0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas45 páginas

Aycon C21D - H04 - S05 - V2 - GENERICO

Este documento proporciona instrucciones para la instalación y configuración de un cuadro de control para una bomba diésel principal en instalaciones contraincendios de acuerdo con las normas UNE 23500. Describe las características, componentes y conexiones del cuadro, así como los parámetros de configuración y funcionalidades como el registro de eventos, alarmas y mantenimiento.

Cargado por

bombas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas45 páginas

Aycon C21D - H04 - S05 - V2 - GENERICO

Este documento proporciona instrucciones para la instalación y configuración de un cuadro de control para una bomba diésel principal en instalaciones contraincendios de acuerdo con las normas UNE 23500. Describe las características, componentes y conexiones del cuadro, así como los parámetros de configuración y funcionalidades como el registro de eventos, alarmas y mantenimiento.

Cargado por

bombas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

1 1

1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1

CUADROS ELÉCTRICOS PARA GRUPOS


CONTRAINCENDIOS SERIE C21D

Manual de Instalación y configuración del cuadro de control para una bomba principal con
motor diésel, en instalaciones contraincendios según las normativas:

UNE 23.500.2021

C21D H04.S01
CUADROS ELECTRICOS PARA GRUPOS CONTRAINCENDIOS SERIE C21D

ÍNDICE
1.DESCRIPCIÓN DEL CUADRO DE CONTROL............................................................................... 4
1.1. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES............................................................................................................... 4
1.2. NORMAS Y DECLARACIÓN DE CONFORMIDAD ....................................................................................... 4
2.COMPOSICIÓN DEL CUADRO ................................................................................................. 6
3.CONEXIONES E INSTALACIÓN ................................................................................................ 6
3.1. BORNAS DEL CUADRO.............................................................................................................................. 6
3.1.1. Bornero de señales de potencia .............................................................................................................................. 6
3.1.2. Bornero de maniobra ............................................................................................................................................... 7
3.2. SENSORES DE RPM ................................................................................................................................... 9
3.3. RELES DE SEÑALIZACIÓN LIBRES DE TENSIÓN ......................................................................................... 9
3.4. CONTROL DE LA ELECTROVÁLVULA ....................................................................................................... 10
3.5. CONEXIÓN DE SENSOR DE PRESIÓN ...................................................................................................... 11
3.6. ESQUEMA DE CONEXIONADO ............................................................................................................... 13
4.SINÓPTICO .......................................................................................................................... 14
5.MANDOS DE CONTROL ........................................................................................................ 15
5.1. INTERRUPTOR SECCIONADOR ............................................................................................................... 15
5.2. DISPLAYS. INDICADORES DIGITALES ...................................................................................................... 15
5.2.1. Display 1. Visualización de voltímetros, amperímetros, depósito de gasoil y presión en la instalación .............. 15
5.2.2. Display 2. Visualización de parámetros del motor diésel ...................................................................................... 16
5.3. INDICADORES Y SEÑALIZACION LED ...................................................................................................... 17
5.3.1. Indicadores y señalización de baterías................................................................................................................... 17
5.3.2. Indicadores motor diésel y alarmas ....................................................................................................................... 17
5.3.3. Señalización de estados y alarmas ......................................................................................................................... 18
5.4. ELEMENTOS DE MANDO Y AUXIALIARES............................................................................................... 19
5.4.1. Arranque manual ................................................................................................................................................... 19
5.4.2. Alarma acústica. ..................................................................................................................................................... 20
5.4.1. Prueba de lámparas. .............................................................................................................................................. 20
5.4.2. Selector de modo de funcionamiento ................................................................................................................... 20
5.4.3. Pulsador de prueba de arranque de emergencia .................................................................................................. 21

6.FUNCIONALIDADES DEL CUADRO DE CONTROL.................................................................... 22


6.1. REGISTRO DE EVENTOS Y ALARMAS ...................................................................................................... 22
6.2. REGISTRO DE PRESIONES ....................................................................................................................... 24
6.3. GESTION DEL MANTENIMIENTO............................................................................................................ 24
6.4. CONTROL DE CALIDAD ........................................................................................................................... 25
6.4.1. Control de calidad de la placa ................................................................................................................................ 26
6.4.2. Control de calidad del cuadro ................................................................................................................................ 26
6.4.3. Control de calidad del equipo ................................................................................................................................ 26

7.CONFIGURACIÓN DE PARÁMETROS ..................................................................................... 28


7.1. MENÚ AVANZADO DE CONFIGURACIÓN DE PARÁMETROS ................................................................. 28
7.1.1. PARÁMETROS USUARIO......................................................................................................................................... 30
7.1.2. PARAMETROS SENSORES ....................................................................................................................................... 31
7.1.3. PARÁMETROS FÁBRICA .......................................................................................................................................... 32
7.1.4. PARÁMETROS MOTOR. .......................................................................................................................................... 34
7.1.5. AJUSTES DE SISTEMA. ............................................................................................................................................ 34
7.1.6. MENU DE REGISTROS............................................................................................................................................. 35
7.1.7. CONTROL DE CALIDAD ........................................................................................................................................... 35

C21D H04.S01 2
CUADROS ELECTRICOS PARA GRUPOS CONTRAINCENDIOS SERIE C21D

7.1.8. PARAMETROS DE MANTENIMIENTO ..................................................................................................................... 36


7.2. AJUSTE DE FECHA Y HORA ..................................................................................................................... 37
7.3. MENÚ BÁSICO DE AJUSTE DE PARÁMETROS......................................................................................... 37
8.MÓDULO DE COMUNICACIONES. DESCARGA DE REGISTROS ................................................ 38
ANEXO 1. CARACTERÍSTICAS DEL CONTROLADOR ................................................................... 40
ANEXO 2: INSTRUCCIONES PARA EL CAMBIO DE CIRCUITO DE UN CUADRO DE CONTROL DE UNA BOMBA
DIÉSEL ………………………………………………………………………………………………………………………………….41

C21D H04.S01 3
CUADROS ELECTRICOS PARA GRUPOS CONTRAINCENDIOS SERIE C21D

1. DESCRIPCIÓN DEL CUADRO DE CONTROL


1.1. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
Normativas y reglas técnicas:
El cuadro eléctrico cumple con las siguientes normativas y reglas técnicas vigentes.
 Norma UNE 23500 Edición 2021
 Norma UNE 23500 Edición 2018
Instrumentación:
 2 Voltímetros de tensión de baterías (V).
 2 Amperímetros de corriente de carga de baterías (A).
 Temperatura de refrigeración (ºC).
 Presión de aceite (BAR).
 Velocidad de giro del motor (RPM)
Otras informaciones:
 Horas acumuladas del funcionamiento del motor.
 Fecha y hora.
 Configuración de parámetros.
 Registro de alarmas y eventos (hasta 512 registros).
 Registro de presiones (hasta 2.000 registros).
 Registro de mantenimientos
 Sistema de Control de Calidad
 Indicador de mantenimiento pendiente de realizar
 Indicadores de estados y alarmas.

1.2. NORMAS Y DECLARACIÓN DE CONFORMIDAD


El presente documento hace referencia únicamente a las características, montaje y funcionamiento de
los cuadros C21D12 y C21D24.
Los cuadros C21D12 y C21D24 sirven para automatizar y controlar instalaciones contraincendios acorde
a las siguientes normas:
 Norma UNE 23500 Edición 2021
 Norma UNE 23500 Edición 2018

C21D H04.S01 4
CUADROS ELECTRICOS PARA GRUPOS CONTRAINCENDIOS SERIE C21D

DECLARACIÓN DE CONFORMIDAD
Jose María Domenech Llaurado declara que los productos mencionados en el presente documento
de la serie “C21D” cumplen las prescripciones de seguridad de la Directriz de Maquinaria
2006/42/CEE, la Directriz Baja Tensión 2014/35/UE y la Directriz sobre Compatibilidad
Electromagnética 2014/30/UE.

Barcelona, 15/10/2022
JOSEP MARIA DOMENECH LLAURADO
Technical Manager

ADVERTENCIA
Las conexiones eléctricas, así como la manipulación del cuadro eléctrico deben ser realizados por
personal técnico cualificado, y cumpliendo siempre las normativas vigentes de instalaciones
eléctricas.

NOTA
Asegurarse de que la alimentación eléctrica esté realizada por medio de una línea protegida contra
contactos indirectos. Debe instalarse en cabecera del cable de alimentación un interruptor diferencial
convenientemente dimensionado para la aplicación, todo ello según la instrucción MIE BT 021 del
“Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión”

Las pilas o baterías y los equipos electrónicos no se deben arrojar


junto con la basura doméstica. Siempre que sea posible, deben
separarse y llevarse a un punto de recogida pertinente, para permitir
el reciclaje y evitar posibles impactos en el medio ambiente y la salud
humana. Para obtener más información póngase en contacto con las
autoridades locales o el lugar de compra

C21D H04.S01 5
CUADROS ELECTRICOS PARA GRUPOS CONTRAINCENDIOS SERIE C21D

2. COMPOSICIÓN DEL CUADRO


El cuadro de control C21D está formado por los siguientes componentes:
 Armario Metálico
 Seccionador general con bloqueo de puerta
 Candado de bloqueo de apertura
 2 Cargadores de baterías.
 Puente rectificador de diodos.
 Relé de potencia para el solenoide de paro.
 6 Interruptores magneto térmicos.
 Zumbador.
 Borneros de potencia y maniobra.
 Circuito de bornero.
 Circuito de control.
 Cable plano de 16 vías.

3. CONEXIONES E INSTALACIÓN
3.1. BORNAS DEL CUADRO
El cuadro está compuesto por 2 borneros, uno de potencia ubicado en la parte inferior izquierda del
cuadro, y uno de maniobra ubicado en la placa del circuito de bornero en la parte inferior derecha.

3.1.1. Bornero de señales de potencia


6 8 11 11 9 10 1 12
+A +B - - KA KB E+ SP RC RC
BOBINA CONTACTOR BAT.A

BOBINA CONTACTOR BAT.B

RESISTENCIA DE CALDEO
NEGATIVO BATERIAS
POSITIVO BATERIA A

POSITIVO BATERIA B

SOLENOIDE DE PARO
ELECTROVÁLVULA

C21D H04.S01 6
CUADROS ELECTRICOS PARA GRUPOS CONTRAINCENDIOS SERIE C21D

BORNERO SEÑAL DE LA BORNA DESCRIPCIÓN


6 A+ POSITIVO BATERÍA Borne positivo de Batería A
8 B+ POSITIVO BATERIA Borne positivo de Batería B
11 -- NEGATIVO BATERIAS Negativo de baterías común y tierra a referencia 0V.
Suministra una señal a 12V o 24V en función de la
9 KA BOBIBA CONTACTOR BATERIA A tensión de alimentación de la placa a la bobina del
relé de potencia de arranque sobre batería A
Suministra una señal a 12V o 24V en función de la
10 KB BOBINA CONTACTOR BATERIA B tensión de alimentación de la placa a la bobina del
relé de potencia de arranque sobre batería B
Suministra una señal a 12V o 24V en función de la
1 E+ ELECTROVÁLVULA tensión de alimentación del cuadro, para la bobina
de la electroválvula de refrigeración
Solenoide siempre activo a 12V constante, salvo en
12 SP SOLENOIDE DE PARO el momento de activación del solenoide de paro que
deja de dar corriente
Suministra una tensión de 230Vac para activar la
RC RESISTENCIA DE CALDEO
Resistencia de caldeo. Siempre conectada.

3.1.2. Bornero de maniobra


P1 P1 P1 P1 P3 P3 P4 P4 P2 P2 X3 4 5 2 Y1 Y2 Y3 X2 X1
S1 12V S2 12V PM GND BA GND B23 GND BC PA TEM VM 12V RPM GND RJA RJT
PRESOSTATO DETECCIÓN

RELOJ DE TEMPERATURA
DE BOMBA EN MARCHA

NIVEL DE COMBUSTIBLE

TENSION M.ARRANQUE

SEÑAL RELOJ DE ACEITE


SENSOR DE PRESIÓN S1

SENSOR DE PRESIÓN S2

DEPOSITO DE CEBADO

TERMO CONTACTO
MANO CONTACTO
ABASTECIMIENTO

REVOLUCIONES
BOYA DE NIVEL

BOYA DE NIVEL

DETECTOR DE

BORNERO SEÑAL DE LA BORNA DESCRIPCIÓN


Puede conectarse un transductor de presión con señal de 4-
20mA o un presostato normalmente abierto o cerrado.
S1 SENSOR DE PRESIÓN 1
P1 Se puede añadir la función de monitorización de línea,
12V BOMBA PRINCIPAL mediante la incorporación de dos resistencias, según cuadro
adjunto, y configuración. Dará orden de arranque según su
configuración en el parámetro P.2.1 – P.3.2

C21D H04.S01 7
CUADROS ELECTRICOS PARA GRUPOS CONTRAINCENDIOS SERIE C21D

Puede conectarse un transductor de presión con señal de 4-


20mA o un presostato normalmente abierto o cerrado.
S2 SENSOR DE PRESIÓN 2
P1 Se puede añadir la función de monitorización de línea,
12V BOMBA PRINCIPAL mediante la incorporación de dos resistencias, según cuadro
adjunto, y configuración. Dará orden de arranque según su
configuración en el parámetro P.2.2 - P.3.2

PM PRESOSTATO DE Presostato de señalización de marcha de la bomba principal.


P3 CONFIRMACIÓN DE Dará alarma de falta presión en la impulsión según su
GND MARCHA configuración en el parámetro P.2.4
Nivostato de señalización depósito de abastecimiento. Dará
BA BOYA DE alarma cuando este alcance el nivel requerido por la
P4
GND ABASTECIMIENTO instalación. La alarma puede ser configurable por contacto
abierto o cerrado en el parámetro P.1.7.
Nivostato de señalización depósito de cebado. Dará alarma
B23 cuando este alcance 2/3 del nivel del depósito de cebado. La
BOYA DE NIVEL
P2 alarma puede ser configurable por contacto abierto o cerrado
GND DEPÓSITO DE CEBADO
en el parámetro P.1.8. Esta señal también provoca el arranque
de la bomba principal
Si la instalación cuenta con un detector de nivel de
combustible, este dará alarma al alcanzar dicho nivel. La
X3 BC NIVEL DE COMBUSTIBLE
alarma puede ser configurable por contacto abierto o cerrado,
o % de llenado en el parámetro P.2.7, 2.8 y 2.9.
4 PA MANO CONTACTO Entrada del sensor de alarma de presión del aceite del motor.
Entrada del termostato de alarma de temperatura del
5 TEM TERMO CONTACTO
refrigerante.
Cuando se está generando un intento de arranque, debe estar
TENSION EN MOTOR DE
2 VM conectada a 12V para evitar el fallo de falta tensión en motor
ARRANQUE
de arranque
12V
Y1 El cuadro acepta dos tipos de sensores, inductivo a 2 o 3 hilos
DETECTOR DE
Y2 RMP y pick up magnético. La conexión del sensor se especifica en el
Y3
REVOLUCIONES
GND apartado 3.2
Contacto del transmisor de presión montado sobre el cárter
X1 RJA RELOJ DE ACEITE del motor. El tipo de transmisor se puede configurar en el
parámetro P.2.5
RELOJ DE Terminal para el transmisor de temperatura del motor. El tipo
X2 RJT
TEMPERATURA de transmisor se puede configurar en el parámetro P.2.6

C21D H04.S01 8
CUADROS ELECTRICOS PARA GRUPOS CONTRAINCENDIOS SERIE C21D

3.2. SENSORES DE RPM


A continuación se representan los tipos de sensores de RPM y sus respectivas conexiones.

SENSOR SENSOR
INDUCTIVO INDUCTIVO PICKUP
2 HILOS 3 HILOS MAGNÉTICO

12V RPM GND 12V RPM GND 12V RPM GND


MARRÓN

MARRÓN

NEGRO
AZUL

AZUL

3.3. RELES DE SEÑALIZACIÓN LIBRES DE TENSIÓN


El circuito electrónico dispone de los siguientes relés de señalización libres de potencial.
AUTOMÁTICO
DE BOMBEO

ARRANQUE

AGRUPADA
BOMBA EN
AVERÍA EN

ELÉCTRICA

ORDEN DE
FALLO EN

MARCHA
SISTEMA

ALARMA
RED

NO
1A

2A

3A

4A

5A

6A
1C

2C

3C

4C

5C

6C
1

C21D H04.S01 9
CUADROS ELECTRICOS PARA GRUPOS CONTRAINCENDIOS SERIE C21D

3.4. CONTROL DE LA ELECTROVÁLVULA


Para evitar un error en el funcionamiento de la electroválvula, se dispone de un sistema de control y
supervisión de la misma, con la finalidad de evitar cualquier situación en la que el motor esté en marcha
y la electroválvula no active.
Se dispone del parámetro P.3.7, Seguridad en electroválvula, de apertura de seguridad electroválvula.
El parámetro puede estar Activado o Desactivado. En caso de estar activado, la electroválvula se abre
sin señal del tacómetro si se cumple alguna de estas condiciones, las cuales podrían indicar que el motor
está en marcha.
- Hay presión de aceite indicado por el mano contacto conectado al terminal PA. En este caso si
no hay orden de arranque cortamos el ciclo de 6 intentos de arranque para proteger el bendix
- Si la presión de aceite indicada en el reloj es mayor o igual a 3 Bares
- Hay señal de alarma por alta temperatura indicada por el termo contacto conectado en
terminal TEM
- La temperatura indicada en el reloj es mayor o igual a 95ºC
Si la Electroválvula se abre y no hay lectura de rpm, indicamos alarma fallo tacómetro con piloto de
SOBRE VELOCIDAD parpadeando y sirena acústica. La alarma quedará guardada en el registro de eventos
a los 3 segundos de haberse producido.
Nota: En ningún caso consideraremos que estas señales nos aseguran que esta el motor en marcha por
lo que si hay orden de arranque seguiremos activando el Bendix de arranque.

También se dispone de una entrada digital para control de flujo de refrigeración.


Se dispone de un parámetro, 3.8, Sensor de refrigeración, con opciones:
- sin usar
- alarma por contacto abierto
- alarma por contacto cerrado.
Si la electroválvula está abierta y hay señal de alarma del sensor de flujo, el piloto de alta temperatura
parpadea. El sensor irá conectada en la entrada digital F-GND ubicada en el bornero de maniobra. Si se
produce está alarma quedará guardada en el registro de eventos a los 3 segundo de haberse producido.

C21D H04.S01 10
CUADROS ELECTRICOS PARA GRUPOS CONTRAINCENDIOS SERIE C21D

3.5. CONEXIÓN DE SENSOR DE PRESIÓN

C21D H04.S01 11
CUADROS ELECTRICOS PARA GRUPOS CONTRAINCENDIOS SERIE C21D

C21D H04.S01 12
CUADROS ELECTRICOS PARA GRUPOS CONTRAINCENDIOS SERIE C21D

3.6. ESQUEMA DE CONEXIONADO

C21D H04.S01 13
CUADROS ELECTRICOS PARA GRUPOS CONTRAINCENDIOS SERIE C21D

4. SINÓPTICO

C21D H04.S01 14
CUADROS ELECTRICOS PARA GRUPOS CONTRAINCENDIOS SERIE C21D

5. MANDOS DE CONTROL
5.1. INTERRUPTOR SECCIONADOR
Controla la entrada de alimentación de corriente alterna a toda la maniobra del cuadro por medio de un
seccionador, de manera que esta puede ser cortada cuando se realicen trabajos de instalación y
mantenimiento. Cuando está conectado bloquea la apertura de la puerta.
Al no haber corriente alterna se desconectan únicamente los cargadores de baterías, por lo tanto no
afecta al funcionamiento de la bomba diésel, ya que la placa se alimentará de las baterías.
En la norma 23.500:2021 el Interruptor seccionador está provisto de un candado de seguridad que se
utiliza para no manipular y no cortar alimentación del cuadro sin autorización.

5.2. DISPLAYS. INDICADORES DIGITALES


El display es la interfaz gráfica con el usuario. Ubicados en la parte superior de la placa de control, permite
la comprobación diferentes parámetros de funcionamiento.
En el control de grupos Diésel tenemos dos displays con la siguiente información.

5.2.1. Display 1. Visualización de voltímetros, amperímetros,


depósito de gasoil y presión en la instalación

Voltímetro A: Control de tensión en bornes de la batería


Voltímetro B: No marca nada
Amperímetro A: Control de corriente de carga de la batería
Amperímetro B: No marca nada
Tensión mínima representada: 0,1 Vcc
Tensión máxima representada: 51 Vcc
Corriente mínima representada: 0,1A
Corriente máxima representada: 10A

C21D H04.S01 15
CUADROS ELECTRICOS PARA GRUPOS CONTRAINCENDIOS SERIE C21D

Presión en instalación: Indica el nivel de presión del equipo mediante sensor de presión
Depósito de Gasoil: Indica el % de combustible que queda en el depósito.

5.2.2. Display 2. Visualización de parámetros del motor diésel


Temperatura de refrigeración: Muestra la temperatura en ºC
del agua por medio de un transmisor instalado en el motor.
Rango de lectura: 40ºC-140ºC
Resolución: 0,1ºC
Presión de aceite: Muestra la presión en bares por medio de
un transmisor de presión montado sobre el cárter del motor diésel.
Rango de lectura 0-10 BAR
Resolución: 0,1 BAR
Cuenta revoluciones: Control del número de revoluciones por minuto (RPM) del motor diésel.
Rango de lectura 0-9000RPM
Resolución: 1RPM
Horas de funcionamiento: Indica las horas acumuladas en las que el motor ha estado en marcha.

En caso de que configuremos el parámetro P.5.3, compatibilidad


de pantalla en H03, se mostraran los indicadores para que se
compatibilicen con los sinópticos para versiones de hardware
anteriores.

Por último, en las pantallas que cumplen con la normativa 23.500:2021, cuando se activa la avería de
mantenimiento no pasado, en función de la fecha configurada, aparece el símbolo de una llave inglesa
parpadeando en el Display 2.

C21D H04.S01 16
CUADROS ELECTRICOS PARA GRUPOS CONTRAINCENDIOS SERIE C21D

5.3. INDICADORES Y SEÑALIZACION LED

5.3.1. Indicadores y señalización de baterías


Indica que los cargadores de baterías
tienen tensión de alimentación de
entrada.
Indica que la tensión de las baterías
es superior al voltaje configurado por
el usuario en parámetro P1.1.
Indica que la tensión de las baterías
es inferior al voltaje configurado por
el usuario en el parámetro P1.1.
Indica que se está intentando
arrancar el motor sobre la batería
“A” o sobre la batería “B”.

5.3.2. Indicadores motor diésel y alarmas


Indica que el motor ha superado la temperatura máxima. Se activa por
medio del termocontacto conectado en el terminal TEM o si el reloj de
temperatura P.2.6, supera el valor indicado en P.4.4.
Con el motor en marcha, indica que no alcanza la presión mínima
necesaria para el funcionamiento del motor. Se activa a través de los
terminales PA o si el valor de la lectura del reloj de aceite P2.5, es inferior
al indicado en el P.4.5.

Indica cuando el motor supera las revoluciones indicadas en el parámetro


P.4.2 regulable de 1000 a 4000 rpm.

Esta alarma se produce cuando en un intento de arranque no llega tensión


al motor de arranque, la detección de tensión se realiza mediante el
terminal VM

Indica que se no se ha podido arrancar el motor una vez finalizado los 6


ciclos completos de arranque, 3 intentos por batería.

Indica un nivel bajo de combustible en caso de que la instalación esté


compuesta por un detector de nivel en el depósito. P.2.7. También se
puede configurar con una resistencia variable y tener % de llenado P.4.6.

C21D H04.S01 17
CUADROS ELECTRICOS PARA GRUPOS CONTRAINCENDIOS SERIE C21D

Indica cuando está la resistencia de caldeo conectada. Si tenemos


resistencia de caldeo ha de estar siempre encendido. P.3.4.

Indica cuando se funde uno de los fusibles, en caso de existir o cuando


alguno de los DPN está desconectado.

5.3.3. Señalización de estados y alarmas


Este piloto se enciende siempre que hay cualquier otra alarma relacionada
con el control de la bomba diésel.

Indica un fallo en el micro controlador principal del circuito de la puerta. Si


todo es ok, se apaga a los 4-5 segundos de alimentar la placa. Si se mantiene
encendido, puede ser por dos motivos: La placa sólo se alimenta por los
cargadores de baterías o que la placa está estropeada y se debe cambiar.

Se enciende cuando el conmutador de 3 posiciones se encuentra en modo


"desconexión o manual".

Se enciende cuando el nivel del agua en el depósito de abastecimiento de la


bomba sea inferior al requerido por la instalación. La señal se transmite por
medio de un nivostato que se configura en el parámetro 1.7.
Se enciende cuando se corta o se cruza la línea, con la funcionalidad de
monitorización de línea activada.
Se debe revisar el registro de alarmas para saber qué presostato es el que
falla S1 o S2. Posteriormente se ha de revisar la configuración de los
parámetros de sensor P2.1 y P2.2, y revisar que sean correctos. Se debe
revisar que el valor de las resistencias de línea sea el correcto según la versión
de Hardware

C21D H04.S01 18
CUADROS ELECTRICOS PARA GRUPOS CONTRAINCENDIOS SERIE C21D

Se activa si la línea del sensor de presión está cortada o cruzada.


Cuando el sensor de presión no da los 4 mA de mínima, significa que la línea
está cortada o el sensor averiado o mal conectado. También se enciende
cuando entrega más de 20 mA, lo que indicaría que la línea debe estar
cruzada o el sensor averiado.
Se debe revisar el registro de alarmas para saber qué sensor es el que falla
S1 o S2. Posteriormente se ha de revisar la configuración de los parámetros
de sensor P2.1, P2.2 y P2.3, y revisar que sean correctos.
Indica que hay orden de arranque por el sensor de presión (S1 o S2), cuando
disminuye la presión por una demanda de caudal. También se enciende por
señal del depósito de cebado en caso de que la bomba disponga del mismo.
La bomba se pondrá en marcha en caso de estar en modo automático. Se
puede configurar el contacto por abierto o cerrado en el parámetro P.2.1,
P2.2 y P.3. 2 y parámetro 1.8 para el depósito de cebado.
Indica que hay orden de arranque por señal de nivostato, que controla el
nivel del depósito de cebado 2/3 de su capacidad (para las bombas con
aspiración negativa). Cuando se activa por cebado se enciende el piloto “bajo
nivel depósito cebado”. Se puede configurar el contacto por abierto o
cerrado en el parámetro P.1.8

Indica cuando hay suministro de corriente eléctrica. 230Vca

Cuando arranca el motor indica si la bomba principal alcanza la presión de


regulación mínima preestablecida en el presostato de confirmación de
marcha conectado en terminales PM, parámetro 2.4.
Cuando arranca el motor indica si la bomba principal no logra alcanzar la
presión de regulación mínima preestablecida en el presostato de
confirmación de marcha conectado en terminales PM. Se puede configurar
el contacto en el parámetro P.2.4.

Se enciende cuando falla el fusible de maniobra o la red eléctrica.

5.4. ELEMENTOS DE MANDO Y AUXIALIARES

5.4.1. Arranque manual


Indica que se puede realizar una prueba de arranque manual de
emergencia después de un arranque en automático del motor seguido
de una parada normal o tras el fracaso del arranque automático (6 ciclos
de intentos).

C21D H04.S01 19
CUADROS ELECTRICOS PARA GRUPOS CONTRAINCENDIOS SERIE C21D

5.4.2. Alarma acústica.


Se activa por cualquier alarma que se produzca en el sistema. El circuito
dispone de un pulsador que anula la alarma acústica durante un tiempo
regulable en el menú de configuración en el parámetro P.1.4 y
dependiendo del modo seleccionado en el parámetro P.1.5.
Silencio Alarma Modo General: Anula el zumbador durante el tiempo programado, sin importar que se
produzca alguna alarma. Se reactiva en cualquier momento con el pulsador de prueba de lámparas.
Silencio Alarmas Activas: Anula el zumbador solamente de las alarmas presentes en dicho momento. El
zumbador volverá a sonar al rearmarse una alarma ya producida, al presentarse una nueva alarma, por
tiempo de rearme programado o al presionar el pulsador prueba de lámparas.

TODAS LAS ALARMAS SON INDICATIVAS Y NINGUNA DE ELLAS


PROVOCA EL PARO DE LA BOMBA PRINCIPAL.

5.4.1. Prueba de lámparas.


Al activarse la prueba de lámparas se comprueba el correcto
funcionamiento de todos los pilotos y la alarma acústica, reactivando la
alarma en caso de que este silenciada. Al mismo tiempo, se muestra en
el display el calendario, fecha y hora actual.

5.4.2. Selector de modo de funcionamiento


Está compuesto por 2 pulsadores (flecha arriba y flecha abajo) y 3 pilotos (automático, manual y
desconectado). Mediante los pulsadores se selecciona el modo de funcionamiento.

Modo Automático: Valida el arranque automático por presostato o por medio del nivostato del depósito
de cebado. En el momento de recibir la señal de arranque, por uno de los dos, empieza una secuencia

C21D H04.S01 20
CUADROS ELECTRICOS PARA GRUPOS CONTRAINCENDIOS SERIE C21D

de 6 intentos, que será interrumpida si la demanda desaparece. En el supuesto de que el motor ya haya
arrancado, éste seguirá funcionando.
Para anular la situación de alarma (fallo de 6 intentos) porque el motor no haya arrancado, es suficiente
con llevar el conmutador de 3 posiciones al modo de "desconexión" y seguidamente volverlo a la
posición de "automático". Hay que tener en cuenta que si la demanda persiste, empezará
inmediatamente una nueva secuencia de arranque.
La secuencia de arranque hará 6 intentos con las respectivas pausas en medio y continuarán hasta que
arranque el motor, en caso contrario, una vez finalizada la secuencia de los seis intentos se activará la
alarma. El los parámetros P.1.2 y P.1.3 se podrán modificar el tiempo de arranque y tiempo de pausa
entre arranques respectivamente.
Una vez el motor haya arrancado en modo automático y se desea parar, basta con presionar el pulsador
de paro, siempre y cuando no haya demanda.
Bloqueo modo automático: En modo automático el selector queda bloqueado para evitar un cambio de
modo accidental, en caso de querer pasar a modo manual deberá pulsar la flecha abajo del selector y al
mismo tiempo el pulsador de paro.
Al intentar desactivar el modo automático, aparecerá un mensaje en la pantalla indicando “MODO
AUTOMÁTICO BLOQUEADO, PULSA PARO Y SELECTOR PARA DESBLOQUEAR”
Modo desconectado: Bloqueo del sistema de arranque en automático.
Modo manual: Valida el arranque manual, debiendo apretar para ello el pulsador correspondiente.
Para el arranque del motor en modo manual será necesario presionar cualquiera de los dos pulsadores
de arranque, actuando cada una de ellos sobre una batería distinta, solamente cuando el conmutador
con 3 posiciones esté en posición manual.
El control del modo manual también cuenta con un pulsador de paro, al presionarlo, este actúa sobre el
electroimán del estrangulador de combustible quedando éste activado hasta que el cuentarrevoluciones
indica 0 rpm (motor parado).

5.4.3. Pulsador de prueba de arranque de emergencia


Este pulsador permite probar el arranque de emergencia ya que activa los 2 relés de arranque
simultáneamente, lo que provoca que el sistema de arranque tome potencia de los 2 juegos de baterías
al mismo tiempo.
La prueba consiste en un pulsador con indicador visual, permite la comprobación periódica del arranque
de emergencia manual sin romper la tapa frangible. El sistema está indicado con el siguiente texto “CON
LAMPARA ENCENDIDA APRETAR BOTON DE PRUEBA DE ARRANQUE MANUAL”.
El botón de prueba se activará después de un arranque en automático del motor seguido de una parada
normal o tras el fracaso del arranque automático (seis ciclos de intentos).

C21D H04.S01 21
CUADROS ELECTRICOS PARA GRUPOS CONTRAINCENDIOS SERIE C21D

Cualquiera de las dos condiciones enciende el indicador y conecta el botón de prueba de arranque
manual en paralelo con el de emergencia. Una vez llevada a cabo la prueba de arranque manual el
circuito se repone automáticamente y el indicador se apaga.

6. FUNCIONALIDADES DEL CUADRO DE CONTROL


6.1. REGISTRO DE EVENTOS Y ALARMAS
El equipo memoriza hasta 512 eventos, los cuales se almacenan en la memoria de la placa de control. Se
pueden consultar y descargar para su tratamiento. Los eventos y alarmas se guardan justo en el
momento temporal que se han producido, con lo que se puede visualizar una secuencia de arranque de
bomba, como ejemplo, paso por paso, desde la orden de arranque del sensor hasta la parada de la
bomba.
El evento R000 será siempre el último evento guardado. En cuanto se generen más eventos de los 512
registros, se borrará el evento o alarma más antiguo.
Los eventos se consultan en el parámetro P.6.1, en este menú se visualizarán los últimos 512 eventos
que se han producido, los cuales se verán reflejados en pantalla bajo los siguientes conceptos:
 Alarmas.
 Rearme de alarmas.
 Arranques.
 Paro.
 Estados.
Los eventos se muestran en el siguiente formato.
R (Número de evento): Evento. p.e (R214: ALARMA NO AUTOMATICO)
Con los selectores de “arriba” y “abajo” se van mostrando cada uno de los eventos, siendo el evento
R000 el más reciente y el R511 el más antiguo.
Para ver la fecha y hora a la que se produjo el evento hay que mantener presionado el pulsador “intro”.

C21D H04.S01 22
CUADROS ELECTRICOS PARA GRUPOS CONTRAINCENDIOS SERIE C21D

Toda alarma que se registra, tiene su consecuente rearme registrado una vez que se deje de producir
dicha alarma.
A continuación se muestra los eventos a registrar.
Nº TIPO DE EVENTO DESCRIPCION EN PANTALLA
1 ALARMA/REARME ORDEN DE ARRANQUE POR PRESOSTATO
2 ALARMA/REARME ORDEN DE ARRANQUE POR CEBADO
3 ALARMA/REARME MODO NO AUTOMATICO
4 ALARMA/REARME FALTA TENSIÓN EN MOTOR DE ARRANQUE
5 ALARMA/REARME FALLO DE CICLO DE 6 INTENTOS
6 ALARMA/REARME FALLO DE RED ELECTRICA
7 ALARMA/REARME SOBRE VELOCIDAD
8 ALARMA/REARME FALTA PRESION EN LA IMPULSION
9 ALARMA/REARME BAJA PRESION DE ACEITE
10 ALARMA/REARME ALTA TEMPERATURA
11 ALARMA/REARME BAJO NIVEL RESERVA DE AGUA
12 ALARMA/REARME BAJO NIVEL DE COMBUSTIBLE
13 ALARMA/REARME BAJA TENSIÓN EN BATERÍA A
14 ALARMA/REARME BAJA TENSIÓN EN BATERÍA B
14 ALARMA/REARME FALLO FUSIBLE 1 (CONTACTOR KA)
15 ALARMA/REARME FALLO FUSIBLE 2 (CONTACTOR KB)
16 ALARMA/REARME FALLO FUSIBLE 3 (ELECTROVALVULA)
17 ALARMA/REARME FALLO PROTECCIÓN EXTERNA
18 ALARMA/REARME FALLO ALIMENTACIÓN PLACA
19 ARRANQUE EN AUTOMATICO SOBRE BATERIA A
20 ARRANQUE EN AUTOMATICO SOBRE BATERIA B
21 ARRANQUE EN MANUAL SOBRE BATERIA A
22 ARRANQUE EN MANUAL SOBRE BATERIA B
23 ARRANQUE MANUAL DE EMERGENCIA
24 ARRANQUE FORZADO DE EMERGENCIA
25 PARO EN MODO AUTOMATICO
26 PARO EN MODO MANUAL
27 PARO DE MERGENCIA
28 ESTADO NO HAY ALARMAS

C21D H04.S01 23
CUADROS ELECTRICOS PARA GRUPOS CONTRAINCENDIOS SERIE C21D

29 ESTADO PRUEBA DE ARRANQUE MANUAL


30 ESTADO PRESENCIA DE TENSION EN CARGADOR A
31 ESTADO PRESENCIA DE TENSIÓN EN CARGADOR B
32 ESTADO MOTOR EN MARCHA
33 ESTADO MOTOR PARADO
34 ESTADO BOMBA PRINCIPAL EN AUTOMATICO
35 ESTADO BOMBA PRINCIPAL DESCONECTADA
36 ESTADO BOMBA PRINCIPAL EN MANUAL

6.2. REGISTRO DE PRESIONES


El Sistema realizará un registro de presiones si tenemos conectado un Transductor de presión con señal
4-20mA. La información almacenada puede llegar hasta 2.000 registros, más que suficiente respecto a
lo establecido en la normativa vigente, Registros de presión durante una semana.
El sistema recogerá la información de la presión del sistema de la siguiente manera:
- Registrará los cambios de presión de la instalación. Cada 10 minutos realiza una comprobación
de la presión en la instalación. Si existe una variación de la presión, registra la presión máxima y
mínima del intervalo, sino hay cambios no registra y esperamos 10 minutos más.
- También registra cuando hay una orden de arranque de la Bomba Principal en el momento
exacto de la orden de arranque. ORDEN DE ARRANQUE y REARME DE ORDEN
La información que aparece en pantalla es el número de Registro correlativo, siendo el 0000 el último
registro y aumentando en función de la antigüedad, hasta 2.000 registros. Junto al número de registro
aparece el día y el mes del registro y la hora del mismo.

En la línea inferior nos aparece el valor mínimo y máximo desde el último registro hasta el actual, valores
en Bares

6.3. GESTION DEL MANTENIMIENTO


La gestión del mantenimiento se realiza desde del menú de Mantenimiento, en el cual se realizan las
siguientes acciones:

C21D H04.S01 24
CUADROS ELECTRICOS PARA GRUPOS CONTRAINCENDIOS SERIE C21D

- Definición de la fecha de Puesta en Marcha del equipo, dato obligatorio en cualquier instalación
contraincendios
- Registrar Mantenimiento. Cuando se realiza el mantenimiento del equipo, al finalizar se entra en
este parámetro y queda registrada la fecha como Fecha de Mantenimiento. El próximo
mantenimiento se calculará en función de esta fecha.
- Días Límite de Mantenimiento. Son los días naturales a los que el Sistema dará un aviso de que
se ha de realizar el mantenimiento. El aviso consiste en una llave inglesa parpadeando en la
parte superior izquierda del Display inferior.

- Mantenimiento: Es la fecha calculada, de sumar la última fecha de mantenimiento y los días


Límite de Mantenimiento, será la fecha del próximo mantenimiento programado.
- Registro de Mantenimiento: Se visualizan los mantenimientos realizados hasta la fecha

Los datos que se representan son, en el display inferior el número de Registro RXXX, donde el
R000 es el último registro efectuado. En el display superior se muestran el número de arranques
y el número de horas de funcionamiento que tenía la bomba principal en el momento del
registro. Este apartado también lo podemos consultar desde el Menú de Registros P6.3
- Bomba Principal: Consulta de las horas totales de funcionamiento de la Bomba principal
- Número de arranques Bomba Principal: Indica el número total de arranques de la Bomba
Principal desde la puesta en marcha.

6.4. CONTROL DE CALIDAD


Antes de la puesta en marcha del equipo es obligatorio efectuar un control de calidad para evitar errores
de montaje, fabricación y producción del mismo y así garantizar que el equipo cumple con las normas
requeridas para su correcto funcionamiento. El control de calidad se realiza en tres fases distintas, en la
fabricación de la placa, al montaje del cuadro y al realizar la instalación del equipo.
En el menú 6 del menú configuración se puede visualizar si se han pasado las tres fases del control de
calidad y se podrán volver a realizar dichos controles en caso de que se realicen cambios, mantenimiento

C21D H04.S01 25
CUADROS ELECTRICOS PARA GRUPOS CONTRAINCENDIOS SERIE C21D

o reinstalación del equipo. Debemos desplazarnos con los pulsadores de “arriba” y “abajo” para buscar
el control a realizar y presionar “intro” para iniciar el control de se desea. Al presionar “escape” en
cualquier proceso se saldrá del control.
Cada fase de control consta de una secuencia para comprobar su correcto funcionamiento, que una vez
finalizado con éxito se visualizará en pantalla “CONTROL PASADO”, en caso contrario el mensaje será
“CONTROL NO PASADO”. Cualquier proceso que se haya pasado con éxito la primera vez no volverá a
mostrar “NO PASADO”, aunque este se repita una y otra vez sin llegarse a completar en su totalidad.
Nota: Si ya se ha pasado algún control de calidad, se aconseja no volver a repetirlo ya que será necesario
un reajuste en el cableado del equipo para realizarlo.

6.4.1. Control de calidad de la placa


Este control se realiza una vez terminado el ensamblaje de los circuitos electrónicos. El controlador indica
si se ha superado dicho control.

6.4.2. Control de calidad del cuadro


Este control se realiza en el montaje del cuadro eléctrico (armario). Se prueba en conjunto el correcto
cableado y los componentes del mismo (ver apartado 1). El proceso que se lleva a cabo en este control
es el siguiente.
1. Comprobación de los voltímetros A y B.
2. Comprobación de los amperímetros A y B.
3. Comprobación cambio de estado en entradas VA, VB y L.
4. Comprobación cambio de estado en entrada CF.
5. Comprobación cambio de estado en entrada RC.
6. Comprobación de salidas SP, EV y contactores KA, KB.

6.4.3. Control de calidad del equipo


Este control se realiza previo a la instalación del cuadro siendo el más importante ya que no se realiza en
el momento de la producción del mismo. El proceso, que se llevará a cabo siguiendo las indicaciones del
Display, se explica a continuación detalladamente.
Es muy importante seguir todos los pasos que se describen en el Display, ya que en función del tipo de
Aplicación, configuración de sensores o norma, la secuencia de las pruebas puede ser diferente.
1. Comprobación contacto Sensor o Presostato bomba eléctrica principal S1, S2.
En este caso existen muchas casuísticas en función de la configuración de los sensores.
Si la configuración está realizada como presostatos con y sin monitorización de línea, deberá
accionarse los presostatos SIN PRESION conectados entre S1, S2 y 12V, las secuencias que solicite
la placa. Al comprobarse el cambio de estado, sonará el zumbador y pasará a la siguiente prueba.

C21D H04.S01 26
CUADROS ELECTRICOS PARA GRUPOS CONTRAINCENDIOS SERIE C21D

En caso de tener configurado un Sensor de presión, 4-20mA, sin presión ha de estar dando un
valor entre 3,8 y 4,2 mA como tolerancia.
Si el transductor está bien conectado, polaridad correcta y funciona correctamente saltará este
paso y lo dará por bueno. Si el transductor está mal conectado o está no está conectado, dará
una señal de S. NO CONECTADO. En caso de estar cruzada la instalación, dará un mensaje de
SENSOR CRUZADO.
2. Comprobación contacto Presostato de marcha PM ON/OFF.
Deberá accionarse el presostato de confirmación de marcha SIN PRESION, conectado entre PM
y GND, al comprobarse el cambio de estado que nos vaya marcando en función de la
configuración, sonará el zumbador y pasará a la siguiente prueba.
3. Comprobación termocontacto TEM ON/OFF.
Deberá hacerse un puente entre los terminales del contactor (TEM y GND), al comprobarse el
cambio de estado, sonará el zumbador y pasará a la siguiente prueba.
4. Comprobación manoconctacto PA ON/OFF.
Deberá hacerse un puente entre los terminales del contactor (PA y GND), al comprobarse el
cambio de estado, sonará el zumbador y pasará a la siguiente prueba.
5. Comprobación contacto Boya de combustible BC ON/OFF.
Deberá hacerse un puente entre los terminales del contactor (PBC y GND), al comprobarse el
cambio de estado, sonará el zumbador y pasará a la siguiente prueba.
6. Comprobación de la electroválvula EV.
Saldrá un mensaje en pantalla “C. ELECTROVALVULA PRESIONAR ENTER”. En este paso se deberá
comprobar que se activa la electroválvula, Al pulsar “ENTER” se desactiva la electroválvula y
pasamos a la siguiente prueba. Si no funcionara, pulsando escape se reinicia el control de calidad.
7. Comprobación del solenoide de paro SP.
Saldrá un mensaje en pantalla “C. SOLENOIDE PARO PRESIONAR ENTER”. Se debe presionar
“intro”. En este paso se deberá comprobar que se activa el solenoide de paro, Al pulsar “ENTER”
se desactiva el solenoide y pasamos a la siguiente prueba. Si no funcionara, pulsando escape se
reinicia el control de calidad.
8. Arranque sobre batería A.
Saldrá un mensaje en pantalla “C. ARR. SOBRE BAT A PRESIONAR ENTER”. En este paso se
comprobará la secuencia de arranque y paro del motor sobre batería A mediante el siguiente
proceso:
a. Al pulsar “intro” intentará arrancar durante 5 sg sobre la batería A, si no logra arrancar, habrá
que pulsar “intro” nuevamente hasta que arranque.
b. Una vez este el motor en marcha, saldrá en pantalla “C. SOLENOIDE PARO PRESIONE ENTER”,
al pulsar “intro” se activa el solenoide y se para el motor.
c. En caso de haber fallo en la lectura de tensión de arranque saldrá en pantalla “FALLO EN VM
PRESIONE ENTER” y se deberá repetir el proceso de arranque sobre batería A desde el
comienzo presionando “intro”, ajustando la conexión de lectura de tensión de arranque en
el terminal VM. En caso de no presentarse fallo en VM, pasará a la siguiente prueba.

C21D H04.S01 27
CUADROS ELECTRICOS PARA GRUPOS CONTRAINCENDIOS SERIE C21D

9. Arranque sobre batería B.


Se repite el mismo proceso que el arranque sobre batería A pero actuando sobre la batería B.
Al finalizar este proceso satisfactoriamente da por concluido el control de calidad del equipo y saldrá en
pantalla “3-CONTROL EQUIPO” y la fecha, quedando listo el equipo para la instalación y puesta en
marcha del mismo.
El control del equipo se puede volver a pasar tantas veces como se desee, y la fecha que queda marcada
es la última en la que se pasó el control de calidad.

7. CONFIGURACIÓN DE PARÁMETROS
El equipo dispone de un controlador con la capacidad de adaptación para cualquier tipo de motor,
diferentes necesidades, especificaciones de la norma, así como el cambio de la misma. Con la finalidad
de adaptar el controlador a las diferentes exigencias de la instalación, es necesario configurar los
diferentes parámetros cuyos valores son modificables. Todos los parámetros son configurables, excepto
los indicados por la norma, con un valor o estado por defecto al que llamaremos “parámetro de fábrica”.
El sistema dispone de dos tipos de Menú de Configuración:
- Menú Avanzado de CONFIGURACIÓN DE PARÁMETROS
- Menú Básico de AJUSTE DE PARÁMETROS
El primer Menú es el que se utiliza para configurar en cuadro de control con todas las funcionalidades y
el segundo se utiliza en la instalación, para ajustar los parámetros básicos de funcionamiento en una
instalación, y ajuste de los mismos en función de las condiciones de presión de la propia instalación.

7.1. MENÚ AVANZADO DE CONFIGURACIÓN DE PARÁMETROS


Para acceder al menú Avanzado CONFIGURACIÓN DE PARAMETROS, son necesarias unas condiciones
previas:
- La bomba principal debe estar parada y en modo de funcionamiento de desconexión.
- En caso de arrancar la bomba estando en modo configuración, este saldrá automáticamente del
menú, de tal forma que se pude controlar de nuevo el cuadro.
- Para acceder a la configuración de parámetros se hará desde los elementos de mando y
auxiliares, presionando la tecla “Arranque batería A” primero, y manteniéndola pulsada,
presionar seguidamente de manera simultánea los pulsadores “prueba de lámparas”, y “silencio
alarma acústica”.

C21D H04.S01 28
CUADROS ELECTRICOS PARA GRUPOS CONTRAINCENDIOS SERIE C21D

Al entrar en el menú configuración se mostrará en el display 1 “CONFIGURACION DE PARAMETROS” la


primera vez que se accede a este, mientras que en el display 2 se mostrará directamente el menú de
selección, a través del cual podremos modificar los parámetros a través de submenús.
1. Parámetros usuario.
2. Parámetros sensores.
3. Parámetros fábrica.
4. Parámetros motor.
5. Ajustes de sistema.
6. Menú de registros.
7. Control de calidad.
8. Parámetros mantenimiento
Para navegar dentro del menú, usaremos los pulsadores con las funciones que se muestran a
continuación.

PULSADOR FUNCION DESCRIPCIÓN


ARRANQUE BATERÍA A INTRO Seleccionar el menú, modificar y confirmar el
parámetro a ajustar.
PARO EN MODO MANUAL ESCAPE Para salir de menú configuración y cancelar
modificación de parámetro.

C21D H04.S01 29
CUADROS ELECTRICOS PARA GRUPOS CONTRAINCENDIOS SERIE C21D

FLECHA ARRIBA ARRIBA Para navegar dentro del menú y cambiar parámetro.
FLECHA ABAJO ABAJO Para navegar dentro del menú y cambiar parámetro.
PRUEBA DE LAMPARAS CAMBIO DE Para desplazar las unidades del parámetro a modificar
UNIDAD a la izquierda.
IZQUIERDA
SILENCIO ALARMA ACUSTICA CAMBIO DE Para desplazar las unidades del parámetro a modificar
UNIDAD a la derecha.
DERECHA

Para modificar un parámetro la secuencia será la siguiente.


1. Seleccionar con los pulsadores de navegación “arriba” y “abajo” el menú al que se quiere
acceder.
2. Pulsar “intro” para entrar al menú. En el display 1 se mostrará el menú seleccionado y en el
display 2 el parámetro con su respectiva numeración.
3. Con los pulsadores de navegación seleccionar el parámetro a modificar y pulsar “intro” para
ajustar los valores de este. En este caso el valor del parámetro empezará a parpadear.
4. Aumentar el valor del parámetro con flecha arriba y disminuir el valor con flecha abajo. Se
pueden modificar los decimales del valor a la izquierda o derecha con los pulsadores de cambio
de unidad para llegar más rápidamente a valores máximos y mínimos. Si el parámetro está en
parpadeo y no se quiere modificar, basta con pulsar “escape” y el valor volverá al que estaba
guardado anteriormente.
5. Para confirmar la modificación del parámetro habrá que pulsar “intro” nuevamente y se
retornará al menú de navegación con el nuevo valor guardado.

Nota 1: Si se desea salir del menú configuración, pulsar “escape” cuantas veces sea necesario
dependiendo del nivel de menú en el que se encuentre hasta que se vuelva al control de la bomba.
Nota 2: Después de un tiempo de inactividad de 15 minutos dentro del menú configuración, el cuadro
vuelve al estado de control y saldrá automáticamente del menú.
A continuación se describe cada uno de los menús de configuración con sus respectivos parámetros.

7.1.1. PARÁMETROS USUARIO

Índice Parámetro Min. Max Unidad Valor por Descripción


Defecto
P.1.1 Voltaje alarma Tensión de baterías mínimo en
0 30 V 12,1
batería el que se produce alarma.
P.1.2 Duración de Tiempo que dura el arranque
5 10 seg 7,5
arranque sobre baterías en automático.

C21D H04.S01 30
CUADROS ELECTRICOS PARA GRUPOS CONTRAINCENDIOS SERIE C21D

P.1.3 Pausa entre Tiempo de pausa entre


1 10 seg 7,5 arranque sobre batería en
arranques
automático.
P.1.4 Tiempo rearme 1 240 min 60 Tiempo que dura desactivada la
alarma alarma una vez se ha pulsado
“silencio alarma acústica”
P.1.5 Opciones:
1. Alarma general: Anula
zumbador para todas
las alarmas durante el
Modo silencio tiempo programado. Alarma Selección del modo de silencio
2. Alarmas activas: Anula Activas de alarma acústica.
Alarma
solamente el zumbador
de las alarmas activas
presentes en ese
momento.
P.1.6 Retraso orden de 0,1 20 seg 0,2 Tiempo que tarda en arrancar el
arranque motor una vez se ha tenido una
orden de arranque.
P.1.7 Alarma Boya BA Opciones:
1. C. Abierto: Alarma
contacto abierto C. Cerrado Nivostato depósito de agua.
2. C. Cerrado: Alarma
contacto cerrado
P.1.8 Alarma Boya B23 Opciones:
1. C. Abierto: Alarma
contacto abierto C. Cerrado Nivostato depósito de cebado.
2. C. Cerrado: Alarma
contacto cerrado

7.1.2. PARAMETROS SENSORES

Índice Parámetro Min. Max Unidad Valor por Descripción


Defecto
P.2.1 Sensor de presión 1 Opciones: Cierra a Seleccionamos el tipo de sensor
1. Abre a presión presión de presión conectado a la
2. Cierra a presión entrada S1
3. Abre a pres ml
4. Cierra a pres ml
5. 4 – 20 mA
6. Sin Usar

C21D H04.S01 31
CUADROS ELECTRICOS PARA GRUPOS CONTRAINCENDIOS SERIE C21D

P.2.2 Sensor de presión 2 Opciones: Sin usar Seleccionamos el tipo de sensor


1. Abre a presión de presión conectado a la
2. Cierra a presión entrada S2
3. Abre a pres ml
4. Cierra a pres ml
5. 4 – 20 mA
6. Sin Usar
P.2.3 Rango máximo Bar 10 Valor máximo que lee el sensor
sensor cuando es transductor
P.2.4 Presostato PM Opciones: C. Abierto Presostato de marcha bomba
1. C. Abierto: Alarma principal.
contacto abierto
2. C. Cerrado: Alarma
contacto cerrado
P.2.5 Sensor de Presión Opciones: VDO Selección del fabricante del
1. VDO = Sensor VDO sensor de presión de aceite
2. FAE = Sensor FAE instalado.
P.2.6 Sensor de Opciones: VDO
Selección del fabricante del
Temperatura 1. VDO = Sensor VDO
termistor instalado.
2. FAE = Sensor FAE
P.2.7 Sensor nivel de gasoil Opciones: C. Cerrado Selección del tipo de sensor de
1. Alarma contacto nivel del depósito de gasoil
abierto
2. Alarma contacto
cerrado
3. Sin usar
4. Por nivel %
P.2.8 Nivel gasoil 100% Ohmios 180 Valor 100% de nivel de Gasoil
P.2.9 Nivel gasoil 0% Ohmios 3 Valor 0% de nivel de Gasoil

7.1.3. PARÁMETROS FÁBRICA

Índice Parámetro Min. Max Unidad Valor por Descripción


Defecto
P.3.1 Identificación Bomba Diésel: Apartado con Menú propio para identificar las características de la
bomba principal
P.3.1.1 Caudal Nominal m3/h 000 Se ha de marcar el caudal
nominal de la placa de la bomba

C21D H04.S01 32
CUADROS ELECTRICOS PARA GRUPOS CONTRAINCENDIOS SERIE C21D

P.3.1.2 Presión Nominal mts 000 Se ha de marcar la presión


nominal de la placa de la bomba
P.3.1.3 Potencia Nominal Kw 000,0 Se ha de marcar la potencia
nominal de la placa del motor
P.3.1.4 Tensión Nominal V 00 Se ha de marcar la Tensión
nominal de la placa del motor
P.3.2 Norma1 1. UNE 23.500.90 UNE Selección normativa:
2. CEPREVEN RT2 ABA 23500:2021 IMPORTANTE: Cuando se
3. UNE EN-12845 cambia de normativa, se
4. UNE 23.500.2012 actualizan los valores de los
5. UNE 23500:2018 6.5 Sensores a los valores por
6. UNE 23500:2018 6.4
defecto en función de la norma
7. UNE 23.500:2021

P.3.3 Presión de Bar 6 Presión de arranque de la


arranque, Bomba bomba principal.
Principal
P.3.4 Presión de Paro Bar 7 Presión a la que la Bomba
bomba principal principal para.
P.3.5 Resistencia de Opciones: Desactivada Activa o desactiva el control de
caldeo 1. Activada la resistencia de caldeo
2. Desactivada
P.3.6 Retraso cierre Tiempo que tarda en cerrar la
1 600 Seg 2
electroválvula electroválvula de refrigeración.
P.3.7 Opciones:
Bobina Abre sin Selección tipo de electro válvula
1. Abre con tensión
electroválvula tensión normalmente abierta o cerrada
2. Abre sin tensión
P.3.8 Opciones: Sistema de supervisión de
Seguridad 1. Activada Desactivada electroválvula activa por
Electroválvula
2. Desactivada Temperatura y Presión
P.3.9 Opciones:
1. C. Abierto: Alarma
Entrada digital para conexión de
Sensor de contacto abierto
Sin Usar un sensor de Flujo de
refrigeración 2. C. Cerrado: Alarma
refrigeración
contacto cerrado
3. Sin Usar

1
Parámetro modificado en fábrica. Para el correcto funcionamiento no se aconseja modificar este parámetro.

C21D H04.S01 33
CUADROS ELECTRICOS PARA GRUPOS CONTRAINCENDIOS SERIE C21D

7.1.4. PARÁMETROS MOTOR.

Índice Parámetro Min. Max Unidad Valor por Descripción


Defecto
P.4.1 Dientes Polea 1 500 1 Numero de dientes de la polea
motor del motor.
P.4.2 Sobrevelocidad 1000 4000 RPM 3100 Indica alarma por sobre
velocidad una vez superado el
valor configurado.
P.4.3 Arranque motor 500 1000 RPM 700 Indica las RPM a las que el motor
se arranca.
P.4.4 Temperatura MAX. 80 160 ºC 100 Alarma por temperatura de
refrigeración una vez superado
el valor configurado.
P.4.5 Presión MIN. 0,5 3,0 BAR 1,0 Alarma por presión de aceite si
el valor en menor al
configurado.
P4.6 Nivel Gasoil MIN 1 100 % 80 Alarma por falta de nivel de
Gasoil por debajo del 80%, con
parámetro P2.7 con opción: Por
nivel %
P4.7 Tipo solenoide Opciones: Seleccionamos el tipo de paro
Para con
1. Para con tensión del solenoide de paro
tensión
2. Para sin tensión
P4.8 Retraso seg 0 Tiempo de desconexión del
Desconexión solenoide una vez el motor está
Solenoide parado.

7.1.5. AJUSTES DE SISTEMA.

Índice Parámetro Min. Max Unidad Valor por Descripción


Defecto
P.5.1 Ajuste de fecha y *ver apartado 7.2 Permite modificar fecha y hora.
hora
P.5.2 Idioma Opciones: Español Selección de idiomas.
1. Español.
2. Ingles.
3. Portugués.
4. Francés.

C21D H04.S01 34
CUADROS ELECTRICOS PARA GRUPOS CONTRAINCENDIOS SERIE C21D

P.5.3 Compatibilidad de Opciones: H04 Permite convertir el display para


pantalla 1. H04 que sea compatible con
H03 versiones anteriores
P.5.4 Versión de H04.S04 Indica la versión del software.
software2 Parámetro informativo. No se
puede modificar.

7.1.6. MENU DE REGISTROS

Valor por
Índice Parámetro Min. Max Unidad Descripción
Defecto
P.6.1 Registro de Permite visualizar las alarmas
Alarmas/Eventos generadas, hasta 512.

*ver apartado 6.1 De cada una de las alarmas o


eventos se puede visualizar el
número de evento, su
descripción, fecha y hora.
P.6.2 Registro de presión. Se visualizan los registros de
*ver apartado 6.2 presión realizados, hasta 2.000
registros.

P.6.3 Registro de Se visualizan los registros de los


*ver apartado 6.3
Mantenimiento. mantenimientos realizados.

7.1.7. CONTROL DE CALIDAD

Valor por
Índice Parámetro Min. Max Unidad Descripción
Defecto
P.7.1 Control de placa Opciones: Ha pasado en control de
1. Pasado Pasado calidad de la placa en
2. No Pasado producción de fábrica

P.7.2 Control cuadro Opciones: Ha pasado en control de


1. Pasado Fecha en que calidad del cuadro en
se pasó el producción de fábrica
2. Fecha en que se
control
pasó el control

2
Parámetro modificado en fábrica.

C21D H04.S01 35
CUADROS ELECTRICOS PARA GRUPOS CONTRAINCENDIOS SERIE C21D

P.7.3 Control equipo Opciones: Ha pasado en control de


1. Pasado Fecha en que calidad del equipo en
se pasó el producción de fábrica
2. Fecha en que se
control
pasó el control *ver apartado 6.4.3

7.1.8. PARAMETROS DE MANTENIMIENTO

Valor por
Índice Parámetro Min. Max Unidad Descripción
Defecto
P.8.1 Puesta en Marcha Se añade la fecha de la Puesta
en marcha del Sistema
Fecha DD/MM/AAAA
funcionando, para su posterior
registro
P.8.2 Registrar Se añade la fecha del
Mantenimiento mantenimiento realizado. Se
añadirá al registro de
mantenimientos.
Fecha DD/MM/AAAA En esta fecha se guarda en
memoria las horas de
funcionamiento y el número
de arranque de la bomba
principal
P.8.3 Días Limite Se añaden los días calculados
Mantenimiento días 048 hasta el próximo
mantenimiento.
P.8.4 Mantenimiento Es la fecha calculada para el
próximo mantenimiento,
sumando los días límite a la
Fecha DD/MM/AAAA fecha de mantenimiento
registrada. Pasada esta fecha,
se indicará en el Display una
llave inglesa parpadeando
P.8.5 Registro de *ver apartado 6.3 Se visualizan los
Mantenimiento. mantenimientos realizados.
Número de registro y fecha.
Pulsando prueba de lámparas,
visualizaremos los amperios
consumidos por la bomba
principal y los arranques
totales.

C21D H04.S01 36
CUADROS ELECTRICOS PARA GRUPOS CONTRAINCENDIOS SERIE C21D

P.8.6 Horas Bomba Horas totales de


diésel Horas 0000 funcionamiento de la Bomba
principal
P.8.7 Número de Número de arranques totales
arranques Bomba Uds 0000 de la bomba principal
diésel

7.2. AJUSTE DE FECHA Y HORA


Será necesario ajustar la fecha y hora la primera vez que se instale el equipo. Una vez configurado ya no
será necesario volver a cambiarlo. En caso de desconexión de la alimentación del cuadro y descarga de
la batería auxiliar, el reloj y calendario seguirán trabajando por medio de la batería de botón tipo CR2032
ubicada en el circuito de la puerta.
Para modificar la fecha y hora se sigue el mismo procedimiento que la modificación de parámetros. Se
presiona “intro” para cambiar el valor mientras parpadea y nuevamente “intro” para confirmar el cambio
y pasar al siguiente valor. El orden de modificación es primero el año (AAAA), seguido del mes (MM), día
(DD), hora (HH) y por último minutos (mm). Cada modificación en el calendario, reiniciará el contador de
segundos.
DD/MM/AAAA HH/mm
Al presionar “escape” se deja de modificar el valor actual, pero se mantienen los valores que ya se han
modificado previamente. También se permite usar los pulsadores de cambio de unidad.
Para la comprobación de la fecha y hora del equipo en cualquier momento basta con observar el display
mientras se presiona el pulsador “prueba de lámparas”.

7.3. MENÚ BÁSICO DE AJUSTE DE PARÁMETROS


Para acceder al menú Básico DE AJUSTE DE PARAMETROS, no es necesarias ninguna condición.
Para acceder al ajuste básico de parámetros se hará desde los elementos de mando y auxiliares,
presionando de manera simultánea las teclas “prueba de lámparas”, y “silencio alarma acústica”.
Para navegar dentro del menú, usaremos los pulsadores con las funciones que se muestran a
continuación.

C21D H04.S01 37
CUADROS ELECTRICOS PARA GRUPOS CONTRAINCENDIOS SERIE C21D

Al entrar en el menú de ajustes se mostrarán únicamente los siguientes parámetros:

Valor por
Índice Parámetro Min. Max Unidad Descripción
Defecto
P.1 Presión de Presión de arranque de la
arranque, Bomba Bar 5 bomba principal.
Principal
P.2 Presión de paro, Presión a la que la Bomba
Bar 6
Bomba principal principal para.
P.3 Alarma Boya BA Opciones: Nivostato depósito de agua.
1. Alarma contacto
abierto C. Cerrado
2. Alarma contacto
cerrado
P.4 Alarma Boya B23 Opciones: Nivostato depósito de cebado.
1. Alarma contacto
abierto C. Cerrado
2. Alarma contacto
cerrado

8. MÓDULO DE COMUNICACIONES. DESCARGA DE REGISTROS


El cuadro dispone de un Sistema de comunicaciones opcional, para la descarga de registros del sistema.
Dicha descarga se realiza mediante un sistema de comunicaciones Serie entre el circuito y el ordenador
portátil. Se debe añadir un módulo en la tarjeta de comunicaciones para poder realizar la descarga de
los datos.
Para realizar la descarga de los datos, basta con conectarse al equipo mediante un hyperterminal o
programa compatible tipo YAT disponibles en Internet o que podemos suministrar.
Desde estos programas y mediante las siguientes órdenes nos podemos descargar la siguiente
información:
- Comando “1”: Datos del Grupo de Pesión: Datos genéricos del grupo de presión tales como la
fecha de puesta en marcha, caudal nominal, control de calidad, etc
- Comando “2”: Registro de Alarmas, Se descargan todas las alarmas producidas por orden de
fecha producida. Registro de la alarma, fecha, hora y descripción de la alarma
- Comando “3”: Registro de Mantenimientos, Se descargan todos los mantenimientos realizados
ordenados por fecha. Registro, fecha, número de arranque y horas de funcionamiento de la
bomba principal
- Comando “4”: Registro de Presiones, Se descargan todos los registros de presión ordenados por
fecha. Registro, fecha, hora, valores máximo y mínimo del intérvalo.

C21D H04.S01 38
CUADROS ELECTRICOS PARA GRUPOS CONTRAINCENDIOS SERIE C21D

Se adjuntan pantallazos con la información:

C21D H04.S01 39
CUADROS ELECTRICOS PARA GRUPOS CONTRAINCENDIOS SERIE C21D

ANEXO 1. CARACTERÍSTICAS DEL CONTROLADOR


Alimentación del equipo: Medidas Eléctricas:
 Tensión de red trifásica: 380Vac  Frecuencia de muestreo: 97,65 Hz
± 10%  Corriente mínima de shunt: 0,1A
 Frecuencia de red: 50-60Hz  Corriente máxima de shunt: 7A
 Tensión batería: 10Vcc-14Vcc  Resolución de corriente: 1,4%
(Protegido hasta 35Vcc)  Calibre máximo de los cables de
alimentación: 2,5 mm2
Entradas digitales:  Resistencia de caldeo:
 Número de entradas: 16  Resistencia de caldeo máxima:
1600 W
Salidas de arranque Entradas analógicas:
 Tipo de salida: Transistor  Número de entradas: 6
 Máxima potencia: 2,5A Entrada sensor de temperatura:
Salida de paro Tipo de sensores:
 Tipo de salida: Transistor  VDO 40-140ºC Resistencia
 Máxima potencia: 40A variable: 0 – 291,5 ohm
Salida de electroválvula  FAE 40-140ºC Resistencia variable:
0 – 1050 ohm
 Tipo de salida: Transistor
 Máxima potencia: 2,5A Entrada sensor de presión:
Salidas conmutadas Tipo de sensores:
 Tipo de salida: Relé  VDO 0-10 BAR Resistencia
conmutado libre de tensión variable: 10 – 184 ohm
 Máxima potencia: (50V 0,5  FAE 0-10 BAR Resistencia variable:
Amp) 15 – 305 ohm

C21D H04.S01 40
CUADROS ELECTRICOS PARA GRUPOS CONTRAINCENDIOS SERIE C21D

ANEXO 2: INSTRUCCIONES PARA EL CAMBIO DE CIRCUITO DE UN CUADRO


DE CONTROL DE UNA BOMBA DIÉSEL
CAMBIO DE CIRCUITO VERSION H01-H02-H03 POR CIRCUITO VERSION H04
Desde Abril del 2021 los equipos de control para grupos contraincendios de AYCON va equipados con
el Hardware H04, con dos placas, una en la puerta del cuadro y otra en la parte baja del interior del
cuadro (circuito de la base o bornero).

Hardware H03

Hardware H04

C21D H04.S01 41
CUADROS ELECTRICOS PARA GRUPOS CONTRAINCENDIOS SERIE C21D

Para proceder al cambio correcto de un circuito de control de una bomba diésel, se deben realizar los
siguientes pasos:

1. Desmontaje y Cambio de la pila de botón en caso de llevarla


Lo primero que realizaremos es desmontar la placa H03, tanto el circuito de la puerta, como el
circuito bornero dentro del cuadro.

CIRCUITO DE
PUERTA
PILA DE BOTÓN

CIRCUITO
BORNERO

Con el circuito desmontado, extraemos la pila de botón y la ponemos en el circuito H04 antes de
instalarla.

2. Cambio de Hardware:
IMPORTANTE: Cambiar los dos circuitos, el de la puerta y el de la base. (El circuito de la base H03,
no es compatible con el circuito de puerta H04)

3. Cambios en el cableado. UNICAMENTE EN EL CIRCUITO BORNERO

Bornero H03 Bornero H04

C21D H04.S01 42
CUADROS ELECTRICOS PARA GRUPOS CONTRAINCENDIOS SERIE C21D

Se realizan dos cambios:


1. Conexión presostato principal

En versión H03 se conecta en terminales PP-GND


En versión H04 se conecta en el terminal S1-12V

2. Terminal GND en circuito de la base


En la parte superior del antiguo circuito H03, hay un terminal GND

En el caso de que esté cableado (No siempre lo está), esta conexión hay que llevarla a un
terminal GND que quede libre de la parte inferior del nuevo circuito H04

4. Configuración del circuito para adaptarlo a H03

Para acceder al menú CONFIGURACIÓN DE PARAMETROS


1- Poner el selector de modo de funcionamiento en modo desconexión
2- Pulsar de manera simultánea los pulsadores “prueba de lámparas”, “silencio alarma acústica” y
“arranque batería A”.

Para navegar dentro del menú, usaremos los pulsadores con las funciones que se muestran a
continuación.

C21D H04.S01 43
CUADROS ELECTRICOS PARA GRUPOS CONTRAINCENDIOS SERIE C21D

3- Acceder al grupo de parametros de: AJUSTES DE SISTEMA

P 5.3 Opciones:
COMPATIBILIDAD DE 1. H03 AJUSTARLO A H03
PANTALLA 2. H04

4- Acceder al grupo de parametros de: PARAMETROS DE FABRICA

1. UNE 23.500.90
2. CEPREVEN RT2 ABA
P 3.2 NORMA 3. UNE EN-12845 AJUSTAR LA NORMA ADECUADA A LA
4. UNE 23.500.2012 INSTALACIÓN
5. UNE 23500:2018 6.5
6. UNE 23500:2018 6.4
7. UNE 23500:2021

5- Acceder al grupo de parametros de: PARAMETROS DE MOTOR

P 4.1 DIENTES POLEA


VALORES ENTRE 1 Y 500 AÑADIR EL VALOR DEL MOTOR
MOTOR

6- Acceder al grupo: P2 - PARAMETROS SENSORES para ajustar los valores del PRESOSTATO O
SENSOR DE BOMBA DIESEL (S1) Y PRESOSTATO DE MARCHA (PM)

5. Valores de resistencia de monitorización de línea de presostatos o sensores de presión bajo


normativa 23.500:2018
En caso de que los equipos lleven resistencias de monitorización de línea, se deberán cambiar las
resistencias por los valores de la siguiente tabla, y configurar el sensor 1 como se apunta en este
apartado
Se debe configurar el Sensor 1 para monitorización de línea, desde el grupo de PARAMETROS
SENSORES

C21D H04.S01 44
CUADROS ELECTRICOS PARA GRUPOS CONTRAINCENDIOS SERIE C21D

Opciones:
1. Abre a presión
2. Cierra a presión
P.2.1 SENSOR S1 3. Abre a pres ml CIERRA A PRES ML
4. Cierra a pres ml
5. 4 – 20 mA
6. Sin Usar

Los valores de monitorización de línea de presostatos o sensores de presión varían en función del
circuito de puerta, siendo los valores correctos los siguientes:

 ESQUEMA  HARDWARE  RESISTENCIA R1  RESISTENCIA R2

H03 20kΩ 10kΩ

H04 V02 1,5kΩ 390H

R2 680H – 0,5W
R1 H04 V03 1,5kΩ

Para el ajuste de otros parámetros se deberá consultar el Manual del equipo

C21D H04.S01 45

También podría gustarte