1
Trabajo practica aplicada
FUNDACION UNIVERSITARIA
COMPENSAR
Autor: Cecilia Contreras Carrillo
Atención y prestación de servicios de salud 1325-3B
Etapa de reconocimiento
Administración en Salud
Docente: Jacqueline Rincón Córdoba
20 Febrero 2024
BOGOTA D.C
2
Contenido
Introducción…………………………………………………………………….03
Actividad…………………………………………………………………………..04
Línea del tiempo………………………………………………………………….05
Análisis de la ley 1438……………………………………………………….06
Conclusión…………………………………………………………………………….
08
Referencia…………………………………………………………………………
3
Introducción
La historia clínica es un documento privado que comprende una relación ordenada y
detallada de todos los datos acerca de los aspectos físicos y psíquicos del paciente.
El artículo 34 de la Ley 23 de 1981 define dicho documento como “el registro
obligatorio de las de salud del paciente. Es un documento privado sometido a reserva que
únicamente puede ser conocido por terceros previa autorización del paciente o en los casos
previstos por la Ley”.
Esta investigación se realiza con el fin de conocer más a fondo este gran avance
propuesto para el Sector salud en temas tan complejos como lo es la historia clínica de los
pacientes.
En este contexto lo que se busca es analizar los estándares jurídicos que debe contener la
estructura de la historia clínica, por tanto, se hace necesario entrar a analizar la exigibilidad
jurídica de la implementación de la Historia Clínica Electrónica, así como también su
validez, fuerza probatoria y aplicabilidad de los estándares jurídicos para que la seguridad
de la información allí depositada tenga protección sobre los datos personales.
4
ACTIVIDAD INVIDUAL
Teniendo en cuenta el producto desarrollado para la Actividad de aprendizaje N°1
de desarrollar:
1. Realice una línea de tiempo sobre la evolución histórica del modelo de atención
en salud.
2. Realice un análisis referente a los ejes de trabajo de la ley 1438 y su impacto en
la Atención primaria en salud referente a su evolución en PAIS Y MAITE.
5
1. Realice una línea de tiempo sobre la evolución histórica del modelo de atención en
salud
6
7
8
2. Realice un análisis referente a los ejes de trabajo de la ley 1438 y su impacto en
la Atención primaria en salud referente a su evolución en PAIS Y MAITE
Su objetivo es el fortalecimiento del SGSSS y de la atención primaria en salud a
través de un modelo de prestación de servicio público en salud, que mediante la acción
coordinada permita dar una atención equitativa a toda la población. Está orientado a generar
condiciones que protejan la salud de los colombianos, siendo el bienestar del usuario el eje
central y núcleo articulador de las políticas en salud, para esto se apoyaran en acciones de
salud pública, promoción y prevención. Para dar cumplimiento a lo anterior el
Gobierno definirá metas e indicadores de resultados en salud para dar lugar a una
mejora continua. Los principios base para efectuarse son
Universalidad
Solidaridad
Igualdad
Obligatoriedad
Calidad
Eficiencia
Progresividad
Equidad
Libre escogencia
Transparencia
Intersectorial dad
Prevención
9
Participación social
Sostenibilidad
El Ministerio de Protección Social está encargado de direccionar las
competencias de los distintos niveles de administración pública:
Aprobar planes Bienales de inversión pública para la prestación de los
servicios en salud.
Diseñar indicadores para medir logros en salud
Cofinanciar la afiliación al Régimen Subsidiado de las poblaciones
vulnerables.
Según lo anterior el impacto de esta es el hecho de priorizar la prevención y
promocionen salud, brindad la atención en salud de manera equitativa, lograr
realizar planes de mejoramiento y cobertura teniendo en cuenta los
principios básicos para su buen funcionamiento, garantizar el buen uso de los
recursos y contribuir al seguimiento de los comportamientos que la puedan afectar.
Permite la atención integral (Promoción, Prevención, evaluación,
tratamiento, rehabilitación del paciente en cualquier grado de complejidad) Busca
unificar los planes de beneficios con el fin de cumplir con la equidad, la diferencia
es en el manejo de costos, brinda la posibilidad de la portabilidad territorial
10
La actualización del plan de beneficios se realiza de manera anual,
según el perfil epidemiológico se hace mejoras tecnológicas, de recursos
humanos y a nivel de medicamentos. Ha brindado aspectos positivos como la
protección a discapacitados, los servicios y medicamentos para niños, niñas y
adolescentes con discapacidad y enfermedades
Catastróficas certificadas serán gratuitos siempre y cuando pertenezcan al
nivel 1y 2 en el Sisbén. Los servicios para la rehabilitación física y mental de los
niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia física o sexual y todas las formas
de maltrato serán gratuitos .El gobierno regulara el manejo de los recursos de las
entidades prestadoras de salud. El financiamiento se dará por:
Recursos PyP que destine el seguro SOAT
Los recursos que destinen y administren las ARP para PyP
Del presupuesto general de la Nación para salud publica
Entidades Territoriales
El régimen contributivo
El propósito es garantizar la calidad de vida de la población, ser justos y
equitativos, conocer los derechos en los servicios de salud, reconocer los esfuerzos
y los aspectos positivos de la atención en salud pública por medio de la prevención
y promoción, lograr acceder a los servicios y brindar apoyo constante a variables
que antes no se tenían encuentra como la atención a las víctimas
11
Conclusiones
La Historia Clínica es un documento con implicaciones de tipo médico-legal
y es la relación más importante entre médico y paciente. Según la Ley 23 de 1981
en su artículo 4 establece que “la relación médico paciente es el elemento
primordial en la práctica médica. Para que dicha relación tenga pleno éxito debe
fundarse en un compromiso responsable, legal y auténtico”.
Lo largo del tiempo este documento ha ido evolucionando, pasando del
documento tradicional en papel a un nuevo modelo de Historia Clínica Electrónica
integrando toda la información de salud ocurrida a lo largo de su vida, patologías e
historial de consultas, de fácil acceso en el lugar y momento que se requiera,
12
disponibilidad y protección máxima de datos personales como lo expresa la Ley
1581 de 2012.
El Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
(TIC) es el órgano
Responsable de la evolución y será el encargado de la adopción de esta
nueva herramienta, con un Plazo inicial de 12 meses contados a partir de la
expedición de la Ley 2015 de 2020, sancionada el
31 de enero.
13
Referencia
Vista de Evolución del sistema de salud colombiano: ¿qué queda de
la Ley 100 de 1993? (s/f). Edu.co. Recuperado el 20 de febrero de 2024, de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/103013/8
3656
Ley 100 de 1993 - Gestor
Normativo . (s/f). Gobernador.co. Recuperado el 20 de febrero de 2024, de
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5248
Ley 1438 de 2011 - Gestor
Normativo . (s/f). Gobernador.co. Recuperado el 20 de febrero de 2024, de
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=41355
14