100% encontró este documento útil (1 voto)
3K vistas19 páginas

Diseño de Zapatas Corridas

Este documento describe el diseño de zapatas corridas y combinadas para soportar muros de concreto y mampostería. Explica las partes de una zapata corrida y los pasos para calcular los momentos, fuerzas cortantes y dimensiones requeridas. También cubre el diseño de zapatas combinadas para dos o más columnas.

Cargado por

Estrella
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
3K vistas19 páginas

Diseño de Zapatas Corridas

Este documento describe el diseño de zapatas corridas y combinadas para soportar muros de concreto y mampostería. Explica las partes de una zapata corrida y los pasos para calcular los momentos, fuerzas cortantes y dimensiones requeridas. También cubre el diseño de zapatas combinadas para dos o más columnas.

Cargado por

Estrella
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE

CERRO AZUL
ING. CIVIL

EQUIPO 3
ALUMNOS:
CRUZ AGUILAR JOSE GUADALUPE
DEL ANGEL MAR GABRIELA
LEÓN RAMÍREZ ZAIRA ESTRELLA
SANTOS DE LA CRUZ PATRICIO

DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CIMENTACIÓN

UNIDAD 3
“DISEÑO DE ZAPATAS CORRIDAS ”

ING. PAOLA YARED MARANTO

AGOSTO-DICIEMBRE 2023

CERRO AZUL VERACRUZ, A 13 DE NOVIEMBRE DEL


2023
3.1 DISEÑO ESTRUCTURAL DE ZAPATAS
QUE SOPORTAN MUROS DE CONCRETO Y
DE MAMPOSTERÍA.

¿Qué son las zapatas?

Una Zapata Corrida es, por definición aquellas zapatas que recogen mas de tres castillos o también
llamadas columnetas o pilastras. Comúnmente se construye para recibir las cargas de la superestructura
por medio de los muros de carga de concreto o de algún tipo de mampostería (tabique rojo, block,
piedra, etc.) y distribuyen la marga del muro en sentido horizontal y longitudinal para impedir el
asentamiento excesivo y estabilizar la estructura.

En el armado de una zapata corrida, al igual que la aislada, lleva un emparrillado en su base para evitar
posibles deformaciones que se pueden producir y de la misma forma para repartir la carga de manera
unificada.

Partes de una Zapata Corrida

En la parte inferior de la zapata corrida, se encuentra la base que ha sido compactada, por encima de esta
se halla una capa de hormigón de 10cm de espesor y con un acabado rugoso en su superficie. En el
interior de la zapata se encuentran unas de las partes más importantes de una zapata corrida, el armado
superior e inferior de la zapata junto a los calzos de apoyo de la zapata con una longitud no menor de los
5cm. Finalmente, en la parte central de la zapata corrida están los pilares (y las armaduras de estos
ZAPATAS PARA MUROS

Cimentación para muros, placas y otros, en los cuales se aplican los


principios elementales del comportamiento de vigas con algunas
modificaciones menores. La figura ilustra las fuerzas que actúan sobre
una zapata para muro; los momentos flectores y fuerzas cortantes se
calcularan a partir de estas fuerzas, el máximo momento se
presentará en la mitad del ancho. En realidad, la muy alta rigidez del
muro modifica esta situación y los ensayos demuestran que, para
zapatas bajo muros de concreto, es satisfactorio calcular el momento
en la cara del muro (sección 1-1). En esos ensayos se formaron
grietas de tensión en los sitios indicados en la figura, es decir, bajo la
cara del muro, en vez de presentarse en la mitad del ancho.

Para zapatas que soportan muros de mampostería el momento


máximo se calcula en la mitad de la distancia entre el centro y la cara
del muro, puesto que la mampostería es en general menos rígida que
el concreto. Por consiguiente, el momento flector máximo en zapatas
bajo muros de concreto lo determina la ecuación:
Para determinar los esfuerzos cortantes se calcula la fuerza cortante
vertical en la sección 2-2 que se localiza, al igual que para vigas, a
una distanciad de la cara del muro.

El cálculo de la longitud del desarrollo se basa en la sección de


máximo momento, es decir, en la sección 1-1.

Ejemplo de Diseño de una zapata para muro.

Un muro de concreto de 50 cm soporta


una carga muerta CM= 20 tn/m y una carga
viva CV= 15tn/m . La presión de contacto
admisible es q_a= 2.2 kg/cm2 a nivel de la
parte inferior de la zapata, que se ubica a
1.2 m por debajo del nivel del terreno.
Diseñe una zapata para este muro
utilizando un concreto de 2400kg/m3 y f
´c=210kg/cm2

Solución

Con una zapata de 40 cm de altura:

• Peso de la zapata = 2400*0.4 = 960 kg/m2 = 0.096*b*50 kg =4.8


b
• Peso del relleno en la parte superior 70 x 0.002= 0.14 kg/cm2 =
0.14* b* 50 kg = 7 b
• CM1=20tn/m *0.5= 10tn
• CV= 15tn/m *0.5 =7.5 tn
Encontramos el valor de “b” con la formula del área de la zapata

Realizamos la combinación de cargas y luego encontramos el


momento requerido para el diseño de la resistencia

La altura de las zapatas está controlada generalmente por cortante, en


particular porque es común evitar la utilización de refuerzo a cortante
en zapatas por ser poco económico. La resistencia a cortante de
diseño:

ϕV=0.85*0.53√(f´c )*b*d=0.85*0.53√(210 )*180*32=37kg=28.19tn

Verificamos que V_u<ϕV, entonces si cumple.


3.2 DISEÑO ESTRUCTURAL DE ZAPATAS
CORRIDAS PARA DOS COLUMNAS Y PARA
MAS DE 2 COLUMNAS.

El comportamiento de zapatas combinadas es particularmente


especial porque, como se ve en la imagen de la portada, existen
momentos flectores tanto positivos como negativos en la zapata. Esto
conlleva a que necesitemos reforzar la zapata con parrilla en la cara
superior de la zapata y también en la cara inferior.

Al igual que en zapatas aisladas, el


diseño a flexión se realiza en ambas
direcciones. Es por eso que vemos
diagramas de momento flector verdes y
azules (en ambas direcciones
ortogonales de la base de la zapata).

En primera instancia, en función a los


datos del suelo siempre se procurará
que la fundación de una esrtuctura
aporticada sea una zapata aislada. Sin
embargo debido a una cantidad grande
de factores, esto no siempre es
posible.

Hay varias situaciones por las cuales al proyectar zapatas aisladas,


ambas superficies de la base quedan traslapadas, como en la imagen
siguiente:
Los motivos por los cuales existe un solapamiento de ambas
superficies son:

 El suelo es malo: Entonces las bases de las zapatas resultan


particularmente grandes
 Las cargas son grandes: Entonces las bases de las zapatas
deben ser grandes para soportar la carga
 Las columnas están muy juntas: En especial en casas pequeñas
existen sectores donde obligatoriamente se deben colocar
columnas cercanas entre sí. Esto resulta en zapatas como las
de la imagen

En cualquiera de estas tres situaciones se debe tomar la decisión de


construir una fundación combinada.

Dimensiones de base de la zapata combinada

Si se decide proyectar una zapata combinada, la superficie de la base


de esta zapata debe ser capaz de soportar la carga de las dos zapatas
juntas. Para eso la superficie de la base se obtiene a partir del despeje
del área de la fórmula de esfuerzo:

En esta fórmula, las cargas sumadas se deben analizar en Estado


Límite de Servicio (ELS) ya que por lo general la capacidad portante
del suelo «q-Adm» se obtiene en estados de esfuerzos admisibles y
no en estado de rotura. Esto quiere decir que las cargas de las
columnas no deben contener los factores de mayoración de diseño del
hormigón.

Una vez obtenida la superficie de la zapata, debemos hacer dos cosas


simultaneamenete:

– Encontrar el punto de aplicación de la resultante de las cargas de


ambas columnas
– Igualar el punto de la resultante de cargas con el centroide de la
superficie de la base de la zapata recién encontrada.

La figura siguiente muestra este concepto:

Para encontrar la posición de la fuerza resultante se debe escoger


primero la posición del origen del sistema coordenado (puede ser la
esquina inferior izquierda de la zapata o cualquier otro punto). Luego
se aplican las siguientes
fórmulas:

Este punto de aplicación de la resultante debe coincidir con el


centroide de la zapata.

Es deseable además, al momento de establecer el área de la base de


la zapata, lograr que las distancias «l1» mostradas en el siguiente
gráfico, sean lo más equidistantes posible. De igual manera sucede
con «l2».
Altura de la zapata

La altura de la zapata está controlada generalmente por la resistencia


a punzonamiento que pueda otorgar la zapata ante la carga que llega
de las columnas.

Si la altura de la zapata es demasiado pequeña, las columnas


perforarán la zapata en una superficie de falla en cono o piramidal
como se muestra en la imagen siguiente:

La resistencia al cortante por punzonamiento de la zapata aumenta en


directa proporción a la altura de la zapata. Por tanto si se desea que la
resistencia al punzonamiento sea mayor a la carga que provoca esta
falla, debe elevarse la altura de la zapata una altura «d» tal que el
esfuerzo resistente «øvn» sea mayor al esfuerzo solicitante «vu».

Esfuerzos

Para el diseño de la resistencia de la zapata ya se debe trabajar con


cargas mayoradas estipuladas por la norma. Esto representa todas las
combinaciones de carga viva, muerta, viento, sismo, etc. Para el caso
más desfavorable para zapatas, la combinación que suele utilizarse en
el diseño es de U=1.2D+1.6L. La carga solicitante axial producto de
esta
combinación la llamaremos «Pu», y su respectivo esfuerzo es la
división de la fuerza Pu entre la superficie compuesta por el perímetro
crítico al rededor de la columna. El esfuerzo resultante es «vu»:

Por otro lado el esfuerzo resistente de la zapata es la mayor de las


siguientes tres fórmulas:

En la anterior fórmula, las variables son las siguientes:

– Fc’: Resistencia característica del concreto en [MPa]


– Beta: Relación de lado largo sobre lado corto
– Bo: Perímetro crítico
– D: Altura efectiva de la zapata

Los datos de entrada son de MPa y por tanto la salida también estará
en MPa.

Si los esfuerzos resistentes son mayores a los solicitantes, entonces la


zapata es apta para resistir la carga de la columna sin necesidad de
refuerzo a cortante más alla de la resistencia que proporcione el
concreto. En caso contrario se deberán tomar medidas para absorber
el cortante excedente solicitante que no puede ser abosrbido por el
concreto. La solución más adecuada es incrementar la altura de la
zapata hasta que øvn > vu.

Otras combinaciones de carga

En caso de existir otras cargas además de la gravitacional, debe


procederse con la verificación de estos casos de carga también. La
complicación que tienen estos otros casos de carga es que por lo
general provienen de empujes laterales de viento, sismo, o empujes
de tierra. Esto repercute en que las columnas suelen tener una
componente de flexión muy grande además de la solicitación axial.
Este momento flector de las columnas debe tomarse en cuenta en las
acciones hacia la zapata combinada y el diseño puede complicarse
por problemas de distribución de esfuerzo desigual en el suelo, o
momentos flectores adicionales dentro de la misma zapata producto
de la flexión en las columnas.

Sin embargo si estas acciones laterales son considerables, la


verificación de las solicitaciones dentro de la columna y en el suelo
ante la acción de las cargas laterales, debe verificarse.

3.3 DISEÑO DE ZAPATAS CORRIDAS CON


CONTRATRABE
Es un tipo de cimentación que puede ser empleada en terrenos
homogéneos y de resistencias a compresión medias o altas.

Consisten en un ancho prisma de concreto situado bajo los pilares de


la estructura.

Su función es transmitir al terreno las tensiones a que esta sometida el


resto de la estructura y anclarla. Cuando no es posibles emplear
zapatas debe recurrirse a cimentación por pilotaje o losas de
cimentación.

Para ejemplificar las diferencias entre la utilización de una zapata


corrida con contra trabes (Fig. 2.11) y sin ellas (Fig. 2.12), se presenta
el análisis de una zapata con las siguientes características:

La longitud de la zapata es de 21 metros, ancho de losa de 2.50


metros y peralte de 0.60 metros, llegan a ella tres cargas puntuales de
450 toneladas fuerza, las cuales se distribuyen mediante dados con
sección (0.80X0.80 metros). La distancia entre ejes es de 8 metros y
cuenta con volados en los extremos de 2.5 metros. El módulo de
subrasante del suelo es ks = 0.5 kgf/cm3
Se analizó el modelo con ayuda del software SAFE2016 mediante el
Método de los elementos Finitos y se compararon los diagramas de
momentos con el fin de evaluar la eficacia en la incorporación de
contra trabes en zapatas corridas, se presenta la geometría modelada
en el software SAFE2016 en planta y el modelo tridimensional (Fig.
2.13 y Fig. 2.14).
Como se puede apreciar en la figura 2.15, se presentan los momentos
máximos de la zapata corrida sin contra trabes, positivo a la mitad del
elemento al paño exterior del dado central y el negativo se presenta al
centro de la separación de 8.00 metros entre columnas, son
diagramas comunes de acuerdo con la geometría y comportamiento
de este tipo de elementos.

Al modelo planteado se le agregó una contratrabe con las siguientes


medidas: b = 0.40 metros y h = 0.80, de acuerdo con un pre-
dimensionamiento de contratrabe (h = L/12 y b = h/2), con el fin de
que guarde proporción con la geometría de la zapata, se presenta el
modelo en planta y tridimensional (Fig. 2.16 y Fig. 2.17).
Comparando los resultados entre la zapata corrida con contra trabes y
sin Contra trabes, se puede observar claramente que, al agregar estos
elementos a las Zapatas corridas, los momentos actuantes en la losa
de la zapata se reducen, sobre todo los momentos negativos, a
continuación, se presenta la comparativa tabulada de los resultados
obtenidos (Tabla 2.1).

Es clara la disminución de momento negativo al incorporar las contra


trabes con sección de 0.40X0.80 metros, la reducción de un 20.35%
en el momento negativo representa un beneficio al realizar el diseño
detallado de la zapata, lo cual se ve reflejado en una posible
disminución del peralte de la losa y el ahorro en el habilitado de acero
longitudinal, esto representa un beneficio económico en condiciones
reales de la construcción de este tipo de elementos.
3.4 DETALLES CONSTRUCTIVOS

Conocer el procedimiento
de armado de una zapata
corrida para muro de
concreto o albañilería, en
casos donde la capacidad
portante es baja se coloca
una viga de conexión para
minimizar asentamientos
diferenciales en la
cimentación de la
estructura, las dimensiones
y espaciamientos de las barras mostrados en esta guía varían de
acuerdo al cálculo estructural.

Procedimiento de armado y construcción de zapatas corridas

1. Solado: una vez nivelado el fondo de cimentación vaciar el solado


con una proporción 1:10 cemento – arena, el solado puede tener un
espesor de 10 cm, cumple la función de aislar el terreno natural y la
zapata, se obtiene una superficie plana para realizar trazos.
2. Dados: los dados de concreto sirven para aislar el acero de refuerzo
y el solado, deben tener una resistencia igual al de la zapata,
generalmente se usa un concreto f’c = 210 kg/cm2, la altura de cada
dado es de 7.5 cm para zonas sin humedad, la cantidad será la
necesaria para posicionar la malla inferior.

3. Acero de zapata: el acero se coloca en ambas direcciones,


generalmente para viviendas de pocos pisos se usan barras
corrugadas de 1/2" espaciadas cada 20 o 25 cm, depende mucho del
cálculo estructural, las barras deben tener el recubrimiento de 7.5 cm
en ambas caras y ganchos de 15 a 30 cm en los extremos, en caso
cumpla con la longitud de desarrollo no es necesario colocar los
ganchos. En la dirección corta va el principal y en la otra se coloca
acero mínimo.
4. Armado de muro: si se trata de un muro de concreto, el refuerzo va
por encima de la parrilla, usualmente se usan ganchos de 30 cm para
un correcto apoyo en la base.

5. Viga en zapata: cuando el terreno de fundación es de baja


capacidad portante, es decir un suelo malo, se puede colocar una viga
para conectar la cimentación y disminuir los asentamientos
diferenciales, generalmente se usan este tipo de cimentaciones en
edificaciones de albañilería. Para este ejemplo se usa una viga de 20
x 35, armado con 8Ø3/8” y estribos de 8mm@20cm.

También podría gustarte