Presentación de Trabajo Académico Semana 4:
Elaborando un familiograma y detectando disfuncionalidades
Alumna: Sonia Concepción Alday Córdova
Matrícula: 146486
Materia: Psicología Familiar
Docente: Mtra. Marinett Carolina Hernandez Rodriguez
Grupo: LP59
Mexicali, Baja California a 6 de Junio, 2022
1
Familiograma.
Papá
Papá Mamá
Mamá
G1 72 HTA 72 HTA
75 81 HTA Ca
An
DP
m48
C25
Papá Mamá
G2
51 47 An
DP
Según
GG
m23
Según
SG
G3
15 An 10
DP
GG SG
2
Reporte.
Posibles patologías y disfuncionalidades que se han ido repitiendo de generación en
generación en la familia.
Observando el familiograma, resalta el hecho de que tanto mamá como el hijo GG, tienen
fricciones leves desde que GG entró a la adolescencia, en ocasiones están bien y en otras
no, el principal conflicto es con mama con quien mas interactúa, se observa que ambos
pierden la cordura ya que GG por su edad y rebeldía, siempre quiere tener la razón, y la
mamá también pues le gusta tener el control y autoridad en su familia y trabajo
generalmente.
Se observa también que la situación familiar es tensa lo cual afecta no solo en el
adolescente sino en todos los miembros de la familia, debido al tratamiento del abuelo
implicando en mayor atención hacia el, destino de recursos económicos, de tiempo,
energía, atenciones, etc. el animo entre la familia nuclear es influenciado fuertemente por
la madre pues no solo esta al pendiente de su papá con cáncer, sino que al ser depresiva
y ansiosa esto complica la situación, principalmente con su hijo GG quien es mas sensible
y esta en la adolescencia, por lo tanto, la enfermedad del abuelo afecta a toda la familia.
Posible propuesta de intervención terapéutica.
Hay algunas circunstancias clínicas que están presentes en esta familia, por
lo que se recomienda a la familia, principalmente padres e hijos acudir a
terapia, por un lado la ansiedad y depresión que son constantes en madre,
hija y nieto, no han sido tratadas, lo cual se agrava al empeorar la salud del
abuelo, o al tener situaciones estresantes el nieto (GG), principalmente en la
escuela.
Por otro lado, mamá ha estado acudiendo a diferentes terapias pero no es
considerable su mejoría, lo cual hace suponer que el entorno familiar donde
se desenvuelve, no está apoyando a su sanción mental y emocional.
3
Por todo lo anterior, se recomienda la terapia en la familia, principalmente
con madre e hijo GG, aunado a la terapia de familia, esto para apoyar al
abuelo y en conjunto gestionar de mejor manera las emociones y
pensamientos a los que se enfrentan con la enfermedad del abuelo.
Referencias.
IEU. (2022). Diagnóstico e intervención familiar.. 5 de Junio, 2022, de Instituto de Estudios
Universitarios Sitio web:
https://lic.ieu.edu.mx/pluginfile.php/339400/mod_resource/content/4/PF_ApunteB4.pdf
De la Revilla, L. (1994). El genograma: cómo realizarlo. En Conceptos e instrumentos de
la atención familiar (pp. 101-123). España: Doyma. Recuperado de
http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/compendio /Segundo/II_EMF_105-113.pdf
Palomino, Y. y Suárez, M. (2006). Instrumentos de Atención a la Familia: el familiograma y
el APGAR familiar. Rampa, 1(1), pp.48-57. Recuperado de
http://www.idefiperu.org/RAMNRO1/N9C-PG48-CADEC %20Instrum%20Familia2A.pdf