Universidad Nacional Experimental
De Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora
Barinas Edo Barinas
Modulo II
EFECTIVO Y OTRAS PARTIDAS
DISPONIBLES
BACHILLERES:
ANA CELIS QUINTERO C.I. 6.582.679
DEISY VALENCIA C.I. 31.075.675
PROFESOR Juan Carlos
SEMESTRE “II”
CARRERA: CONTADURIA PUBLICA
Barrancas 04/12/2021
INTRODUCCION
Debido al proceso de globalización que está sufriendo el mundo y la
continua evolución de la estructura financiera de los países, se ha
provocado un cambio en materia económica; se ha entrado en una
competencia a nivel mundial llegando a utilizar políticas contables nuevas
para ser el centro de atención, cambiando resultados, presentando
informes incompletos o que no muestran fielmente la verdad económica;
todo esto ha originado un nuevo concepto de contabilidad "la contabilidad
creativa"; un concepto que aprovecha los vacíos normativos y abre un
estrecho campo que permite la manipulación de la información hacia
intereses definidos; desviando la finalidad primordial de la profesión
contable, desacreditando la ética del contador y alterando la imagen y
prestigio de la profesión contable.
La contaduría es una profesión independiente y a la vez complementaria de
otras; en donde los profesionales tienen un mayor campo de acción para
desarrollar su trabajo extendiéndose y diversificándose de acuerdo al
entorno del país y a las necesidades que los rodean. Es por eso que como
contadores se debe de estar en continuo crecimiento personal, cambiar un
conocimiento y una conciencia ética y moral "En función del
comportamiento del sujeto responsable de sus actos, consiente y reflexivo
de su papel en la sociedad con valores y compromisos naturales de servicio
y entrega al bien común; y en cuanto a lo profesional el manejo de
herramientas, mecanismos, conceptos y prá cticas que permitan llevar la
contabilidad a un nivel optimo de entendimiento según las necesidades de
los diferentes usuarios y las necesidades del entorno en que se desarrollan;
permitiendo influir de manera acertada en la toma de decisiones de
carácter económico y social.
CONTABILIDAD
Es una herramienta clave para conocer en qué situación y condiciones se
encuentra una empresa y, con esta documentación, poder establecer las
estrategias necesarias con el objeto de mejorar su rendimiento económico. Por
ejemplo, si compramos madera para fabricar sillas tendremos que contabilizar esa
compra para saber qué cantidad tenemos, cuanto nos ha costado, quién es el
vendedor, en qué fecha la compramos, etc. De todo eso y más se encarga la
contabilidad.
La contabilidad es un recurso del que se dispone para administrar
los gastos e ingresos de una compañía. Cualquier empresa en el desarrollo de su
actividad realiza operaciones de compra, venta, financiación como consecuencia
de esas actividades su patrimonio varía y obtiene un beneficio o una pérdida.
Origen de la contabilidad
La contabilidad está presente en la vida de los hombres desde hace miles de
años, fue utilizada de manera más rudimentaria en las grandes civilizaciones como
Egipto o Roma, pero la contabilidad tal y como la conocemos hoy, tuvo su origen
en la publicación en Italia de la obra “Summa de Arithmetica, Geometría,
Proportioni e Proportionalita”’ de Luca Pacioli, que se dedicó a describir métodos
contables de los comerciantes venecianos, usos mercantiles, contratos y prácticas
de intereses y cambio; este documento estableció la contabilidad de partida doble,
el precedente de lo que hoy se conoce como “debe y haber” en la jerga de la
contabilidad. Pero, dado que las antiguas repúblicas y microestados italianos
fueron los grandes promotores del comercio en siglos previos, estas enseñanzas
se adaptaron y modificaron con el devenir del tiempo, sin perder su esencia
original.
De este modo, si hablamos de contabilidad, nos estamos refiriendo a una ciencia -
dado que brinda conocimiento-, a una técnica -en la medida en que trabaja con
procedimientos y sistemas-, a un sistema de información -dado que puede captar,
procesar y ofrecer conclusiones acerca de piezas de información- y, finalmente, a
una tecnología social —porque conjuga saberes de la ciencia para resolver
problemas concretos de la vida en sociedad—.
Elementos patrimoniales y estados financieros
Dentro de la contabilidad existen tanto elementos patrimoniales como estados
financieros. Son dos conceptos de suma importancia y sobre los que se articula
toda la base de la misma.
Los elementos patrimoniales son:
Activo.
Pasivo.
Patrimonio neto.
Por su lado, los estados financieros son:
Balance general o de situación.
Cuenta de resultados o cuenta de pérdidas y ganancias.
Estado de cambios en el patrimonio neto.
Estado de flujos de efectivo.
Memoria.
Tipos de contabilidad
Claro que, como hemos podido comprobar son muchos los detalles que deben
tenerse en cuenta en un registro. De la misma manera, son bastantes las áreas de
la empresa sobre las que se debe realizar un registro contable. Así pues, se han
desarrollado diferentes tipos de contabilidad. Por ejemplo, no es lo mismo la
contabilidad pública que la contabilidad de costes. En esta línea no utiliza las
mismas partidas contables una empresa financiera que una empresa agrícola.
No obstante, dicho esto, podríamos decir que la contabilidad se puede dividir en
función de tres detalles:
En función de su naturaleza: Aquí hablamos de si es pública o privada
Por el tipo de actividad económica: Por ejemplo, existe la contabilidad industrial, la
la petrolera, la comercial, etc.
En función del campo en que se aplica: Dependiendo de la especialización
podemos diferenciar entre contabilidad fiscal, gerencial (para directivos),
contabilidad de costes o contabilidad financiera.
Para saber más se puede consultar el siguiente enlace sobre los tipos de
contabilidad.
TIPOS DE CONTABILIDAD
Objetivos de la contabilidad
También hay que destacar que los objetivos fundamentales de la contabilidad son
por un lado, interpretar el pasado para tomar decisiones en la empresa y satisfacer
la demanda de información de distintos grupos de interés (como accionistas,
prestamistas o administraciones públicas) y, por otro lado, dejar constancia de
todas las operaciones económicas y financieras. Es más, si desglosamos estos
motivos, podremos decir que la contabilidad sirve para:
1. Analizar y dar parte de los recursos económicos de una empresa.
2. Permitir a los administradores una correcta planificación y dirección de las
transacciones comerciales.
3. Controlar y llevar un registro de las gestiones de los administradores y las
cargas tributarias de la empresa.
4. Ayudar a predecir los flujos de dinero.
5. Colaborar con la información necesaria a la hora de realizar una estadística
nacional en torno a las actividades económicas.
La contabilidad desde finales del siglo XX
Gracias al avance tecnológico que el mundo ha experimentado desde finales del
siglo XX, es obligatorio hacer especial mención a la informática. Los recursos
modernos han dado un
fuerte vuelco al enfoque convencional de la contabilidad. Así, la tarea de los
expertos en esta disciplina se ha facilitado gracias a las hojas de cálculo y a los
registros de patrimonio o stock, con mejor control de entradas y salidas.
Existen numerosos programas o software de contabilidad para ayudar a las
empresas en sus labores contables diarias. Programas que facilitan la facturación,
la gestión de los clientes, realizan automáticamente balances e incluso controlan
las horas de los empleados de la organización.
La armonización contable
La armonización contable es un proceso que se ha llevado a cabo durante los
últimos años para que las cuentas anuales de las empresas sean comparables
entre sí. Este proceso es clave es un mundo globalizado y competitivo en donde
las empresas no solo pueden obtener financiación en cualquier lugar del mundo,
sino que son comparables unas con otras de una forma sencilla para aquellos
grupos de interés. Ya sea por querer invertir en ella o simplemente por que deseas
trabajar en su organización. Para ello se han creado las normas internacionales de
información financiera (NIIF), también conocidas por sus siglas en inglés IFRS.
FUNCIONES BASICA DE LA CONTABILIDAD
Salida de dinero -realizar o mantener las facturas pagadas.
Entrada de dinero -procesar los pagos recibidos.
Nomina de sueldo -asegurarse de que todos los trabajadores son pagados
(incluyendo el estado).
Presentación de informes -preparar informes financieros.
Controles financieros -evitar errores,fraudes o robos.
IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD
La contabilidad, quizás es el elemento más importante en toda empresa o negocio,
por cuanto permite conocer la realidad económica y financiera de la empresa, su
evolución, sus tendencias y lo que se puede esperar de ella.
La contabilidad permite conocer cuánto tenemos, cuanto ganamos, cómo lo
ganamos y en qué nos gastamos lo que ganamos.
La contabilidad no sólo permite conocer el pasado y el presente de una empresa,
sino prever el futuro, lo que viene a ser lo más interesante.
La contabilidad permite tener un conocimiento y control absoluto de la empresa.
Permite tomar decisiones con precisión. Permite conocer de antemano lo que
puede suceder. Todo está plasmado en la contabilidad.
La contabilidad es mucho más que unos libros y estados financieros que se tienen
para presentárselos a las diferentes autoridades administrativas que lo pueden
solicitar.
Se ignora que a contabilidad es la herramienta que les permitirá administrar
correctamente su efectivo, sus inventarios, sus cuentas por cobrar y por pagar,
sus pasivos, sus costos y gastos y hasta sus ingresos.
Tener el conocimiento global la empresa y de cómo funciona, permite el
empresario tomar mejores decisiones, anticiparse a situaciones difíciles, o poder
prever grandes oportunidades que de otra manera no puede avizorar, y por
consiguiente no podrá aprovechar.
La contabilidad, es sin duda la mejor herramienta que se puede tener para
conocer a fondo su empresa; no darle importancia es simplemente desechar las
posibilidades de mejoramiento o hasta la posibilidad de detectar falencias que
luego resulta demasiado tarde detectarlas.
RELACION QUE TIENE LA CONTABILIDAD CON OTRAS CIENCIAS
a contabilidad tiene necesariamente que interrelacionarse directa o indirectamente
con el resto de las demás ciencias. Sin embargo, con algunas de estas tiene
relación más estrecha por la naturaleza de sus actividades, entonces diremos que
se relaciona con:
Administración
Economía
Derecho
Matemáticas
Administración
Se relaciona con la administración, porque ésta, se encarga de proporcionarnos
en sus fases administrativas de planificación, organización, dirección y control
empresarial procedimientos tendientes a conducir científicamente cualquier tarea o
trabajo a realizarse entre las unidades administrativas que componen una
empresa. Razón por la cual, aplicar a estas fases las normas de contabilidad
coadyuvan a lograr una eficiente y eficaz administración de recursos financieros
humanos, materiales para alcanzar objetivos y metas trazados anteladamente.
Economía
Se relaciona con la economía, particularmente con la micro-economía en razón
que ésta se encarga del estudio de los factores de la producción en una empresa,
el comportamiento de los -precios en el mercado y los influjos de procesos
inflacionarios, traducidos en la pérdida de valor de nuestro signo nacional. Razón
por la cual, el aplicar normas de contabilidad a esos factores económicos implica
un y reconocimiento contable destinados a generar información resumida en los
estados financieros.
Derecho
El campo que abarca el derecho es bastante amplio, sin embargo la contabilidad
específicamente se relacionada con las siguientes partes de éste:
Derecho comercial
Derecho tributario
Derecho del trabajo
Derecho comercial
Se relaciona con el derecho comercial, porque ésta parte del derecho, se encarga
de proporcionamos normas que regulan actividades comerciales suscitadas en un
determinado medio y deben ser reconocidas contablemente. En nuestro caso,
estas disposiciones se encuentran tipificadas en el Código de Comercio.
Derecho tributario
Se relaciona con el derecho tributario, porque ésta parte del derecho, se encarga
de proporcionarnos normas que regulan actividades tributarias (impuestos, tasas,
contribuciones, patentes, etc.)
Derecho del trabajo
Se relaciona con el derecho del trabajo, porque ésta parte del derecho, se encarga
de proporcionarnos normas que regulan actividades obrero-patronales
desarrolladas en un determinado medio, mismas que deben ser reconocidas
contablemente. En nuestro caso, estas disposiciones se encuentran tipificadas en
Ley General del Trabajo. Razón por \a cual, tales disposiciones se reconocen
contablemente, para cuantificar su impacto en los estados financieros.
Matemáticas
El campo de las matemáticas es bastante amplio, sin embargo la contabilidad
específicamente se relacionada con las siguientes partes de ésta:
Cálculo
Matemática financiera
Estadística
Matemática actuarial
Cálculo
Se relaciona con el cálculo, porque ésta parte de la matemática proporciona
fundamentos irrefutables sin los cuales no se podría llegar a realizar
cuantificaciones en términos de unidades monetarias. Razón más que suficiente
para considerar obvio poner en relieve tal relación.
Matemática financiera
Se relaciona con la matemática financiera, porque ésta parte nos proporciona
fundamentos irrefutables referidos al cálculo de intereses (Simples y compuestos),
descuentos, anualidades, rentas (Perpetuas y diferidas), valor actual neto, cesto
uniforme capitalizable, etc. operaciones que se encuentran debidamente
entrelazadas con la actividad contable. .Razón por la cual, los resultados de tales
cálculos se reconocen contablemente para cuantificar su impacto en los estados
financieros.
Estadística
Se relaciona con la estadística (Descriptiva e inferencia) porque ésta parte nos
proporciona fundamentos irrefutables referidos al cálculo de comparación con
períodos anteriores y con el muestreo estadístico que nos permite realizar
inferencias de universos amplios que demandaría agotables tareas de análisis
contable. Razón por la cual, los resultados de tales cálculos nos dan la posibilidad
de reconocerlos contablemente para cuantifica/ su impacto en los estados
financieros.
Matemática actuarial
Se relaciona con la matemática actuarial, porque ésta parte nos proporciona
fundamentos irrefutables referidos al cálculo de cotizaciones laborales y
patronales destinadas a coberturar rentas en los regímenes a corto plazo (Salud) y
largo plazo (Invalidez, vejez y muerte). Como también, en la actividad del seguro
privado. Razón por la cual, los resultados de tales cálculos se reconocen
contablemente para cuantificar su impacto en los estados financieros.
TENEDURIA DE LIBRO
La teneduría de libros se ocupa de: Recabar, registrar y clasificar las
operaciones de empresa. Narrar en forma escrita los hechos contables. Ejecutar
las tareas según los procedimientos preestablecidos.
DIFENECIA CON LA CONTABILIDAD
Como diferencia central, la contabilidad pública debe tener un criterio de control
social de las decisiones sobre los bienes públicos y el uso de los recursos
económicos-financieros de los entes públicos, mientras que el criterio de
la contabilidad privada es servir de base para la gestión: diseño de políticas,
planes.
CONCLUSION
La contabilidad no sólo permite conocer el pasado y el presente de una empresa,
sino prever el futuro, lo que viene a ser lo más interesante.
La contabilidad permite tener un conocimiento y control absoluto de la empresa.
Permite tomar decisiones con precisión
La contabilidad nace con el desarrollo del mercado, donde se practicaban el
intercambio de mercancías (el trueque). ... Se ha demostrado a través de diversos
historiadores que en épocas y/o civilizaciones como la egipcia y romana, se
empleaban técnicas contables que se derivaban del intercambio comercial
La contabilidad es la disciplina que permite reflejar la actividad económica de un
negocio. Se basa en un conjunto de procedimientos estandarizados. ...
Asimismo, sirve para que aquellos que administran el negocio puedan tomar
decisiones de acuerdo a esta información.