Dr.
Ricardo Enrique Orea Hernández
Es el proceso que inicia, guía y
mantiene las conductas
orientadas a lograr un objetivo o a
satisfacer una necesidad.
Motivus=Movimiento
Ción= Acción y efecto.
• Según Abraham Maslow,
nuestras acciones nacen de la
motivación dirigida hacia el
objetivo de cubrir ciertas
necesidades, ordenadas según la
importancia que tienen para
nuestro bienestar.
• Demostró que existe una
jerarquía de las necesidades
humanas, y que conforme se
satisfacen las necesidades más
básicas, los seres humanos
desarrollamos necesidades y
deseos más elevados.
• Muchos psicólogos se han
interesado por el estudio de la
motivación, pues es un principio
básico en la conducta de los
seres humanos.
• Nadie se mueve sin una
motivación.
• ¿Qué es estar motivado?
• Significa llevar a cabo las tareas
cotidianas sin que representen
una carga.
• Se relaciona con otras variables
psicológicas como:
• Nivel de estrés
• Autoestima
• Concentración
• Etc.
• Existen muchas teorías al
respecto:
• La pirámide de Maslow
• Los tres factores de McClelland
• La teoría del factor dual de
Herzberg
Teoría de las necesidades de McClelland
• 1. La necesidad de Logro (N-Ach)
• Es el grado al cual una persona
desea realizar tareas difíciles y
desafiadoras en un alto nivel.
• Desea tener éxito y
retroalimentación positiva a
menudo.
• Evita situaciones poco
arriesgadas y las de riesgo
elevado.
• Gustan de trabajar solos o con
otros de alto desempeño.
• 2. La necesidad de afiliación
(N-Affil).
• La gente busca buenas
relaciones interpersonales con
otros.
• Desea gustar y ser aceptad@ por
l@s demás.
• Tiende a conformarse con las
normas del grupo.
• Se esfuerza en hacer y preservar
relaciones.
• Prefiere cooperación sobre la
competencia.
• 3. La necesidad de poder
(N-Pow)
• Caracteriza a las personas que
gustan estar a cargo como
responsables.
• Se agrupan en dos tipos:
• Poder personal
• Poder Institucional
• Poder personal:
• Desea dirigir e influir en otras
personas
• Poder institucional:
• Gusta de organizar los esfuerzos
de otros para alcanzar las metas
de la organización.
• Gozan de la competencia y el
status.
• Son ideales para papeles de
dirección.
Teoría del factor dual de Frederick Herzberg
• También conocida como Teoría
de motivación e higiene.
• La base de la teoría es que los
elementos que provocan
satisfacción o insatisfacción
laboral en el trabajador son de
naturaleza totalmente distinta.
• Los dos factores de la teoría son:
• Factores de higiene
• Factores de motivación.
• Factores de higiene:
• Engloban aquellos factores
extrínsecos al trabajador y están
principalmente asociados a la
insatisfacción laboral.
• Salario y otros incentivos
económicos.
• Políticas de empresa y
organización.
• Vínculos de afinidad con los
compañeros.
• Contexto físico laboral.
• Vigilancia y supervisión del
trabajador.
• Status o posición que ocupa el
trabajador dentro de la
empresa.
• Estabilidad del puesto de
trabajo.
• Herzberg concluyó que estos
factores solamente eran útiles
para disminuir o evitar la
insatisfacción en los
trabajadores, pero no para
generar una satisfacción genuina
con su trabajo.
• Factores de motivación:
• Son intrínsecos al trabajador,
están directamente asociados a
la satisfacción tanto con el cargo
como con la índole o tipo de
tareas que realiza.
• Facultad estimulante del trabajo
• Sentimientos de autorrealización
• Logros
• Reconocimiento por sus
superiores
• Posible aumento de
responsabilidades.
Tipos de motivación
• 1. Motivación Intrínseca (Deci y
Ryan, 1985)
• Está centrada en el propio
individuo y se refiere a llevar a
cabo una conducta porque
resulta interesante, placentera o
agradable para la persona.
• La actividad se realiza por una
satisfacción inherente en lugar
de presiones o recompensas
externas.
• Las fuerzas que mueven a estas
personas son la novedad, la
sensación de reto o desafío, o el
valor estético.
• 2. Motivación Extrínseca (Deci y
Ryan 1985).
• Es un tipo de motivación
transitoria, se refiere a la energía
que aparece para llevar a cabo
determinada conducta con la
finalidad de tener un beneficio
externo, aunque no se
experimente como
intrínsecamente interesante.
• 3. Motivación positiva.
• Actividades encaminadas a
lograr algo deseable y agradable,
teniendo una connotación
positiva.
• Se acompaña de un logro o
bienestar que refuerza la
repetición.
• 4. Motivación negativa.
• Conlleva la realización de
conductas para evitar resultados
desagradables.
• 5. Amotivación o desmotivación
(Deci y Ryan, 2000).
• No hay intención de actuar, no
tiene importancia una actividad
concreta, no se siente
competente o cree que no
obtendrá el resultado que desea.
• 6. Motivación primaria.
• Se refiere a la actuación del
individuo por mantener su
estado de homeostasis.
• Son innatos, ayudan a la
supervivencia, se basan en la
cobertura de necesidades
biológicas.
• Como motivos desencadenantes
de la conducta entrarían el
hambre, la sed, el sexo y el
escape del dolor (Hull, 1943).
• 7. Motivación social.
• Se relaciona con la interacción
entre los individuos, incluye la
violencia o agresión.
• En el deporte se incluyen otros
dos tipos:
• Motivación básica
• Motivación cotidiana.
1.Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-
determination in human behavior. New York: Plenum.
2.Fuentes Melero, J. (s.f.). Motivación. Recuperado el 25 de julio de 2016, de
Universidad de Murcia.
3.Hull, C. L. (1943). Principles of behavior. New York: Appleton Century.
4.Lai, E. R. (2011). Motivation: A Literature Review. Recuperado el 25 de julio
de 2016 de, Pearson’s Research Reports.
5.Lozano Casero, E. (1 de abril de 2005). Psicología: ¿Qué es la motivación?
Obtenido de Real Federación Española de Golf.
6.Motivation: positive & negative. (s.f.). Recuperado el 25 de julio de 2016,
de How can psychology affect performance?.
7.Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2000). Intrinsic and extrinsic motivations: Classic
definitions and new directions. Contemporary Educational Psychology, 25(1),
54-67.
8.Sharma, A. (s.f.). Types of Motives: Biological, Social and Personal Motives |
Psychology. Recuperado el 25 de julio de 2016, de Psychology Discussion.
9.White, R. W. (1959). Motivation reconsidered. Psychological Review, 66,
297–333.