0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas6 páginas

Garcia Lorca 2

El documento describe el contexto histórico y social en el que vivió el poeta español Federico García Lorca. Creció en principios del siglo XX en Andalucía, una región con grandes contrastes de clases y altos niveles de analfabetismo. Lorca asistió a la universidad en Granada y Madrid, donde se involucró con círculos intelectuales vanguardistas. Publicó varios libros de poesía que tuvieron éxito pero también críticas. Más tarde, su apoyo a la República llevó a su arrest
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas6 páginas

Garcia Lorca 2

El documento describe el contexto histórico y social en el que vivió el poeta español Federico García Lorca. Creció en principios del siglo XX en Andalucía, una región con grandes contrastes de clases y altos niveles de analfabetismo. Lorca asistió a la universidad en Granada y Madrid, donde se involucró con círculos intelectuales vanguardistas. Publicó varios libros de poesía que tuvieron éxito pero también críticas. Más tarde, su apoyo a la República llevó a su arrest
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

EL MUNDO DE FEDERICO GARCÍA LORCA

LA ANDALUCÍA DE LA ÈPOCA: Federico Garcìa Lorca nació y vivió en los


primeros años de su vida en Fuente Vaqueros, una zona de la provincia de
Granada. A principios del siglo XX en toda Andalucía había un contraste entre las
clases sociales debido a las difíciles condiciones de trabajo de los campesinos,
cuyas posibilidades de modificar la propia condición económica eran muy escasas.
La instrucción era un privilegio de pocas personas, de los más afortunados, y
estaba considerada inapropiada para las mujeres. Andalucía, de hecho, representa
los porcentajes más elevados de analfabetismo de toda España. La Iglesia, en
Andalucía, tenía mucho poder y dominaba la vida social: la población era muy
religiosa y apegada a las tradiciones. Sin embargo, había también una tradición
laica: de hecho, Fuente Vaqueros era conocido como un pueblo especialmente
liberal.
Cuando el poeta tenía 10 años, su familia se mudó a Granada: en aquellos años,
Granada se estaba enfrentando a un proceso de modernización y progreso
económico gracias al desarrollo de la industria alimentaria. El control político de la
ciudad estaba en manos de los grandes propietarios de tierras; la población
empezaba a apoyar cada vez más las ideas liberales.
MADRID Y LA EDUCACIÓN LIBRE: La ciudad de Madrid, tercer lugar de
residencia de Lorca, era muy diferente de Granada: la ciudad estaba viviendo un
momento de progreso, tanto en el campo económico como en el social y cultural.
La creación de institutos como la Residencia de Estudiantes permitieron formar
una generación de españoles que estaban en sintonía cultural y científica con el
resto de Europa. La Residencia de Estudiantes no fue un simple alojamiento para
estudiantes universitarios, porque contribuye a la formación de muchos literarios.
Todas estas asociaciones quieren combatir el analfabetismo; también el gobierno de
la Segunda República, hizo un esfuerzo enorme para elevar el nivel cultural de los
más desfavorecidos: creó bibliotecas, museos y salas de cine. Desafortunadamente,
ninguno de estos proyectos sobrevivió a la Guerra Civil. A estas instituciones
deben su formación la mayoría de los autores de la Generación del ‘98 y del ‘27.

INTELECTUALES Y PODER: La formación liberal de los intelectuales los llevó a


colaborar con el gobierno de la II República; los intelectuales intervinieron en la vida
pública y contribuyeron a crear una opinión pública que luchaba para defender los
principios de un Estado laico. Por eso, la II República fue llamada República de
intelectuales: el primero de ellos fue Federico Garcia Lorca, “el desaparecido más
famoso y llorado del mundo entero”.

LA VIDA DE FEDERICO GARCIA LORCA


Federico Garcia Lorca fue el poeta español más conocido y leído del mundo; él
nació el 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros; su padre era un rico propietario de
tierras y el creció feliz y despreocupado, como un típico niño rico andaluz. En 1909,
Federico tenía que comenzar el bachillerato, y por eso su familia se mudo a
Granada; esta fue una difícil experiencia para Lorca porque allí perdió su libertad de
andar libre: los compañeros le tomaban el pelo por su aspecto y sus actitudes, y lo
marginaban. Lo que en el entorno familiar nadie juzgaba como algo fuera de lo
normal, en ese nuevo ambiente los compañeros le tomaban el pelo definiéndolo
afeminado (incluso algunos profesores lo trataban mal). Las clases eran para él
poco interesadas y pesadas y en consecuencia, perdió su interés por el estudio:
tenía un aspecto muy triste que contrastaba la alegría y la vitalidad que lo había
caracterizado antes.
Por suerte, la vida universitaria le resultó más interesante y formó un grupo de
amigos, empezó a tomar clases de piano y su afición a la música lo llevó a conocer
el compositor Manuel de Falla; gracias a él conoció muchos artistas, músicos y
escritores. Entre 1915 y 1917 empezó a escribir sus primeras poesías.
● MADRID: en 1919 se instaló en la Residencia de Estudiantes de Madrid, el
centro más vital e interesante de la capital. Madrid, de hecho, estaba viviendo
años de fermento cultural, con el Vanguardismo en pleno fervor. La
Residencia era un vivero de intelectuales donde el joven conoció muchas
personas; estas amistades contribuyeron a enriquecer su cultura, formando al
poeta. Con ellos participaba en proyectos, intercambiando ideas, algo que no
era posible en otro lugar de España. La identidad sexual de Lorca empezó a
definirse en 1921, cuando comenzó una relación con un escultor de la
Residencia.
● LAS POESÍAS: sin dudas, los años que pasó viviendo en la Residencia de
los Intelectuales fueron decisivos para su formación cultural y literaria. Se
empezó a dedicar a la poesía y publicó Libros de poemas, Poema del cante
jondo, Canciones y Romancero gitano. Su fama fue creciendo y aumentó tras
la publicación del Romancero gitano que tuvo un éxito espectacular. Pero se
acentuó la identificación de su figura con la de un “poeta gitano”, una
percepción estereotipada que sentía como una persecución; sus amigos lo
consideraban poco vanguardista: fue el inicio de una crisis depresiva y
sentimental.
● VIAJE A NUEVA YORK: a causa de su crisis, su antiguo maestro lo invitó a
realizar con él un viaje a los Estados Unidos; su viaje coincidió con la crisis
financiera del 29 y el poeta asistió a escenas terribles con gente desesperada
que gritaba y lloraba frente a los bancos por la pérdida de sumas millonarias.
Gracias a su sensibilidad fue capaz de captar a fondo la realidad de la ciudad
norteamericana; por eso cambio su mirada hacia nuevos portagonistas, los
negros, los pobres, los oprimidos.
● LA BARRACA: Cuando regresó a España, su actividad volvió a ser intensa
porque lanzó la idea de un teatro universitario ambulante: su objetivo era
llevar a todos los pueblos de España lo mejor del teatro clásico español.
● ÚLTIMOS AÑOS: en los últimos 3 años de su vida, Federico estaba rodeado
de amigos y estaba feliz. Pero, el clima político del país se había cargado de
violencia e intolerancia y la Guerra Civil estaba a punto de comenzar. El
golpe de estado de los nacionalistas lo sorprendió en casa de sus padres
en Granada; la región quedó en manos franquistas y el ambiente se volvió
peligroso. Los falangistas lo arrestaron y lo fusilaron y tiraron su cuerpo a
una fosa común, sin haberlo acusado, si un proceso ni un juicio; pero los
falangistas nunca admitieron haberlo fusilado ni confesaron dónde ocultaron
sus restos, temiendo que el lugar se convertiría en un lugar de culto. Su
nombre, sus obras, su poesía desaparecieron del panorama español.

LA POESIA
❖ POESÍA TEMPRANA: Lorca muestra su capacidad de mezclar lo nuevo y lo
viejo, lo español y lo universal, lo popular y lo culto. Sus poemas tienen
temáticas muy variadas; en ellos, el poeta proyecta su tristeza, malestar e
inseguridad. Los temas principales de sus poesía son el amor, la soledad,
la muerte, el destino trágico, la pena y el dolor. Además, el utiliza mucho
la metáfora, que no será un elemento decorativo, sino una manera nueva de
representar la realidad y expresar su visión del mundo. Romancero gitano: en
romancero gitano, da vida a las leyendas y tradiciones del pueblo nómada;
el tema principal es lo de los gitanos. Toda la obra tiene como fondo
Andalucía y el mundo del pueblo gitano, obligado a vivir al margen de una
sociedad que lo rechaza y lo discrimina. Por eso, Lorca exalta la dignidad de
los gitanos que se transforman en mito: los protagonistas luchan contra la
presencia constante de la muerte. Los temas son muy dramáticos:
violencia, sensualidad, erotismo, misterio; todos estos temas son
representados mediante una poesía narrativa. El lenguaje es audaz y
metafórico.
❖ POESÍA DE TRANSICIÓN: Poeta en Nueva York nació del impacto que el
poeta tuvo con Nueva York, con la modernidad y una realidad
completamente diferente de la suya. El, es testigo de la desesperacion
de miles de personas por la crisis financiera; Lorca rechaza la violencia, las
injusticias sociales en un mundo donde predomina el poder del dinero y se
margina a los debiles, a los pobres y negros. La obra es una denuncia, en
la que se percibe el dolor de los marginados.
❖ POESÍA MADURA: escribió el poemario surrealista Diván del Tamarit de
atmósfera oriental inspirado en la poesía que los poetas árabes componían
en Granada.

Poema del cante jondo:


En las obras Canciones y Poema del cante jondo, se percibe la influencia de la
formación musical del autor. En todos los poemas, se mezclan elementos de la
tradición culta y de la popular. Comparten también una misma estructura
compositiva: o sea, versos de arte menor, un estribillo y un gran sentido de
musicalidad. Además, en estos poemas, aparecen los símbolos lorquianos de su
fase andaluza: el sombrero, la luna, los caballos y jacas, el viento, la guitarra.
Arbolè, Arbolè: es un poema narrativo con personajes típicos de Andalucía. Hay
temas de soledad, incapacidad de comunicar y de amar.
“ARBOLÉ, ARBOLÉ”
Este poema muestra el típico equilibrio entre elementos opuestos: el contenido es
muy popular y propio de la sociedad andaluza se contrapone a la presencia de
metáforas propias de los poetas de esta generación. La protagonista de este poema
es una chica que está en un olivar y está recogiendo aceituna; en el transcurso de la
jornada pasan por allí muchos hombres. La chica llama la atención de estos
hombres de alto linaje y buena posición social, pero ella no hace caso a ellos porque
probablemente tiene ya un amante, una persona que ama mucho. Aunque la
protagonista sea joven, tiene mucho claro lo que quiere y a quien ama, ella sigue
con su tarea, la de la recogida de la aceituna, sin tener en consideración cualquier
tipo de galantería que puedan intentar tener con ella. Destaca también este poema
la musicalidad, los colores que sutilmente introduce García Lorca y como crea una
pequeña historia de amor a través de imágenes y metáforas sutiles. Los hombres
son: primero fueron cuatro jinetes ataviados elegantemente que la proponen ir a
Córdoba; después, tres toreros que la invitan a ir a Sevilla; y ya al atardecer, un
joven le dice que si se quiere ir con él a Granada, y se piensa que este hombre sea
el autor mismo.
ESTRUCTURA EXTERNA.
Texto completo escrito en verso. Los versos miden ocho sílabas métricas; por tanto,
octosílabos. Los versos del estribillo miden seis hexasílabos. Todos ellos son versos
de arte menor. La rima es asonante en los pares; la rima del estribillo es
consonante. Forman un romance. El estribillo aparece al principio y al final del
poema
El discurso que predomina es el narrativo y el descriptivo –dice cómo es la chica y
describe brevemente a los hombres que la invitan. Podemos considerar que también
hay diálogo porque la invitación que efectúan los transeúntes se realiza en estilo
directo.
FIGURAS LITERARIAS: las figuras literarias importantes son las repeticiones y las
anáforas presentes en el texto que contribuyen a dar una dimensión musical,
también gracias al estribillo.
SIMBOLISMOS: además, hay muchos simbolismos, o sea figuras que representan
algo. Por ejemplo los caballeros representan las tentaciones y los pecados de la
vida, mientras que el árbol la pureza y la inocencia. En fin, hay una
personificación del viento, que seduce a la muchacha; en Andalucia existía la
leyenda que el viento podía dejar embarazadas a las mujeres.

El romance de la luna, luna


El Romance de la luna, luna es la primera composiciòn de la famosa obra de
Federico Garcìa Lorca “Romancero gitano”. Se puede definir como una leyenda
con trama y personajes como la luna, un niño y los gitanos. La obra presenta una
estructura narrativa: una parte de ambientación con verbos en pasado y otra con
diálogos y verbos en presente. Los hechos de este romance no son representados
en manera exacta, porque lo que cuenta es la historia, o sea la conmovedora
muerte de un niño en una noche de luna llena, transformada en una visiòn
poètica. Garcìa Lorca toma como modelo la estructura de los romances de la
tradiciòn española: los versos son de origen medieval y de caràcter èpico-lírico y
son combinados con las caracterìsticas cultas del romance, come el empleo de
los versos octosìlabos y de estribillos con un lenguaje simple de la tradiciòn popular.
En el mundo mìtico de los gitanos, con el que el poeta se identifica profundamente,
se proyecta el tema del destino trágico: o sea el sentido de la vida y todas las
preguntas que se hacen los artistas de este género.
“Romance de la Luna, Luna”
Este conmovedor poema de Federico Garcia Lorca, tiene una trama sencilla: un
niño enfermo y agonizante permanece solo en una fragua. En su dolor, cree ver la
luna: bien vestida, suave, elegante invita al niño a irse con ella, pero él resiste
porque no quiere morir. La Luna representa la muerte; ella pero se lleva al niño poco
antes que los acercan al galope se llegan a la casa, con el canto de la zumaya que
normalmente anuncia algo de malo. Cuando llegan, el niño está muerto y el aire
acompaña la pena de los gitanos por la muerte del niño.

-Primera parte (vv. 1-4): se presentan los personajes principales y el conflicto que
les afecta; el niño y la muerte se ven porque el niño debe morir.

-Segunda parte (vv. 5-32): estamos ante el desarrollo del conflicto. La muerte,
simbolizada en la luna, se acerca al niño y sugestivamente lo invita a seguirla; el
niño, febril, se resiste y la rechaza, pues no quiere morir. Sin embargo, la muerte
gana su apuesta y el niño, muerto, la acompaña.

-Tercera parte (vv. 33-36): los familiares del niño, que algo se temen, galopan hacia
la casa, parece que aislada en el campo, y se encuentran con lo peor: el niño ha
fallecido. Impotentes ante el destino, gritan y lloran desconsoladamente.

Análisis métrico y de la rima: Lorca ha elegido una estructura métrica tradicional:


el romance. El poema constituye 36 versos octosílabos con rima asonante en los
versos pares , quedando los impares libres.

Comentario estilístico: Lorca recrea la historia con un juego constante de


alusiones y metáforas de gran belleza y potencia visual. La luna, símbolo lorquiano
de la muerte, como es bien sabido, visita al niño; su muerte es una muerte educada
y elegante.

OBJETIVO DE GARCÍA: a través de este poema, el autor quiere representar


elementos y temas trágicas como la muerte en una llave más tranquila: de hecho,
utiliza metáforas y alusiones, como por ejemplo la metáfora de la Luna que en
realidad es la muerte. Además, quiere representar a los gitanos, caballeros
nómadas que intentaron salvar al niño e ilustra su generosidad, porque ellos en
aquellos años estaban marginados por todos. En el mundo mítico de los gitanos,
con el que el poeta se identificó profundamente, se proyecta el tema del destino
trágico.

También podría gustarte