH se une a los festejos del 40 con el “Programa de capacitación continua” entre el
aniversario del INAH en el Noroeste, valorando a personal, que contribuye a la actualización y mejora
través de estas contribuciones lo que se ha de la integración laboral de cada uno de los
avanzado en este campo y todo lo que nos falta aún miembros que integran el sindicato y la
por caminar. Esperamos pronto presentar a ustedes participación en el quehacer institucional del INAH
una publicación digital con estos trabajos. en Sonora.
INVESTIGACIÓN • ANTROPOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE
ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Dirección General

Un recorrido intercultural entre el mar y María Teresa Franco

Secretaría Técnica

el desierto: los comcáac / seris César Moheno

Secretaría Administrativa
José Francisco Lujano

Coordinación Nacional de Centros


INAH
José María Muñoz

Coordinador Nacional de Difusión


Leticia Perlasca

CENTRO INAH SONORA


Delegado del Centro INAH Sonora
José Luis Perea González

Director del Museo de Sonora


Zenón H. Tiburcio Robles

Sección de Investigación
Alejandro Sergio Aguilar Zeleny
John P. Carpenter Slavens
“Alguna gente piensa que hay un embrujo al llegar al territorio Blanca Eréndira Contreras Barragán
Esperanza Donjuan Espinoza
de los comcáac, es más fácil llegar con ellos, que irse de ahí…” Juan José Gracida Romo
Patricia Olga Hernández Espinoza
Júpiter Martínez Ramírez
ALEJANDRO AGUILAR ZELENY José Luis Moctezuma Zamarrón

E
Julio César Montané Marti
sta fue una de las primeras conclusiones Co n s e r va c i ó n y M a n e j o C m i i q u e Raquel Padilla Ramos
que aparecieron a fines del mes de marzo, AC/CONANP, UNAM, UC Riverside, el César Armando Quijada López
cuando se realizó un interesante y muy Grupo Tortuguero Comcáac, entre otros María Elisa Villalpando Canchola

necesario encuentro entre diversos participamos en el Encuentro de Diálogos Monumentos Históricos


investigadores e instituciones que trabajan de Colaboración con los Comcaac, que se Omar Jara Domínguez
en contacto con el pueblo comcáac / seri, llevó a cabo en Bahía de Kino y Socaiix Martha M. Robles Baldenegro
Pavel H. Tiburcio Verdugo
con miembros y representantes de esta (Punta Chueca), los días del 14 al 16 de
aguerrida y sabia sociedad que ha dado marzo del 2013. En dicho encuentro se Biblioteca Ernesto López Yescas
grandes ejemplos de fortaleza al conservar compartieron y comentaron experiencias María Guadalupe Piña Ortiz
Margarita Miranda Gracia
no sólo su territorio, forma de hablar y su de trabajo con la comunidad comcáac; se
Edmundo Salcido Tabanico
cultura tradicional, sino al preservar dieron a conocer algunos de los diferentes
también un profundo conocimiento de la proyectos que se están llevando a cabo Restauración
Rodolfo del Castillo López
diversidad ecológica, tanto del desierto entre las distintas instituciones con la
Jorge Andrés Morales Álvarez
como del mar; son conocedores de los población comcáac; también se habló
seres del desierto, de las aves, de las acerca de las perspectivas de investigación Servicios Educativos
Laura Elena Alvarado León
especies marinas y de las distintas plantas y los proyectos de desarrollo con identidad
Jesús Carrillo Dórame
12 y recursos que existen tanto en las
inmediaciones del desierto, en la
que se pretende seguir realizando en
apoyo al notable esfuerzo que los comcáac
Martín Matrecitos Flores
SEÑALES DE HUMO

profundidad del mar o en la geografía de vienen realizando para conservar su


las islas del golfo de California. manera de ver y cuidar del mundo.

Convocados por el Centro de Estudios Por parte del INAH compartimos los
Culturales y Ecológicos del Prescott diversos esfuerzos, estudios e Es una publicación cuatrimestral del
College, con sede en Bahía de Kino, investigaciones que hemos venido CENTRO INAH SONORA. Edición:
Martha Olivia Solís / Investigación.
investigadores y trabajadores de realizando desde la antropología o desde Título: Alejandro Sergio Aguilar Zeleny.
Rediseño editorial y de logotipo: Rocío
instituciones como el CIAD A.C., la la arqueología en el mundo comcáac. Preciado Quintana. Formación: Martha
Olivia Solís. Fotografías: Archivos del
Universidad de Sonora, el INAH-Sonora, Centro.
Toda correspondencia o solicitud de
canje deberá enviarse a Jesús García final
s/n, colonia La Matanza, Hermosillo,
Sonora, México. Correo electrónico:
[email protected]

CentroInahSonora @INAHSonora

También podría gustarte