0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas53 páginas

Módulo VIII - Corto Plazo (Parte 2)

Este documento describe los métodos para calcular las reservas técnicas requeridas bajo Solvencia II para seguros de corto plazo, incluyendo la Reserva de Riesgos en Curso (RRC) y la Reserva de Siniestros Ocurridos No Reportados (SONR). Explica cómo determinar el mejor estimador para la RRC y SONR usando datos históricos, y cómo calcular un margen de riesgo para cada reserva usando el requerimiento de capital de solvencia de la compañía. También presenta métodos alternativos para

Cargado por

edergutierrezf87
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas53 páginas

Módulo VIII - Corto Plazo (Parte 2)

Este documento describe los métodos para calcular las reservas técnicas requeridas bajo Solvencia II para seguros de corto plazo, incluyendo la Reserva de Riesgos en Curso (RRC) y la Reserva de Siniestros Ocurridos No Reportados (SONR). Explica cómo determinar el mejor estimador para la RRC y SONR usando datos históricos, y cómo calcular un margen de riesgo para cada reserva usando el requerimiento de capital de solvencia de la compañía. También presenta métodos alternativos para

Cargado por

edergutierrezf87
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 53

SOLVENCIA II

Módulo VIII – Seguros de


corto plazo (Parte 2)
CONTENIDO (2/4)
1. Antecedentes 6. Ejemplo práctico de RRC y SONR (método
estatutario)
2. Balance económico
a. Mejor estimador RRC
a. Esquema de Solvencia II
b. Mejor estimador SONR
b. Balance económico
c. Margen de riesgo (RRC y SONR)
c. RCS basado en riesgos
7. Métodos alternativos para cálculo de
d. LISF vs EIOPA
RSONR
3. Reservas técnicas (seguros de corto plazo)
a. Chain-ladder
4. Reserva de Riesgos en Curso
8. Modelo colectivo de riesgo
a. Mejor estimador (método estatutario)
a. Modelo colectivo
b. Margen de riesgo (método estatutario)
b. Modelo Poisson compuesto
5. Reserva de obligaciones pendientes de
c. Modelo Poison compuesto mixto
cumplir
a. Mejor estimador (método estatutario)

b. Margen de riesgo (método estatutario)


2
4.
RESERVA DE
RIESGOS EN CURSO
MEJOR ESTIMADOR - RRC

A partir de la estadística de índices de siniestralidad última, {𝐹𝑆𝑖 } ,


determinar la mejor estimación del índice de siniestralidad última como:

𝑁 𝑁 𝑁
𝑅𝑅𝐶
1
𝐹𝑆𝐵𝐸𝐿 = ෍ 𝐹𝑆1𝑘 + ෍ 𝐹𝑆2𝑘 + ⋯ + ෍ 𝐹𝑆𝑛𝑘
𝑁∗𝑛
𝑘=1 𝑘=1 𝑘=1

donde:
𝑁 número de escenarios simulados
𝑘 índice de escenario
𝑛 número de años origen considerados en la simulación
𝐹𝑆𝑖𝑘 escenario de índice de siniestralidad última para el año origen

4
RESERVA DE RIESGOS EN CURSO

Se determinar la reserva de riesgos en curso, 𝑅𝑅𝐶, mediante la siguiente


expresión:
𝑅𝑅𝐶
𝑅𝑅𝐶 = 𝑃𝑇𝑁𝐷 𝐹𝑆𝐵𝐸𝐿 + 𝛼 + 𝑀𝑅

𝑃𝑇𝑁𝐷 Prima de tarifa no devengada

𝑀𝑅 Margen de Riesgo

xlsx

5
RESERVA DE RIESGOS EN CURSO

Se determinar la reserva de riesgos en curso, 𝑅𝑅𝐶, mediante la siguiente


expresión:
𝑅𝑅𝐶
𝑅𝑅𝐶 = 𝑃𝑇𝑁𝐷 𝐹𝑆𝐵𝐸𝐿 + 𝛼 + 𝑀𝑅

𝑃𝑇𝑁𝐷 Prima de tarifa no devengada

𝑀𝑅 Margen de Riesgo

xlsx

6
MARGEN DE RIESGO

En la disposición 5.4.1 de la LISF se establece que el margen de riesgo


(ME) será el monto que, aunado a la mejor estimación, garantice que el
monto de las reservas técnicas es equivalente al que la institución
requeriría para asumir y hacer frente a sus obligaciones.
A continuación, las condiciones para el cálculo del MR:
1. Se calculará determinando el costo neto de capital correspondiente
a los Fondos Propios Admisibles requeridos para respaldar el
requerimiento de capital de solvencia.
2. La tasa de costo neto de capital, R, será de 10%1.

(1) Dispposición 5.4.3 de la CUSF 7


MARGEN DE RIESGO - RRC

El margen de riesgo (ME) deberá calcularse como el producto de la tasa


de costo neto de capital, la base de capital y duración de obligaciones
futuras:
𝑀𝑅𝑅𝑅𝐶 = 𝑅 ∗ 𝐵𝐶𝑅𝑅𝐶,𝑖 ∗ 𝐷𝑈𝑅𝑅𝐶,𝑖

Lo anterior, mediante el siguiente procedimiento:


1. Calcular la base de capital (𝐵𝐶𝑅𝑅𝐶,𝑖 ) mediante el prorrateo del RCS en
congruencia con el riesgo subyacente de pérdidas por desviación que
pueden tener las obligaciones futuras retenidas por riesgos en curso.
El cálculo se realiza mediante la siguiente expresión:

𝐷𝑅𝑅𝐶,𝑖
𝐵𝐶𝑅𝑅𝐶,𝑖 = 𝐿𝑃 ∗ 𝑅𝐶𝑆
σ𝑖 𝐷𝑅𝑅𝐶,𝑖 + σ𝑖 𝐷𝑆𝑂𝑁𝑅,𝑖 + σ𝑖 𝐷𝑅𝑅𝐶,𝑖

8
MARGEN DE RIESGO - RRC

1. …donde:

𝐷𝑅𝑅𝐶,𝑖 = σ𝑛𝑘=1 𝑃𝑇𝑁𝐷𝑘 𝐹𝐷99.5


𝑅𝑅𝐶 𝑅𝑅𝐶
− 𝐹𝑆𝐵𝐸𝐿 ∗ 𝐹𝑅𝑘 1

es el monto retenido de la desviación de siniestralidad última de la


RRC, para la cartera i, y

𝑃𝑇𝑁𝐷𝑘 Prima de tarifa no devengada de la póliza en vigor k


𝑅𝑅𝐶
𝐹𝐷99.5 Percentil 99.5 de la estadística de índices de siniestralidad última
𝑅𝑅𝐶
𝐹𝐷𝐵𝐸𝐿 Mejor estimación del índice de siniestralidad última

𝐹𝑅𝑘 Factor de retención de la póliza k

𝑛 número de pólizas en vigor


𝑀𝑅𝑆𝑂𝑁𝑅
(1) Dispposición 5.3.2, fracción III, de la CUSF 9
MARGEN DE RIESGO - RRC

El margen de riesgo (ME) deberá calcularse como el producto de la tasa


de costo neto de capital, la base de capital y duración de obligaciones
futuras:
𝑀𝑅𝑅𝑅𝐶 = 𝑅 ∗ 𝐵𝐶𝑅𝑅𝐶,𝑖 ∗ 𝐷𝑈𝑅𝑅𝐶,𝑖

con

𝐷𝑅𝑅𝐶,𝑖
𝐵𝐶𝑅𝑅𝐶,𝑖 = 𝐿𝑃 ∗ 𝑅𝐶𝑆
σ𝑖 𝐷𝑅𝑅𝐶,𝑖 + σ𝑖 𝐷𝑆𝑂𝑁𝑅,𝑖 + σ𝑖 𝐷𝑅𝑅𝐶,𝑖

11
MARGEN DE RIESGO - RRC

El margen de riesgo (ME) deberá calcularse como el producto de la tasa


de costo neto de capital, la base de capital y duración de obligaciones
futuras:
𝑀𝑅𝑅𝑅𝐶 = 𝑹 ∗ 𝐵𝐶𝑅𝑅𝐶,𝑖 ∗ 𝐷𝑈𝑅𝑅𝐶,𝑖

con

𝑫𝑹𝑹𝑪,𝒊
𝐵𝐶𝑅𝑅𝐶,𝑖 = 𝐿𝑃 ∗ 𝑅𝐶𝑆
σ𝒊 𝑫𝑹𝑹𝑪,𝒊 + σ𝑖 𝐷𝑆𝑂𝑁𝑅,𝑖 + σ𝑖 𝐷𝑅𝑅𝐶,𝑖

12
MARGEN DE RIESGO - RRC

El margen de riesgo (ME) deberá calcularse como el producto de la tasa


de costo neto de capital, la base de capital y duración de obligaciones
futuras:
𝑀𝑅𝑅𝑅𝐶 = 𝑹 ∗ 𝑩𝑪𝑹𝑹𝑪,𝒊 ∗ 𝑫𝑼𝑹𝑹𝑪,𝒊

con

𝑫𝑹𝑹𝑪,𝒊
𝑩𝑪𝑹𝑹𝑪,𝒊 = 𝐿𝑃 ∗ 𝑅𝐶𝑆
σ𝒊 𝑫𝑹𝑹𝑪,𝒊 + σ𝒊 𝑫𝑺𝑶𝑵𝑹,𝒊 + σ𝑖 𝐷𝑅𝑅𝐶,𝑖

13
MARGEN DE RIESGO - RRC

El margen de riesgo (ME) deberá calcularse como el producto de la tasa


de costo neto de capital, la base de capital y duración de obligaciones
futuras:
𝑀𝑅𝑅𝑅𝐶 = 𝑹 ∗ 𝑩𝑪𝑹𝑹𝑪,𝒊 ∗ 𝑫𝑼𝑹𝑹𝑪,𝒊

con

𝑫𝑹𝑹𝑪,𝒊
𝑩𝑪𝑹𝑹𝑪,𝒊 = 𝐿𝑃 ∗ 𝑅𝐶𝑆
σ𝒊 𝑫𝑹𝑹𝑪,𝒊 + σ𝒊 𝑫𝑺𝑶𝑵𝑹,𝒊 + σ𝑖 𝐷𝑅𝑅𝐶,𝑖

14
MARGEN DE RIESGO - RRC

2. Calcular la duración de obligaciones futuras asociadas a la RRC, ,


como la estimación del plazo en que se extinguirán los flujos de
obligaciones. Lo anterior de acuerdo con las siguientes expresiones:

𝑛−1

𝐷𝑈𝑅𝑅𝐶 = ෍ 𝑣 𝑡 ∗ 𝐹𝑅𝑅𝐶 (𝑡)


𝑡=0

con,
𝑣0 = 1

1
𝑣𝑡 = 𝑡
1 + 𝑖𝑘
𝑖𝑘 tasa libre de riesgo correspondiente a la moneda de las obligaciones

15
MARGEN DE RIESGO - RRC

2. …

σ𝑛𝑘=𝑡 𝑓𝑅𝑅𝐶 (𝑘)


𝐹𝑅𝑅𝐶 𝑡 = 𝑛
σ𝑘=1 𝑓𝑅𝑅𝐶 (𝑘)
donde,
𝐹𝑅𝑅𝐶 (𝑡) estimación de la proporción de obligaciones persistentes al año t
𝑓𝑅𝑅𝐶 (𝑡) flujo de obligaciones estimadas en el año k, correspondiente a la RRC

16
MARGEN DE RIESGO - RRC

El margen de riesgo (ME) deberá calcularse como el producto de la tasa


de costo neto de capital, la base de capital y duración de obligaciones
futuras:
𝑀𝑅𝑅𝑅𝐶 = 𝑹 ∗ 𝑩𝑪𝑹𝑹𝑪,𝒊 ∗ 𝑫𝑼𝑹𝑹𝑪,𝒊

con

𝑫𝑹𝑹𝑪,𝒊
𝑩𝑪𝑹𝑹𝑪,𝒊 = 𝐿𝑃 ∗ 𝑅𝐶𝑆
σ𝒊 𝑫𝑹𝑹𝑪,𝒊 + σ𝒊 𝑫𝑺𝑶𝑵𝑹,𝒊 + σ𝑖 𝐷𝑅𝑅𝐶,𝑖

17
5.
RESERVA DE
SINIESTROS
OCURRIDOS NO
REPORTADOS
MEJOR ESTIMADOR - SONR

En la disposición 5.2.3 de la LISF se establece que la reserva de Siniestros


Ocurridos No Reportados (SONR) estará compuesta como la suma del
mejor estimador de siniestralidad, más un margen de riesgo.
A continuación, se describe la metodología para determinación del
mejor estimador:
1. Por cada ramo o tipo de seguro k se determinan los índices de
reclamaciones futuras:
❏ Determinar monto de primas originadas en el año calendario i
(PEOi).
❏ Registrar por año de origen i y años de desarrollo j, los montos
brutos de reclamaciones de siniestros, dividendos, ajustes,
salvamentos y recuperaciones (Rij).
Año de origen, i: año calendario en que inicio vigencia la poliza de la que provienen dichas reclamaciones.
Año de desarrollo, j: años calendario transcurridos entre el año de origen y el año en que se registra la reclamación. 19
MEJOR ESTIMADOR - SONR

❏ Calcular los índices de reclamación (Fij) por año de origen i y año


de desarrollo j mediante la siguiente expresión:
𝑅𝑖𝑗
𝐹𝑖𝑗 =
𝑃𝐸𝑂𝑖

❏ Con la estadística de índices de reclamaciones, {Fij}i≤n, simular las


reclamaciones futuras para efectos del cálculo de la RRC.

Año de origen, i: año calendario en que inicio vigencia la poliza de la que provienen dichas reclamaciones.
Año de desarrollo, j: años calendario transcurridos entre el año de origen y el año en que se registra la reclamación.20
MEJOR ESTIMADOR - SONR

2. La simulación y estimación de reclamaciones futuras sigue el


siguiente procedimiento:

❏ Dados i y j fijos, elegir aleatoriamente un índice de reclamación


de entre los índices {Fij} (j fija e i variable), al que denotamos 𝐹𝑖𝑗𝑠𝑖𝑚 .

❏ Multiplicar 𝐹𝑖𝑗𝑠𝑖𝑚 por la prima originada en el año i, 𝑃𝐸𝑂𝑖 , para


obtener la simulación de reclamaciones futuras del año de
origen i y año de desarrollo j:

𝑟𝑖𝑗 = 𝐹𝑖𝑗𝑠𝑖𝑚 ∗ 𝑃𝐸𝑂𝑖

21
MEJOR ESTIMADOR - SONR

❏ Obtener estadística de índices de siniestralidad última que capture el


efecto de flujos de SONR (𝐹𝑆𝑖𝑆𝑂𝑁𝑅 )

Lo anterior, dividiendo en cada simulación el monto de flujos provenientes


de un determinado año de origen que se pagan en años de desarrollo
posteriores al año de ocurrencia, entre la prima emitida de dicho año de
origen.

Si observadas simuladas

𝑟𝑖𝑆𝑂𝑁𝑅 = ෍(𝑅𝑖𝑗 +𝑟𝑖𝑗 )


𝑗>1

entonces
𝑟𝑖𝑆𝑂𝑁𝑅
𝐹𝑆𝑖𝑆𝑂𝑁𝑅 =
𝑃𝐸𝑂𝑖

❑ Con la estadística de índices 𝐹𝑆𝑖𝑆𝑂𝑁𝑅 , determinar el índice de siniestralidad


última de SONR, como el promedio de dichos índices.
22
MEJOR ESTIMADOR - SONR

2. Simulación y estimación de reclamaciones futuras:

𝒊 = 𝟐𝟎𝟐𝟎,
2018 2019 2020 2021 2022

𝑟𝑖𝑆𝑂𝑁𝑅
14,000 5,000 13,000 18,000 27,000
𝐹𝑆𝑖𝑆𝑂𝑁𝑅 = = 6,653
𝑃𝐸𝑂𝑖

i\j 0 1 2 3 4 𝒓𝑺𝑶𝑵𝑹
𝒊 𝑭𝑺𝑺𝑶𝑵𝑹
𝒊

2018 4,651 2,158 846 1,324 651 4,979 35.56%

2019 3,658 1,350 351 684 233 2,618 52.35%

2020 4,584 4,165 654 1,230 605 6,653 51.18%

2021

2022
6,513

8,465
3,415

7,290
905

1,895
𝒓𝒊𝒋 2,462

2,554
837

1,256
7,620

12,995
42.33%

48.13%

23
MEJOR ESTIMADOR - SONR

3. Los factores de devengamiento de obligaciones pendientes de


cumplir por SONR, 𝐹𝐷𝑖𝑆𝑂𝑁𝑅 , se calculan mediante la estadística
consolidada de reclamaciones del mercado, de la siguiente forma:
❏ Determinar, en términos porcentuales, el valor que puede tener la
siniestralidad total, durante los n años de desarrollo.

❏ Determinar, en términos porcentuales, el valor que puede tener la


siniestralidad remanente, desde al año j hasta el n.

❏ Determinar el factor de devengamiento correspondiente al año j, como el


porcentaje que resulte de dividir el factor de siniestralidad remanente del
año j, entre el factor de siniestralidad total.

Anexo 5.3.1

24
MEJOR ESTIMADOR - SONR

3. Determinar la reserva de obligaciones pendientes de cumplir por


SONR mediante la siguiente expresión:

5
𝑆𝑂𝑁𝑅
𝑅𝑆𝑂𝑁𝑅 = ෍ 𝑃𝑇𝐷𝑖 ∗ 𝐹𝑆𝐵𝐸𝐿 ∗ 𝐹𝐷𝑖𝑆𝑂𝑁𝑅 + 𝑀𝑅
𝑖=1

𝑃𝑇𝐷𝑖 prima emitida devengada

𝑀𝑅 Margen de Riesgo

25
MEJOR ESTIMADOR - SONR

3. Determinar la reserva de obligaciones pendientes de cumplir por


SONR mediante la siguiente expresión:

5
𝑆𝑂𝑁𝑅
𝑅𝑆𝑂𝑁𝑅 = ෍ 𝑃𝑇𝐷𝑖 ∗ 𝐹𝑆𝐵𝐸𝐿 ∗ 𝐹𝐷𝑖𝑆𝑂𝑁𝑅 + 𝑴𝑹
𝑖=1

𝑃𝑇𝐷𝑖 prima emitida devengada

𝑴𝑹 Margen de Riesgo

26
MARGEN DE RIESGO

En la disposición 5.4.1 de la LISF se establece que el margen de riesgo


(ME) será el monto que, aunado a la mejor estimación, garantice que el
monto de las reservas técnicas es equivalente al que la institución
requeriría para asumir y hacer frente a sus obligaciones.
A continuación, las condiciones para el cálculo del MR:
1. Se calculará determinando el costo neto de capital correspondiente
a los Fondos Propios Admisibles requeridos para respaldar el
requerimiento de capital de solvencia.
2. La tasa de costo neto de capital, R, será de 10%1.

(1) Dispposición 5.4.3 de la CUSF 27


MARGEN DE RIESGO - SONR

El margen de riesgo (ME) deberá calcularse como el producto de la tasa


de costo neto de capital, la base de capital y duración de obligaciones
futuras:
𝑀𝑅𝑆𝑂𝑁𝑅,𝑖 = 𝑅 ∗ 𝐵𝐶𝑆𝑂𝑁𝑅,𝑖 ∗ 𝐷𝑈𝑆𝑂𝑁𝑅,𝑖

Lo anterior, mediante el siguiente procedimiento:


1. Calcular la base de capital (𝐵𝐶𝑆𝑂𝑁𝑅,𝑖 ) mediante el prorrateo del RCS en
congruencia con el riesgo subyacente de pérdidas por desviación que
pueden tener las obligaciones futuras retenidas por SONR:

𝐷𝑆𝑂𝑁𝑅,𝑖
𝐵𝐶𝑆𝑂𝑁𝑅,𝑖 = 𝐿𝑃 ∗ 𝑅𝐶𝑆
σ𝑖 𝐷𝑅𝑅𝐶,𝑖 + σ𝑖 𝐷𝑆𝑂𝑁𝑅,𝑖 + σ𝑖 𝐷𝑅𝑅𝐶,𝑖

28
MARGEN DE RIESGO - SONR

El margen de riesgo (ME) deberá calcularse como el producto de la tasa


de costo neto de capital, la base de capital y duración de obligaciones
futuras:
𝑀𝑅𝑆𝑂𝑁𝑅,𝑖 = 𝑅 ∗ 𝐵𝐶𝑆𝑂𝑁𝑅,𝑖 ∗ 𝐷𝑈𝑆𝑂𝑁𝑅,𝑖

Lo anterior, mediante el siguiente procedimiento:


1. Calcular la base de capital (𝐵𝐶𝑆𝑂𝑁𝑅,𝑖 ) mediante el prorrateo del RCS en
congruencia con el riesgo subyacente de pérdidas por desviación que
pueden tener las obligaciones futuras retenidas por SONR:

𝐷𝑆𝑂𝑁𝑅,𝑖
𝐵𝐶𝑆𝑂𝑁𝑅,𝑖 = 𝐿𝑃 ∗ 𝑅𝐶𝑆
σ𝑖 𝐷𝑅𝑅𝐶,𝑖 + σ𝑖 𝐷𝑆𝑂𝑁𝑅,𝑖 + σ𝑖 𝐷𝑅𝑅𝐶,𝑖

29
MARGEN DE RIESGO - SONR
1. …
𝐷𝑆𝑂𝑁𝑅,𝑖 = σ5𝑘=1 𝑃𝑇𝐷𝑘 𝐹𝐷99.5
𝑆𝑂𝑁𝑅 𝑆𝑂𝑁𝑅
− 𝐹𝑆𝐵𝐸𝐿 ∗ 𝐹𝐷𝐾𝑆𝑂𝑁𝑅 ∗ 𝐹𝑅𝐾𝑆𝑂𝑁𝑅 1

es el monto retenido de la desviación de siniestralidad última de


obligaciones pendientes de cumplir por SONR, para la cartera i,

𝑃𝑇𝐷𝑘 Prima de tarifa devengada de la póliza en vigor k


𝑆𝑂𝑁𝑅
𝐹𝐷99.5 Percentil 99.5 de índices de siniestralidad última de SONR
𝑅𝑅𝐶
𝐹𝐷𝐵𝐸𝐿 Mejor estimación del índice de siniestralidad última

𝐹𝑅𝑘 Factor de retención de obligaciones provenientes del año k


(prima retenida entre prima emitida)

𝐹𝐷𝑘 Factor de devengamiento correspondiente al año k

𝑛 número de pólizas en vigor


(1) Dispposición 5.3.2, fracción IV, de la CUSF 30
MARGEN DE RIESGO - SONR

El margen de riesgo (ME) deberá calcularse como el producto de la tasa


de costo neto de capital, la base de capital y duración de obligaciones
futuras:
𝑀𝑅𝑆𝑂𝑁𝑅 = 𝑅 ∗ 𝐵𝐶𝑆𝑂𝑁𝑅,𝑖 ∗ 𝐷𝑈𝑆𝑂𝑁𝑅,𝑖

con

𝐷𝑆𝑂𝑁𝑅,𝑖
𝐵𝐶𝑆𝑂𝑁𝑅,𝑖 = 𝐿𝑃 ∗ 𝑅𝐶𝑆
σ𝑖 𝐷𝑅𝑅𝐶,𝑖 + σ𝑖 𝐷𝑆𝑂𝑁𝑅,𝑖 + σ𝑖 𝐷𝑅𝑅𝐶,𝑖

31
MARGEN DE RIESGO - SONR

El margen de riesgo (ME) deberá calcularse como el producto de la tasa


de costo neto de capital, la base de capital y duración de obligaciones
futuras:
𝑀𝑅𝑆𝑂𝑁𝑅 = 𝑹 ∗ 𝐵𝐶𝑆𝑂𝑁𝑅,𝑖 ∗ 𝐷𝑈𝑆𝑂𝑁𝑅,𝑖

con

𝑫𝑺𝑶𝑵𝑹,𝒊
𝐵𝐶𝑆𝑂𝑁𝑅,𝑖 = 𝐿𝑃 ∗ 𝑅𝐶𝑆
σ𝒊 𝑫𝑹𝑹𝑪,𝒊 + σ𝒊 𝑫𝑺𝑶𝑵𝑹,𝒊 + σ𝑖 𝐷𝑅𝑅𝐶,𝑖

32
MARGEN DE RIESGO - SONR

El margen de riesgo (ME) deberá calcularse como el producto de la tasa


de costo neto de capital, la base de capital y duración de obligaciones
futuras:
𝑀𝑅𝑆𝑂𝑁𝑅 = 𝑹 ∗ 𝑩𝑪𝑺𝑶𝑵𝑹,𝒊 ∗ 𝑫𝑼𝑺𝑶𝑵𝑹,𝒊

con

𝑫𝑺𝑶𝑵𝑹,𝒊
𝑩𝑪𝑺𝑶𝑵𝑹,𝒊 = 𝐿𝑃 ∗ 𝑹𝑪𝑺
σ𝒊 𝑫𝑹𝑹𝑪,𝒊 + σ𝒊 𝑫𝑺𝑶𝑵𝑹,𝒊 + σ𝑖 𝐷𝑅𝑅𝐶,𝑖

33
MARGEN DE RIESGO - SONR

2. Calcular la duración de obligaciones futuras asociadas a la RSONR,


como el valor ponderado de los flujos de obligaciones que se
devengarán en el futuro. Lo anterior de acuerdo con las siguientes
expresiones:
𝑛

𝐷𝑈𝑆𝑂𝑁𝑅,𝑖 = ෍ 𝑣 𝑡 ∗ 𝐹𝑆𝑂𝑁𝑅,𝑖 (𝑡)


𝑡=1

con,

1
𝑣𝑡 = 𝑡
1 + 𝑖𝑘
𝑖𝑘 tasa libre de riesgo correspondiente a la moneda de las obligaciones

34
MARGEN DE RIESGO - SONR

El margen de riesgo (ME) deberá calcularse conforme al siguiente


procedimiento:
2. …

σ𝑛𝑘=𝑡 𝑓𝑆𝑂𝑁𝑅,𝑖 (𝑘)


𝐹𝑆𝑂𝑁𝑅,𝑖 𝑡 = 𝑛
σ𝑘=1 𝑓𝑆𝑂𝑁𝑅,𝑖 (𝑘)
Donde para la cartera i,
𝐹𝑆𝑂𝑁𝑅,𝑖 (𝑡) estimación de la proporción de obligaciones que se espera se mantengan
en persistencia hasta el año t

𝑓𝑆𝑂𝑁𝑅,𝑖 (𝑘) es el flujo de obligaciones estimadas en el año k, correspondientes a la


reserva de obligaciones pendientes de cumplir por SONR

35
MARGEN DE RIESGO - SONR

El margen de riesgo (ME) deberá calcularse como el producto de la tasa


de costo neto de capital, la base de capital y duración de obligaciones
futuras:
𝑀𝑅𝑆𝑂𝑁𝑅 = 𝑹 ∗ 𝑩𝑪𝑺𝑶𝑵𝑹,𝒊 ∗ 𝑫𝑼𝑺𝑶𝑵𝑹,𝒊

con

𝑫𝑺𝑶𝑵𝑹,𝒊
𝑩𝑪𝑺𝑶𝑵𝑹,𝒊 = 𝐿𝑃 ∗ 𝑹𝑪𝑺
σ𝒊 𝑫𝑹𝑹𝑪,𝒊 + σ𝒊 𝑫𝑺𝑶𝑵𝑹,𝒊 + σ𝑖 𝐷𝑅𝑅𝐶,𝑖

36
6.
EJEMPLO PRÁCTICO DE
RRC Y RSONR
MÉTODO ESTATUTARIO
7.
MÉTODOS
ALTERNATIVOS PARA
CÁLCULO DE RSONR
CHAIN LADDER

El método Chain Ladder corresponde a un encadenamiento (chain) de


una secuencia de factores en una escalera (Ladder) de factores.
El método se centra en un triángulo de desarrollo con montos
acumulados1.

+
0 1 2 3 4 0 1 2 3 4

2018 387,428 123,706 59,741 34,055 11,623 2018 387,428 511,134 570,875 604,930 616,553

2019 428,998 168,553 103,045 73,230 ? 2019 428,998 597,551 700,597 773,827 ?

2020 742,363 188,189 103,634 ? ? 2020 742,363 930,552 1,034,186 ? ?

2021 733,290 271,757 ? ? ? 2021 733,290 1,005,047 ? ? ?

2022 942,486 ? ? ? ? 2022 942,486 ? ? ? ?

(1) Los renglones corresponden al año de ocurrencia y las columnas al retraso entre la ocurrencia y el registro de la reclamación 39
CHAIN LADDER

El método Chain Ladder supone la existencia de factores de desarrollo 𝑓𝑗 ,


que permiten transitar del monto acumulado de siniestros en el año j al
del año j+1, es decir:

𝐶𝑖,𝑗+1 = 𝑓𝑗 ∗ 𝐶𝑖,𝑗

donde 𝐶𝑖,𝑗 ese el monto acumulado de siniestros registrados hasta (e


incluyendo) el año de desarrollo j, por eventos ocurridos en el año i.
El supuesto en el que se basa el método es que independientemente del
año de origen, cada período de desarrollo presenta una proporción
constante de siniestros con respecto al total, y que depende únicamente
de j.

40
CHAIN LADDER

Este método presenta una forma intuitiva para estimar los factores de desarrollo 𝑓𝑗 .
El primer factor, 𝑓0 , mide como los montos en la primera columna crecen a los
montos en la segunda columna, promediados a través de todos los años de
ocurrencia para los cuales se tiene observaciones en ambos años de desarrollo:

0 1 … 𝑱−𝟏 𝑱 Considerando 𝐼 años de ocurrencia y


𝐽 años de desarrollo:
1 387,428 511,134 570,875 604,930 616,553

2 428,998 597,551 700,597 773,827 ? σ𝐼−𝟎−1


𝑖=1 𝐶𝑖,𝟎+1
𝑓𝟎 =
… 742,363 930,552 1,034,186 ? ? σ𝐼−𝟎−1
𝑖=1 𝐶𝑖,𝟎
𝑰-1 733,290 1,005,047 ? ? ? el cual se emplea para predecir la
𝑰 942,486 ෡ 𝑰,𝟏
𝑪 ? ? ?
cantidad acumulada 𝐶𝐼,1

𝐶መ𝐼,1 = 𝐶𝐼,𝟎 ∗ 𝑓𝟎

41
CHAIN LADDER
Con el mismo razonamiento se estima el factor 𝑓1 :
0 1 … 𝑱−𝟏 𝑱
σ𝐼−𝟏−1
𝑖=1 𝐶𝑖,𝟏+1
1 387,428 511,134 570,875 604,930 616,553
𝑓𝟏 =
σ𝐼−𝟏−1
𝑖=1 𝐶𝑖,𝟏
2 428,998 597,551 700,597 773,827 ?
el cual se emplea para predecir las
… 742,363 930,552 1,034,186 ? ? cantidades acumuladas 𝐶𝐼,2 y 𝐶𝐼−1,2
𝑰-1 733,290 1,005,047 ෡ 𝑰−𝟏,𝟐
𝑪 ? ? ෡ 𝑰,𝟐 = 𝐶𝐼,0 ∗ 𝑓0 ∗ 𝑓𝟏 = 𝐶መ𝐼,1 ∗ 𝑓𝟏
𝑪
𝑰 942,486 𝐶መ𝐼,1 ෡ 𝑰,𝟐
𝑪 ? ?
෡ 𝑰−𝟏,𝟐 = 𝐶𝐼−1,1 ∗ 𝑓𝟏
𝑪
Continuando de manera sucesiva se pueden obtener las estimaciones del triángulo
inferior 𝐶መ𝑖,𝑗 para 𝑖 + 𝑗 > 𝐼
𝐼−𝒋−1
σ𝑖=1 𝐶𝑖,𝒋+1 𝑗−1
𝑓𝑗 = 𝐼−𝒋−1 y 𝐶መ𝑖,𝑗 = 𝐶𝑖,𝐽−𝑖 ς𝑘=𝐼−𝑖 𝑓𝑘
σ𝑖=1 𝐶𝑖,𝒋

donde 𝐶𝑖,𝐽−𝑖 está en la última diagonal observada

42
CHAIN LADDER
Las cifras de la última columna representan las cantidades finales de siniestros 𝐶𝑖,𝐽 .
La estimación de la cantidad pendiente 𝑅෠𝑖 , para un año de ocurrencia 𝑖 = 𝐼 − 𝐽 + 1, … 𝐼
es la diferencia entre la cantidad última estimada y la cantidad en la última
diagonal observada:

𝑅෠𝑖 = 𝐶መ𝑖,𝐽 − 𝐶𝑖,𝐽−𝑖

0 1 … 𝑱−𝟏 𝑱

1 387,428 511,134 570,875 604,930 616,553

2 428,998 597,551 700,597 773,827 ෡ 𝟐,𝑱


𝑪
… 742,363 930,552 1,034,186 … …

𝑰-1 733,290 1,005,047 𝐶መ𝐼−1,2 … ෡ 𝑰−𝟏,𝑱


𝑪

𝑰 942,486 𝐶መ𝐼,1 𝐶መ𝐼,2 … ෡ 𝑰,𝑱


𝑪

43
CHAIN LADDER

A continuación, se señala el algoritmo para estimar la reserva de SONR


mediante el método Chain Ladder:

1. Generar la matriz de siniestros, donde la entrada (i,j) contiene el


monto observado total por pago de siniestros ocurridos en el periodo
i que fueron registrados con j periodos de diferimiento, 𝑐𝑖,𝑗 .

2. Generar la matriz de siniestros acumulados, donde la entrada (i,j)


contiene el monto observado total por pago de siniestros ocurridos en
el periodo i que han sido registrados desde el año de desarrollo 0 al j,
𝑗
𝐶𝑖,𝑗 = σ𝑘=0 𝑐𝑖,𝑘 .

44
CHAIN LADDER

3. Determinar los factores de desarrollo 𝑓𝑗 , que captan la variación de la


siniestralidad entre un año de desarrollo y el siguiente:

σ𝐼−𝑗−1
𝑖=1 𝐶𝑖,𝑗+1
𝑓𝑗 = , 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑗 = 0, … , 𝐽 − 1
σ𝐼−𝑗−1
𝑖=1 𝐶𝑖,𝑗

4. Proyectar siniestros acumulados para el último año de desarrollo,


mediante la siguiente expresión:

𝐽−1

𝐶መ𝑖,𝐽 = 𝐶𝑖,𝐽−𝑖 ∗ ෑ 𝑓𝑘 , 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑖 = 1, … , 𝐼


𝑘=𝐽−𝑖

45
CHAIN LADDER
5. Determinar la reserva por año de origen como la diferencia entre la
estimación de siniestros acumulados al último año de desarrollo y el
último valor observado:

𝑅෠ 𝑖 = 𝐶መ𝑖,𝐽 − 𝐶𝑖,𝐽−𝑖 , 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑖 = 1, … , 𝐼

6. Calcular la reserva total como la suma de las reservas por año de


origen:
𝐼

𝑅𝑆𝑂𝑁𝑅 = ෍ 𝑅෠ 𝑖
𝑖=1

46
CHAIN LADDER
Sobre este modelo se destacan los siguientes puntos:

1. Se trata de un modelo determinista por lo que no genera una base


estadística que permita calcular desviaciones para las reservas
resultantes.

2. En el cálculo no se contempla la influencia del monto de prima del


periodo de cálculo.

47
8.
MODELO
COLECTIVO DE
RIESGO
MODELO COLECTIVO
Si denotamos S al monto total de reclamaciones que afronta una
aseguradora en un periodo determinado, se define el modelo colectivo
como el conjunto de hipótesis empleadas en la modelación de S, bajo los
siguientes supuestos.

1. El monto total de reclamaciones en el periodo [0,T], también


denominado riesgo, es una variable aleatoria definida como

𝑆 = ෍ 𝑌𝑗
𝑗=1

2. N es una variable aleatoria que determina el número de


reclamaciones y toma valores enteros no negativos

49
MODELO COLECTIVO

3. A su vez, las variables 𝑌𝑗


𝑗>0
son independientes de N.

4. Cuando N=0, se define a S igual a cero.

5. Si 𝑃 𝑁 = 0 > 0 , S es una variable aleatoria mixta, puede tomar


cualquier valor en (0,∞) y 0 < 𝑃 𝑆 = 0 = 𝑃(𝑁 = 0)

50
MODELO COLECTIVO
De la definición del modelo colectivo, es posible deducir las siguientes
propiedades:

1. 𝐸 𝑆 =𝐸 𝑁 𝐸 𝑌

2. 𝑉𝑎𝑟 𝑆 = 𝑉𝑎𝑟 𝑁 𝐸 2 𝑌 + 𝑉𝑎𝑟 𝑌 𝐸(𝑁)

De lo anterior podemos observar que, si la reserva de riesgos en curso se


define como el valor esperado de las reclamaciones futuras provenientes
de pólizas hoy vigentes, con el modelo colectivo es relativamente sencillo
estimar esta reserva.

La parte interesante es determinar los parámetros para que el modelo


refleje adecuadamente la dinámica del monto de reclamaciones, y en
consecuencia el valor de la reserva.

51
MODELO POISSON COMPUESTO
El modelo Poisson compuesto de parámetro λ corresponde un modelo
colectivo de riesgo, donde la v.a. N sigue una distribución Poisson(λ). En
este caso particular:

1. 𝐸 𝑆 =𝐸 𝑁 𝐸 𝑌 =λ∗𝐸 𝑌

2. 𝑉𝑎𝑟 𝑆 = 𝑉𝑎𝑟 𝑁 𝐸 2 𝑌 + 𝑉𝑎𝑟 𝑌 𝐸 𝑁 = λ ∗ 𝐸 2 𝑌

Es común que dentro de un mismo ramo existan diversas carteras que


entre sí difieren en frecuencia o severidad, en este caso el siguiente
resultado es muy útil:

52
MODELO POISSON COMPUESTO
Sean 𝑆1 y 𝑆2 dos riesgos independientes con distribución Poisson
compuesta con parámetros λ1 y λ2 , y reclamaciones 𝑌1 y 𝑌2 con función de
distribución 𝐺1 (𝑥) y 𝐺2 (𝑥) respectivamente. Entonces el riesgo 𝑆1 + 𝑆2
también sigue una distribución Poisson compuesta con parámetro

λ = λ1 + λ2 ,

y las reclamaciones tienen función de distribución.

λ1 λ2
𝐺 𝑥 = 𝐺1 (𝑥) + 𝐺2 (𝑥)
λ λ

53
¡GRACIAS!
¿Alguna pregunta?
Datos de contacto:
Laura Liljehult León
[email protected]

54

También podría gustarte