UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA DE TRABAJO EN EL HOSPITAL GENERAL DE ZONA 2A
TRONCOSO
DEL 1° DE AGOSTO DE 2023 AL 31 DE JULIO DE 2024
CLAVERÍA HERNÁNDEZ FERNANDO MOISÉS
CIUDAD DE MÉXICO, OCTUBRE 2023
TITULO: CONCIENTIZACION AL DEPARTAMENTO DE SUPERVISIÓN DE
ENFERMERÍA SOBRE AREAS DE MEJORA EN EL INDICE PACIENTE-
ENFERMERO(A)
JUSTIFICACIÓN
El Instituto Mexicano del Seguro Social es caracterizado por regirse de acuerdo a
sus actividades plasmadas en Manuales procedimentales, de vez en cuando estos
manuales son propuestos a una revisión de control, para así actualizar su contenido
de acuerdo a las demandas globales, sociales y económicas que apuntan a una
nueva asistencia sanitaria.
Sin embargo existen sesgos en los cuáles la información normada en dichos
manuales no compagina con la realidad en los servicios médicos; ejemplo de esto
es el índice enfermero-paciente el cual es definido como la cantidad de pacientes
que se asigna a cada enfermera(o) en un área de trabajo asistencial; el cual sirve
como un coeficiente que determina la carga laboral de enfermería. (1)
Un tema que siempre ha existido durante mi formación y después ya con 6 años de
servicio es la incapacidad de los servicios hospitalarios para agrupar a los pacientes
en áreas específicas de acuerdo a su gravedad y el tipo de tratamiento, es decir
ejemplificando con pruebas tangibles, en el servicio en el que actualmente me
desempeño es el de Cirugía General, y en este además de encontrar patologías
que son candidatas a una resolución quirúrgica, pueden existir pacientes con apoyo
ventilatorio mecánico, diálisis peritoneal, pacientes con apoyo aminergico,
candidatos a traqueostomía, etc) los cuáles deberían estar ubicados en los
diferentes servicio de la unidad hospitalaria donde sin duda recibirían una mejor
atención.
El índice debería ser asignado de acuerdo a la complejidad de los cuidados, la
gravedad del paciente y el tiempo de atención directa destinado en la atención.
Balderas divide las características y la inmensidad del cuidado en 5 categorías (2)
(cuadro 1.0)
Cuadro 1.0 Indicadores por categorías
Además también describe indicadores por servicio (cuadro 1.1)
Lo antes mencionado seria la utopía en al área de enfermería, sin embargo los
índices propuestos por la Dirección de Prestaciones Médicas se basan en cantidad
de pacientes atendidos y no en la calidad de la atención.
Según el Manual Operativo 2900-B03-002 “Procedimiento para la planeación y
definición de plantillas de personal para unidades médicas sujetas a acción de obra”
el indicador en Hospitalización para Enfermera General en un turno de 8.0 horas
son de 6 camas, y para Auxiliar de Enfermería General de 4 camas censables. (3)
Es decir, considerando que el sistema de trabajo es en equipo, en un día cualquiera
la asignación de pacientes es de 10 pacientes por equipo, sin considerar el estado
de gravedad del paciente.
OBJETIVOS
Objetivo general:
Concientizar y dar a conocer a la jefatura del departamento de enfermería, sobre
las áreas de oportunidad encontradas en los manuales operativos acerca de el
indicador paciente-enfermero (a) en el área de hospitalización cirugía general del
Hospital General de Zona 2ª Troncoso.
Objetivo específico:
• Demostrar a la supervisión de enfermería mediante la literatura y pruebas
tangibles acerca de las irregularidades encontradas en el manual operativo.
• Consensuar un índice paciente-enfermero (a) que beneficie a la institución y
al derechohabiente.
• Contrastar la información normativa vigente respecto a la asignación de
pacientes con la información obtenida en literatura nacional.
METAS
• Que el 80% del personal que se desempeña en el área gerencial comprenda la
situación planteada y tome una postura dispuesta al cambio.
• Que el 70% del personal responsable de la asignación de enfermero-paciente
externe sus razones para no emprender una modificación al sistema tradicional.
• Que el 100% del personal inmerso en la jefatura de enfermería conozca la
propuesta sin considerar si su postura es a favor o en contra.
ACTIVIDADES
1.- Planear una sesión educativa con el personal operativo para en conjunto
determinar soluciones que beneficien a todas las partes.
2.- Reunir opiniones con base a la experiencia profesional de todo el personal
operativo del servicio.
3.- Una vez conciliada la información, se presentara al área de gestión de los
servicios de enfermería.
4.- Proponer que las posibles respuestas por parte de la jefatura de enfermería
ante la propuesta formulada sea mediante un escrito formal.
UNIVERSO DE TRABAJO
• Personal de confianza con categoría de Supervisor de Enfermería y Jefe de Piso
del servicio de cirugía general que se desempeñen en el turno vespertino.
ESPACIO
• Sede: Hospital General 2A Troncoso
• Lugar: Oficina de Jefatura de Enfermería
TIEMPO
Fecha: 19-Octubre-2023
Duración: 40 minutos
Horario: 16:00 – 16:40
RECURSOS
Recurso humano: Supervisores de enfermería del turno vespertino
Recurso material: Hojas blancas, pluma.
Recurso financiero: Copias de instrumento “Mejoras en el indicador paciente-
enfermero”
Recurso tecnológico: Computador, proyector.
ORGANIZACIÓN
Responsable: A.E.G Claveria Hernández Fernando Moisés
VoBo: E.J.P Quiroz Hernández Mariana
EVALUACIÓN
Contenido Indicadores de calidad Escala de valoración
básico Bueno Regular Defic.
2p 1p 0p
Formulación 1) Se elabora a partir de 2
del programa normatividad y literatura
vigente.
2) El problema tiene 2
trascendencia y magnitud.
Objetivos, 3) Los objetivos y metas son 1
metas y trazables dentro del
estrategias. marco jurídico.
4) Se cubrió un mínimo del 1
80% de las metas
plantedas.
Actividades 5) Las actividades fueron 2
realizadas pertinentes y le dieron
cobertura a los objetivos
planteados.
6) Se obtuvo respuesta 0
oportuna ante la
propuesta planteada.
CRONOGRAMA
Septiembre Octubre
Actividad Semana 4 Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
J V S D L J V S D L J V S D L J V S D L J V S D L
Desarrollo del
programa
Recolección de
datos
Consultar con jefe
de servicio la
estructura del
programa
Planear el espacio
físico y tiempo
destinado para
presentarlo
Presentación del
programa de
trabajo
Evaluación del
impacto
Análisis de datos
obtenidos
BIBLIOGRAFÍA
1) Cabrera Melo, Carmen Grizel. Índice enfermera - paciente y su relación con la
incidencia de neumonías asociadas a ventilación mecánica en las unidades de
cuidados intensivos de Lima. Pág. 4-5. Universidad Peruana. 2017
2) Balderas Prado M. Administración de los servicio de enfermería, México 2015,
7a edición, Pág. 256-259
3) Lucila Olvera T. IMSS. Procedimiento para la planeación y definición de
plantillas de personal para unidades médicas sujetas a acción de obra. México,
2021, Pág. 98-99
ANEXOS