0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas14 páginas

PIAC Resumen Tema 1 Al 3

La contabilidad estudia las variaciones del patrimonio de una empresa, el cual incluye bienes, derechos y obligaciones. Proporciona información sobre la situación financiera inicial y final de una empresa, así como sobre sus resultados a lo largo del ejercicio económico. Existen diferentes tipos de contabilidad como la externa, interna, fiscal y de sociedades. Las empresas pueden ser individuales, colectivas, limitadas o anónimas dependiendo de su forma jurídica y número de socios.

Cargado por

davigg7
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas14 páginas

PIAC Resumen Tema 1 Al 3

La contabilidad estudia las variaciones del patrimonio de una empresa, el cual incluye bienes, derechos y obligaciones. Proporciona información sobre la situación financiera inicial y final de una empresa, así como sobre sus resultados a lo largo del ejercicio económico. Existen diferentes tipos de contabilidad como la externa, interna, fiscal y de sociedades. Las empresas pueden ser individuales, colectivas, limitadas o anónimas dependiendo de su forma jurídica y número de socios.

Cargado por

davigg7
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

TEMA 1

¿Qué es la contabilidad?
Es la ciencia que estudia el Patrimonio, y las variaciones que en él se producen.

OBJETIVO -> EL PATRIMONIO:

 BIENES (dinero, mobiliario, etc.)

 DERECHOS (lo que nos deben nuestros clientes, etc.)

 OBLIGACIONES (deudas con bancos, proveedores, etc.)

La contabilidad tiene por finalidad determinar la situación de la empresa en su comienzo,


controlar las variaciones que se van produciendo a lo largo del ejercicio económico y
determinar, asimismo, el resultado del período y la situación de la empresa al final del
ejercicio. La contabilidad tiene como fin servir de orientación a la planificación y control,
mediante la adecuada interpretación, medición y representación del patrimonio y sus
variaciones.

Para que la información que suministra la contabilidad sea útil debe cumplir una serie de
requisitos. Según el PGC debe reunir las siguientes características:

 Relevancia: útil para tomar decisiones económicas.

 Fiabilidad: libre de errores, neutral e íntegra.

 Comparabilidad: permite comparaciones a lo largo del tiempo y con otras empresas.

 Claridad: Facilita la formación de juicios de valores para la toma de decisiones.

La contabilidad además está divida en función del tipo de estudio y/o investigación:

 Contabilidad externa o financiera: Es la que recoge todas las operaciones que la


empresa realiza con el exterior.

 Contabilidad interna o analítica: Estudia los procesos de fabricación y operaciones


internas con el objeto de determinar los costes.

 Contabilidad de sociedades: Atiende a la especificidad de determinadas operaciones


que solo se producen en sociedades.

 Contabilidad fiscal: El Estado regula la actividad mercantil para que las operaciones de
intercambio se desarrollen dentro de un marco legal.

 Análisis de balances: Estudio y valoración de la situación económica y financiera de la


empresa a través de la información que se desprende de la contabilidad.

 Auditoría: Investigará la correcta aplicación de las normas de valoración, del


seguimiento de los principios contables y la adecuación de los procedimientos de
gestión.

Los destinatarios de la información contable son:

 Los directivos de la empresa, que la necesitan para realizar su gestión.

 Los socios de las sociedades y los dueños de las empresas individuales.


 El Estado, que necesita la información contable, principalmente para poder aplicar
correctamente los impuestos.

 Proveedores, acreedores y prestamistas a quienes interese conocer si la empresa les


puede pagar lo que les debe.

 Los trabajadores de la empresa.

¿Qué es una empresa?


Una empresa es una unidad económica de producción, en la que se combinan una serie de
factores (materiales, maquinaria, personal, etc.), que son necesarios para obtener unos
productos que luego se venden en el mercado. Las empresas producen bienes y servicios para
satisfacer las necesidades de los consumidores.

Las operaciones que realiza una empresa en el desarrollo de su actividad constituyen el ciclo
económico. Las características son:

 Autonomía en la gestión

 Propiedad privada de los bienes

 Libertad contractual

 Al servicio del mercado

 Secreto industrial

 Beneficio

Clases de empresas:

Atendiendo a su actividad:

 Comerciales: son las que compran y venden bienes sin someterlos a ninguna
transformación física dentro de la empresa. Por ejemplo: una ferretería, una tienda de
muebles, una frutería…

 Industriales: son las que compran unos bienes (materias primas), los transforman
físicamente y obtienen otros bienes diferentes (productos terminados) para venderlos.
Por ejemplo: una fábrica de galletas, una fábrica de muebles, una fábrica de
automóviles.

 De servicios: estas empresas no compran ni venden ni fabrican bienes. Su actividad


consiste en prestar algún servicio. Por ejemplo: una empresa de transporte, un centro
de enseñanza, un banco.

Atendiendo a su forma jurídica:

 Persona física:

o Empresario individual: las que tienen como dueño a una persona física. Es el
propietario el que ejerce un control total de la empresa, dirige personalmente
su gestión y responde de las deudas contraídas frente a terceros con todos sus
bienes y derechos, sin que exista diferencia entre su patrimonio mercantil y su
patrimonio personal (responsabilidad ilimitada). Las empresas individuales
carecen de personalidad jurídica propia (independiente del dueño) y no están
obligadas a inscribirse en el Registro Mercantil.

o Comunidad de bienes: es una asociación de dos o más autónomos (socios


comuneros) que tienen una cosa o derecho en común por el que obtienen o
esperan obtener un beneficio a través de una actividad empresarial. El mínimo
de socios serán dos y no habrá un máximo. No existe tampoco un capital social
mínimo, pueden aportar bienes o dinero y trabajo. Los socios comuneros
responden de forma ilimitada y solidaria, es decir, con sus bienes presentes y
futuros y se respaldan los unos a los otros. Normalmente, la comunidad de
bienes suele estar excluida de ayudas y subvenciones.

o Sociedad civil: es una asociación de mínimo dos socios que ponen en común
capital con propósito de repartir entre si las ganancias. La responsabilidad de
los socios es ilimitada y no existe un mínimo de capital requerido, aunque este
estará aportado por los socios, ya sea en bienes o dinero y trabajo. Esta opción
al igual que la comunidad de bienes es recomendable para pequeños negocios
que no exija apenas inversiones y con gestión sencilla.

 Personas jurídicas

o Sociedad colectiva: es una sociedad mercantil de carácter personalista, en la


que todos los socios, se comprometen colectivamente a participar en los
mismos derechos y obligaciones. El número mínimo de socios es dos, la
responsabilidad es ilimitada y no existe un capital mínimo legal. Todos los
socios que participan en la sociedad colectiva lo hacen en pleno derecho de
igualdad, aunque ellos pueden responder a las deudas sociales, la sociedad
colectiva tiene autonomía patrimonial y responde a las deudas con su propio
patrimonio. Los socios que aportan bienes o capital se les denomina socio
capitalista y al que aporta trabajo o servicios es un socio industrial.

o Sociedad comanditaria: esta sociedad mercantil está formada por varios socios
que participan en la gestión de la sociedad y responden de forma ilimitada en
ella con su patrimonio mientras que también hay otros socios que no
intervienen en la gestión. En la sociedad comanditaria coexisten los socios
colectivos (con derecho a participar en la gestión y responden con
responsabilidad ilimitada) y los socios comanditarios (que no podrán participar
en la gestión y responden con responsabilidad limitada). El mínimo son dos
socios, uno colectivo y otro comanditario, por lo que mínimo habrá un gestor y
otro que no interviene en ella. Sin embargo, cuando se lleven a cabo actos de
administración o se incluya el nombre de un socio comanditario en la razón
social de la sociedad, sí podrán responder igual que los socios gestores.

o Sociedad de responsabilidad limitada: sociedad mercantil en la que el capital


social (≥ 3.000 €) está dividido en participaciones y en la que la responsabilidad
de los socios está limitada a la aportación realizada. Puede pertenecer a uno o
más socios y tiene personalidad jurídica propia. Su constitución se formaliza a
través de escritura pública y su posterior inscripción en el Registro Mercantil.

o Sociedad limitada nueva empresa: es una especialidad de la sociedad de


responsabilidad limitada. Este tipo particular de Sociedad Limitada está
pensada para pequeños proyectos empresariales, y para facilitar su
constitución (el procedimiento de constitución puede ser telemático o
presencial). El número máximo de socios en el momento de la constitución
será de 5 y todos ellos han de ser personas físicas. El capital social estará
comprendido entre 3.000 y 120.000 €, dividido en participaciones. La
responsabilidad de los socios se limitará al capital aportado.

o Sociedad anónima: puede pertenecer a uno o más socios. tiene personalidad


jurídica propia y su carácter es mercantil. Su capital social no podrá ser inferior
a 60.000 € y se divide en acciones. La responsabilidad de los socios está
limitada a su aportación a la sociedad. Su constitución se formaliza a través de
escritura pública y su posterior inscripción en el Registro Mercantil.

o Sociedades laborales: es la sociedad anónima o sociedad de responsabilidad


limitada en la que la mayoría del capital social pertenece a los socios
trabajadores, siendo su relación laboral de carácter indefinido. Tienen carácter
mercantil y personalidad jurídica propia. El número de socios no podrá ser
inferior a tres y su responsabilidad será limitada a la aportación realizada.
Ningún socio podrá poseer más de un tercio del capital social. Están reguladas
por una legislación específica y pueden ser Sociedad Anónima Laboral (SAL) o
bien Sociedad Limitada Laboral (SLL).

o Cooperativas: es una asociación de personas físicas o jurídicas que, teniendo


intereses o necesidades socioeconómicos comunes, desarrollan una actividad
empresarial, imputándose los resultados económicos a los socios. Es una
sociedad con un marcado carácter social. Todos los socios tienen los mismos
derechos. Tiene personalidad jurídica propia. La constitución de la sociedad se
realiza mediante escritura pública, que será inscrita en el Registro de
Cooperativas del Ministerio de Trabajo. Pueden ser de primer grado (sus
socios son personas físicas o jurídicas) y de segundo grado (constituidas por
dos o más cooperativas).

Atendiendo a la propiedad:

 Empresas privadas: aquellas cuya propiedad está repartida entre particulares.

 Empresas públicas: aquellas cuya propiedad pertenece al Estado.

Atendiendo al ámbito de actuación:

 Empresas locales o nacionales: restringen su ámbito de actuación a una determinada


área geográfica (barrio, ciudad, comunidad autónoma o nación).

 Empresas multinacionales: actúan en muchos países y mercados al mismo tiempo.

Atendiendo a su tamaño:

Se pueden clasificar atendiendo a distintos criterios. La Directiva 2013/34/UE utiliza tres


parámetros para realizar la clasificación de las empresas: activo total, volumen de negocio
neto y número medio de empleados:

 Microempresa: 350.000 € / 700.000 € / 10

 Empresa (o grupo) pequeña: 4.000.000 € / 8.000.000 € / 50

 Empresa (o grupo) mediana: 20.000.000 € / 40.000.000 € / 250


 Empresa (o grupo) grande: Si sobrepasa las cifras anteriores

TEMA 2
¿Qué es el patrimonio?
El Patrimonio es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que pertenecen a una persona
física o jurídica (empresa) en un momento dado.

EL PATRIMONIO se compone de:

 ACTIVO: BIENES (dinero, mobiliario, etc.) / DERECHOS (lo que nos deben nuestros
clientes, etc.).

 PASIVO: OBLIGACIONES (deudas con bancos, proveedores, etc.).

Aspecto jurídico: el patrimonio está formado por un conjunto de derechos (activo) sobre los
que incide una serie de obligaciones a favor de terceras personas (pasivo) e incluso a favor del
propietario (patrimonio neto).

Aspecto contable: procede del concepto jurídico. Se habla de elementos patrimoniales


positivos y negativos, de cuya diferencia se obtiene el Patrimonio neto:

•PATRIMONIO NETO = ACTIVO – PASIVO

•EL Patrimonio Neto es el conjunto de elementos patrimoniales constituidos por


aportaciones del empresario a la empresa y por beneficios no distribuidos (Reservas)

Aspecto económico: el patrimonio vinculado a una empresa es un concepto esencialmente


económico, ya que es capaz de producir bienes o servicios. En este sentido se pueden
distinguir dos partes esenciales, de modo que siendo distintas, según se considere su origen o
se atienda a su destino, coinciden en su versión cuantitativa:

•Estructura económica = Estructura financiera

•Destino = Origen

•Inversión = Fuentes de financiación

•Activo = Pasivo + Patrimonio neto

•Activo = Recursos ajenos + recursos propios

Elementos patrimoniales

1. Caja, euros: representa el dinero en efectivo existente en la empresa, en euros.

2. Bancos c/c: representa el dinero que tiene depositado la empresa en cuentas


corrientes a la vista en bancos e instituciones de crédito.

3. Mercaderías: representa los bienes adquiridos por la empresa y destinados a la venta


sin transformación (empresa comercial).

4. Materias primas: representa los materiales que compra la empresa para


transformarlos (empresa industrial).

5. Productos terminados: representa los productos que la empresa obtiene a partir de las
materias primas, y que vende a sus clientes (empresa industrial).
6. Clientes: representa los derechos de cobro que tiene la empresa por la venta de los
productos o servicios que constituyen su actividad principal.

7. Clientes, efectos comerciales a cobrar: representa los derechos de cobro sobre clientes
formalizados en letras de cambio aceptadas.

8. Deudores: representa lo que le deben a la empresa otras personas, por causas


distintas a la venta de mercaderías (arrendamiento de locales, prestaciones de
servicios, etc.).

9. Créditos a corto plazo por enajenación del inmovilizado: representa lo que le deben a
la empresa por la venta de un elemento de inmovilizado (maquinaria, mobiliario, etc.)
que no ha cobrado y que cobrará en un plazo no superior a un año.

10. Terrenos y bienes naturales: representa todo tipo de terrenos que posee la empresa,
aunque estén edificados.

11. Construcciones: representa las edificaciones propiedad de la empresa, sin incluir el


terreo.

12. Maquinaria: representa las maquinas mediante las cuales se realiza la extracción o
elaboración de productos.

13. Mobiliario: representa los muebles de cualquier tipo y máquinas de oficina que posee
la empresa.

14. Elementos de transporte: representa los vehículos propiedad de la empresa excepto


los utilizados exclusivamente en el interior de la misma.

15. Créditos a largo plazo por enajenación de inmovilizado: representa los derechos de
cobro de la empresa por la venta de inmovilizado a plazo superior al año.

16. Proveedores: representa las deudas de la empresa con los suministradores de


mercaderías, materias primas y otros bienes semejantes.

17. Proveedores, efectos comerciales a pagar: representa las deudas de la empresa con los
proveedores formalizadas con letras de cambio aceptadas.

18. Acreedores por prestaciones de servicio: representa las deudas de la empresa con
otras personas por causas distintas a la venta de mercaderías y similares (por
arrendamientos, reparaciones, publicidad, etc.).

19. Proveedores de inmovilizado a corto plazo: representa las deudas de la empresa por la
compra de elementos de inmovilizado (terrenos, mobiliario, construcciones, etc.) a un
plazo no superior a un año.

20. Deudas a corto plazo con entidades de crédito: representa las deudas contraídas con
bancos y entidades de crédito por préstamos recibidos con vencimiento no superior a
un año.

21. Proveedores de inmovilizado a largo plazo: representa las deudas de la empresa por la
compra de elementos de inmovilizado a plazo superior a un año.

22. Deudas a largo plazo con entidades de crédito: representa las deudas contraídas con
entidades de crédito por préstamos con vencimiento superior al año.
23. Capital social: representa el valor de las aportaciones hechas por los socios a la
empresa en el caso de sociedades mercantiles.

24. Capital: representa el valor de las aportaciones realizadas por el propietario a la


empresa en caso de empresas individuales.

Equilibrio patrimonial

Como hemos visto, todas las inversiones de la empresa (Activo o estructura económica) han
debido ser financiadas con fondos propios (Patrimonio neto) o recursos ajenos (Pasivo).

ESTRUCTURA ECONÓMICA O ESTRUCTURA FINANCIERA O


INVERSIONES O ACTIVO = FUENTES DE FINANCIACIÓN O
PASIVO + P. NETO

En términos matemáticos obtendríamos lo que llamamos la ecuación fundamental de la


Contabilidad: Activo (A) = Pasivo (P) - Patrimonio Neto (PN):

ACTIVO = PATRIMONIO NETO + PASIVO

La ecuación fundamental de la Contabilidad también podríamos expresarla así:

Patrimonio neto = Activo - Pasivo

Según esta ecuación, el Patrimonio neto constituye la parte residual de los activos de la
empresa, una vez deducidos todos sus pasivos.

Masas patrimoniales

Son grupos de elementos patrimoniales con la misma funcionalidad económica o financiera, es


decir, con características comunes. Se puede hablar de tres grandes masas patrimoniales:

 Activo: conjunto de elementos patrimoniales constituidos por bienes y derechos.

 Pasivo: conjunto de elementos patrimoniales constituidos por deudas u obligaciones


pendientes de pago.

 Patrimonio neto: conjunto de elementos patrimoniales constituidos por aportaciones


del empresario a la empresa y por beneficios no distribuidos (Reservas).

Bienes y derechos = Obligaciones con terceros Aportaciones de socios y reservas

Cada una de las grandes masas patrimoniales anteriores se puede dividir en masas
patrimoniales más pequeñas.

 Masas patrimoniales de Activo:

o ACTIVO NO CORRIENTE: elementos patrimoniales que forman la estructura


permanente de la empresa. Se compone de bienes y derechos que, por su
naturaleza, no es previsible que se conviertan en dinero líquido antes de un
año (maquinaria, construcciones, mobiliario, etc.). Se puede dividir en:

 INMOVILIZADO INTANGIBLE: elementos patrimoniales de carácter


intangible (carecen de estructura física) pero susceptibles de
valoración económica (propiedad industrial, aplicaciones
informáticas...).
 INMOVILIZADO MATERIAL: elementos patrimoniales de carácter
tangible (terrenos, construcciones, maquinaria, mobiliario...).

 INMOVILIZADO FINANCIERO: : inversiones financieras a largo plazo


(acciones, obligaciones, créditos a largo plazo...).

o ACTIVO CORRIENTE: se compone de los bienes y derechos que,


previsiblemente, se convertirán en dinero líquido en un período de tiempo
inferior a un año (mercaderías, clientes...). Se puede dividir en:

 EXISTENCIAS: recoge aquellos elementos cuya transformación en


disponibilidades líquidas está supeditada a su realización o venta
(mercaderías, materias primas, productos terminados...).

 REALIZABLE: está constituido por aquellos elementos patrimoniales


que pueden transformarse en dinero en un plazo corto de tiempo
(clientes, efectos comerciales a cobrar, deudores, inversiones
financieras a corto plazo…).

 DISPONIBLE: agrupa aquellos elementos de liquidez instantánea (caja,


bancos, c/c...).

 Masas patrimoniales de Patrimonio Neto y Pasivo

o PATRIMONIO NETO: refleja el valor teórico de la empresa y es la parte del


patrimonio que nadie ajeno a esta puede exigir. Está compuesto básicamente
por el capital aportado por los propietarios de la empresa y por los beneficios
obtenidos y no distribuidos (capital, reservas...).

o Pasivo: suele dividirse en dos masas patrimoniales en función del grado de


exigibilidad de las obligaciones que las componen. Es decir:

 Pasivo no corriente (exigible a largo plazo): (créditos de financiación)


obligaciones que vencen a un plazo superior a un año (proveedores de
inmovilizado a largo plazo, deudas a largo plazo con entidades de
crédito...).

 Pasivo corriente (exigible a corto plazo): (créditos de funcionamiento)


obligaciones que vencen a un plazo no superior al año (proveedores,
efectos comerciales a pagar, acreedores por prestaciones de servicios,
proveedores de inmovilizado a corto plazo...).

ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO


ACTIVO NO CORRIENTE Patrimonio Neto
INTANGIBLE Pasivo no corriente
MATERIAL Pasivo corriente
FINANCIERO
ACTIVO CORRIENTE
EXISTENCIAS
REALIZABLE
DISPONIBLE
Inventario
Es un documento que contiene una relación detallada y valorada de los elementos que
componen el patrimonio de la empresa en un momento dado.

El inventario comprende los siguientes aspectos

 Relación detallada de los diversos bienes, derechos y obligaciones que constituyen el


patrimonio de una empresa en una fecha.

 Medición en unidades físicas o expresión cuantitativa de los diferentes elementos


patrimoniales (Kg, metros, litros, etc.).

 Valoración de dichos elementos patrimoniales aplicando los criterios que


correspondan.

El inventario recoge la situación de la empresa en un momento determinado, pero no cómo se


ha llegado a ella. El inventario debe formularse antes de iniciar cualquier actividad y siempre
que se desee conocer la composición y cuantía del patrimonio y el capital efectivo de la
empresa.

Clases:

Los inventarios pueden clasificarse desde varios puntos de vista:

• Por su extensión:

— Generales: incluyen todo el patrimonio (todos los bienes, derechos y obligaciones).

— Parciales: comprenden una parte del patrimonio (p. ej.: existencias).

• Por el momento en que se realizan:

— Inicial: cuando se forma al constituirse la empresa.

— De gestión: formado al finalizar cada ejercicio.

— De liquidación: se efectúa al liquidar el negocio.

— De intervención: se efectúa en caso de suspensión de pagos o quiebra

Realización práctica

Las fases para la elaboración del inventario son las siguientes:

1. Investigación o determinación de los elementos que lo componen.

2. Valoración de los elementos patrimoniales en una unidad de medida común (euros).

3. Clasificación de los elementos en cuentas y masas patrimoniales.

4. Disposición material en el libro de Inventarios y Cuentas anuales

Estructura

El inventario consta de tres partes:

• Encabezamiento: en el que se hace constar el número de orden del inventario,


nombre de la empresa y domicilio.
• Cuerpo: en él se relacionan los diferentes elementos de Activo y Pasivo, así como el
Patrimonio neto de la empresa.

• Pie: certificación del capital firmado por el empresario o persona autorizada.


También aparecerá la fecha de realización del inventario.

Balance de situación
Es un documento contable en el que se presentan los datos que componen el patrimonio de la
empresa agrupados en dos grandes masas patrimoniales equilibradas.

Las características del balance de situación son:

 Origen contable: Tanto los elementos patrimoniales como su valoración proceden de


los registros contables.

 Agrupados en masas patrimoniales

 Las masas patrimoniales de Activo se ordenan de menor a mayor liquidez.

 Las masas patrimoniales de Patrimonio neto y Pasivo se ordenan de menor a mayor


exigibilidad.

La estructura y representación habitual es la siguiente:

BALANCE DE SITUACIÓN

ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO


Activo no corriente Patrimonio neto
 Intangible
 Material
 Financiero
Pasivo no corriente

Activo corriente Pasivo corriente


 Existencias
 Deudores
 Disponible
TOTAL ACTIVO TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO

ACTIVO = PATRIMONIO NETO + PASIVO

El Patrimonio neto y Pasivo del balance representa la Estructura financiera, de donde proceden
los recursos financieros. Estos proceden de dos fuentes:

 Aportaciones de los dueños, que constituyen para la empresa una deuda que no
tendrá que devolver.

 Lo que la empresa debe a otras personas, que constituye la deuda real de la empresa y
que tendrá que devolver (Pasivo).

El Activo del balance representa la Estructura económica, es decir, los elementos en los que ha
empleado los recursos financieros recibidos.

TEMA 3
¿Qué son los hechos contables?
Denominaremos hecho contable a todo acontecimiento económicoadministrativo que
repercute en el patrimonio de la empresa y que, por tanto, es susceptible de ser captado o
representado contablemente. Los hechos contables pueden referirse al Activo, al Pasivo o al
Patrimonio Neto, alterando o no el Patrimonio Neto. Además, pueden ser:

 Hechos Permutativos: Alteran la composición del Activo, el Pasivo o el Neto, pero sin
modificar la cuantía del patrimonio neto (no implican ni pérdidas ni ganancias)

 Hechos Modificativos: Alteran el Patrimonio Neto de la empresa por representar


ingresos o gastos. Pueden ser aumentativos o disminutivos.

 Hechos mixtos: Aquellos que presentan una parte permutativa y otra modificativa
simultáneamente. Pueden ser aumentativos o disminutivos

Las cuentas
La cuenta es un instrumento de representación y medida de un elemento patrimonial que
capta la situación inicial de este y las variaciones que posteriormente se vayan produciendo en
él. Podemos clasificar el funcionamiento de las cuentas de la siguiente manera:

 Cuentas Patrimoniales o de balance: Se utilizan para representar los distintos


elementos patrimoniales. Se obtiene el Balance de Situación: Activo, Pasivo y Neto.

o Cuentas de activo: son cuentas de activo o de estructura económica las que


representan elementos patrimoniales que signifiquen bienes o derechos para
la empresa

o Cuentas de pasivo: son cuentas de pasivo o de fuentes de financiación ajenas


de la empresa las que representan elementos patrimoniales que signifiquen
obligaciones y deudas pendientes de pago.

o Cuentas de neto: las cuentas de neto agrupan aquellos elementos


patrimoniales que recogen los fondos que el empresario ha aportado a la
empresa o los beneficios generados por la empresa y no distribuídos
(RESERVAS). Constituyen las fuentes de financiación propias.

 Cuentas de Gestión: Representan los flujos de ingresos y gastos. Se obtiene la cuenta


de resultados: Gastos e Ingresos.

o Cuentas de gastos: representan decrementos del Patrimonio neto de la


empresa.

o Cuentas de ingresos: representan incrementos del Patrimonio neto de la


empresa.

Tecnicismos en las cuentas.

 Abrir una cuenta es anotar en ella su título y la primera cantidad.

 Cargar, adeudar o debitar una cuenta es realizar una anotación en el Debe de la


misma.

 Abonar, acreditar o descargar una cuenta es hacer una anotación en el Haber de la


misma.
 Saldo de una cuenta es la diferencia existente entre las sumas del Debe y las del Haber.

- Si el Debe > Haber se dice que tiene Saldo deudor (Sd)

- Si el Debe < Haber se dice que tiene Saldo acreedor (Sa)

- Si el Debe = Haber se dice que tiene Saldo cero (So)

 Liquidar una cuenta consiste en realizar las operaciones necesarias para obtener su
saldo.

 Saldar una cuenta consiste en colocar el saldo en el lado que sume menos para
equilibrar la cuenta.

 Cerrar una cuenta consiste en sumar los dos lados después de haber saldado la misma.

 Reapertura de una cuenta: se efectúa colocando el saldo en el lado contrario al que se


inscribió para saldarla.

- Las cuentas de Activo tendrán saldo deudor o cero.

- Las cuentas de Pasivo y Neto tendrán saldo acreedor o cero.

- Las cuentas de Gastos tendrán saldo deudor o cero.

- Las cuentas de Ingresos tendrán saldo acreedor o cero.

La partida doble
Todo hecho contable debe ser registrado de manera que refleje tanto el origen de los fondos
que intervienen en él como su destino o aplicación. Debe conservarse siempre: ACTIVO =
PASIVO + PATRIMONIO NETO. Principios del funcionamiento:

 No hay deudor sin acreedor.

 El que recibe, debe; y el que entrega, acredita.

 La suma del valor adeudado ha de ser igual al que se abone.

 La suma del Debe ha de ser igual a la suma del Haber.

En un mismo hecho contable la partida doble coordina los dos aspectos económicos relativos a
la inversión (Debe) y a la financiación (Haber). Desde el punto de vista jurídico se habla de
Deudor y Acreedor.

El libro Diario
En él se escriben las anotaciones, por el mismo orden en que se realizan, a que dan lugar los
distintos hechos contables. Cada anotación realizada en una cuenta en el libro Diario se
denomina Apunte. Al conjunto de apuntes correspondientes a un hecho contable se denomina
Asiento. En todo asiento, la suma de las cantidades anotadas en el Debe tiene que ser igual a la
suma de las cantidades anotadas en el Haber. Los asientos serán enumerados
consecutivamente.

El primer asiento que se realiza en el libro Diario es el asiento de apertura de la contabilidad,


que representa el valor del patrimonio de la empresa al comienzo del ejercicio, que estará
recogido en el Balance inicial. Después se interpretarán, valorarán y representarán todas las
transacciones que la empresa realice a lo largo del ejercicio económico. Al finalizar el año
procede determinar el resultado de gestión.

El libro Mayor
Todos lo escrito en las hojas del libro Diario debe trasladarse inmediatamente a otras hojas,
cada una de las cuales está dedicada a un elemento patrimonial distinto. Estas hojas formarán
el libro Mayor. El Mayor ordena la información del Diario con relación a cada cuenta y ello
permite conocer en cualquier momento la situación del elemento patrimonial representado
por dicha cuenta.

Balance de comprobación

El Balance de comprobación de sumas y saldos se confecciona a partir de la información


obtenida en el libro Mayor, y en él se reflejan todas las cuentas que han recibido alguna
anotación.

Una vez elaborado el Balance de comprobación:

- Las columnas Debe y Haber tienen que sumar lo mismo.

- Las columnas Saldo Deudor y Saldo Acreedor tienen que sumar lo mismo.

El Balance de comprobación de sumas y saldos tiene dos finalidades:

• Una técnica: ver si han existido errores al pasar al Mayor la información del Diario.

• Otra informativa: ofrece una síntesis del Mayor

Gastos e Ingresos
Los gastos inciden de forma negativa en el resultado (pago + deuda), por lo que tales cuentas
recogerán pérdidas. La aparición del gasto y sus aumentos se refleja en la parte izquierda de la
cuenta (Debe). En la parte derecha (Haber) se refleja su traslado a resultados.

Los ingresos inciden de forma positiva (cobro + derecho), por lo que las cuentas de ingresos
recogen ganancias. La aparición de un ingreso y sus aumentos se anota en la parte derecha de
la cuenta (Haber). En su parte izquierda (Debe) se anota su traslado a resultados.

Elementos de gastos e ingresos

Arrendamientos y cánones: gastos por el alquiler de bienes muebles o inmuebles en uso o a


disposición de la empresa.

Reparaciones y conservación: gastos de sostenimiento de los bienes del inmovilizado.

Servicios de profesionales independientes: importe que se satisface a los profesionales por los
servicios prestados a la empresa (honorarios de arquitectos, abogados, economistas, etc.).

Transportes: transportes a cargo de la empresa, realizados por terceros.

Primas de seguro: cantidades satisfechas en este concepto.

Servicios bancarios y similares: cantidades satisfechas en este concepto que no tengan la


consideración de gastos financieros.

Publicidad, propaganda y relaciones públicas.


Suministros: electricidad y cualquier otro abastecimiento no almacenable.

Otros servicios: los no comprendidos en las cuentas anteriores (teléfono, etc.).

Sueldos y salarios: remuneraciones, fijas y eventuales, al personal de la empresa.

Intereses de deudas: intereses de los préstamos y otras deudas.

Intereses por descuento de efectos: intereses en las operaciones de descuento de letras.

Otros gastos financieros: los que teniendo esta naturaleza no figuren en otra cuenta.

Ingresos por arrendamientos: los devengados por el alquiler de bienes muebles o inmuebles.

Ingresos de propiedad industrial cedida en explotación: percibidas por la cesión en explotación


de la propiedad industrial.

Ingresos por comisiones: cantidades percibidas por servicios de mediación (manera ocasional).

Ingresos por servicios diversos: por la prestación eventual de ciertos servicios (transporte,
reparación, asesoría, informes, etc).

Otros ingresos financieros: los de naturaleza financiera no incluidos en otras cuentas.

También podría gustarte