100% encontró este documento útil (1 voto)
141 vistas29 páginas

Q11 Fase 4

El documento presenta el programa analítico de la Escuela Primaria "Lic. Adolfo López Mateos" en Huixtla, Chiapas. Incluye un diagnóstico socioeducativo de la comunidad, el entorno familiar, la escuela y los ambientes de aprendizaje. También presenta un diagnóstico del grupo de 4°A, detectando problemas en la adquisición de la lectoescritura y deficiencias en el análisis y producción de textos informativos. El objetivo es mejorar los aprendizajes y habilidades académicas

Cargado por

Marisha
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
141 vistas29 páginas

Q11 Fase 4

El documento presenta el programa analítico de la Escuela Primaria "Lic. Adolfo López Mateos" en Huixtla, Chiapas. Incluye un diagnóstico socioeducativo de la comunidad, el entorno familiar, la escuela y los ambientes de aprendizaje. También presenta un diagnóstico del grupo de 4°A, detectando problemas en la adquisición de la lectoescritura y deficiencias en el análisis y producción de textos informativos. El objetivo es mejorar los aprendizajes y habilidades académicas

Cargado por

Marisha
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

NUEVA ESCUELA MEXICANA

ESCUELA PRIMARIA
“LIC.ADOLFO LOPEZ MATEOS”
C.C.T.: 07DPR0299O
ZONA: 137 SECTOR: 22
GRADO: “4ª” GRUPO: ”A”

Huixtla Chiapas a 6 de febrero de 2024.

Mtra. de Grupo Director de la escuela

María Teresa Guzmán Rodas Amado Elías Espinosa López


PROGRAMA ANALÍTICO

Nueva Escuela Mexicana

El propósito de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) es el compromiso por brindar calidad en la enseñanza,
tiene como centro la formación integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, y su objetivo es promover el
aprendizaje de excelencia, inclusivo, pluricultural, colaborativo y equitativo a lo largo del trayecto de su
formación, desde el nacimiento hasta que concluya sus estudios, adaptado a todas las regiones de la
república.
La NEM se caracteriza por una estructura abierta que integra a la comunidad. Prioriza la atención de
poblaciones en desventaja (por condiciones económicas y sociales), con la finalidad de brindar los mismos
estándares, para garantizar las mismas oportunidades de aprendizaje a todas y todos los mexicanos.
Garantiza el derecho a la educación desde la educación inicial a la superior, llevando a efecto cuatro
condiciones necesarias (Tomasevski, 2004): asequibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad de
los servicios educativos. La asequibilidad implica la garantía del derecho social a una educación gratuita y
obligatoria, así como del derecho cultural al respeto a la diversidad, especialmente de las minorías. La
accesibilidad obliga al Estado a facilitar una educación obligatoria gratuita e inclusiva a todas y todos:
niñas, niños, adolescentes y jóvenes. La aceptabilidad considera establecer criterios de seguridad, calidad y
calidez de la educación, así como de las cualidades profesionales del profesorado. La adaptabilidad se
refiere a la capacidad de adecuar la educación al contexto sociocultural de las y los estudiantes en cada
escuela, al igual que a la promoción de los derechos humanos a través de la educación.

PRIMER PLANO – DIAGNÓSTICO SOCIOEDUCATIVO


Mtra. María Teresa Guzman Rodas. Fase: 4 Grado y
grupo: 4 °
“A”

Diagnóstico escolar:
Población y ambiente
 Economía
 Participación social
 Cultura
La comunidad del Barrio San José se encuentra en el municipio de Huixtla, al sur del estado de
Chiapas, es perteneciente a la zona mame y su economía se encuentra en baja-media. En cuanto
PROGRAMA ANALÍTICO

a su cultura aún predominan algunas costumbres y tradiciones tales como el día de muertos,
fiestas patronales, feria comercial, entre otras a actividades.
Fortalezas: Los padres de familia son muy participativos, predomina una cultura rica en costumbres
y tradiciones…
Problemas: La economía en el municipio es baja lo que repercute de manera directa en los
hogares y por ende en las escuelas, pues al momento de solicitarles algún material escolar a los
alumnos, muchos no pueden cumplir lo cual obstaculiza un poco en el proceso de aprendizaje sin
embargo se busca diferentes formas de poder apoyar a los niños en su enseñanza-aprendizaje.

Entorno familiar
 Estilos de crianza
 Alimentación en el hogar
En cuanto a los estilos de crianza que predomina en el municipio es común observar que existen
muchos padres permisivos, lo que ocasiona que los alumnos quieran adoptar esas prácticas en las
escuelas queriendo realizar su voluntad. En este mismo contexto se cuenta con árboles frutales
tales como: mamey, mango, plátanos, sandias, guayabas, nance, naranja, guanábana y
aguacate, por lo que regularmente estas frutas se encuentran entre la dieta de la comunidad.
Fortalezas: En la comunidad existe variedad de árboles frutales y la mayoría de los habitantes la
incluyen en su dieta diaria lo que promueve una alimentación sana y una vida saludable…
Problemas: Las conductas inadecuad en casa se ven reflejadas en el aula y escuela, lo cual se ve
reflejado en su aprendizaje.

Escuela y ambientes de aprendizaje


 Infraestructura
 Prácticas pedagógicas
La escuela cuenta con 15 aulas (dos a tres por grado), un aula de medios, un aula para el maestro
de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER), dos baños (uno para niños y
otro para niñas), una dirección, una plaza cívica de usos múltiples, una cocina para los desayunos
escolares, una sala de juntas.
En cuando a las prácticas pedagógicas de la escuela, existe mucha disposición por parte del
colectivo docente, quienes a través de los Consejos Técnicos Escolares (CTE) comparten sus
estrategias exitosas de enseñanza. Una de las actividades que se organizan mes con mes son las
exposiciones de los productos finales de los alumnos.
Fortalezas: Los docentes comparten estrategias pedagógicas para trabajar en el aula…
Problemas: La escuela no cuenta con infraestructura idónea para desarrollar actividades acordes
a las necesidades del alumnado, debido que la infraestructura escolar es pequeña.
Formación integral
 Intereses
 Necesidades
 Colaboración
Sin duda uno de los intereses de todo el personal docente, directivo y manual de la escuela es
velar por el bienestar y la educación de los alumnados de la escuela, garantizado una educación
plena y de calidad. Todo lo anterior se ha logrado en colectivo y con trabajo colaborativo.
Fortalezas: Todos los actores educativos de la escuela ofrecen una educación de calidad a todo
el alumnado…
Problemas: Las necesidades económicas del alto número de alumnos se ven reflejado en su
rendimiento académico.
PROGRAMA ANALÍTICO

Diagnóstico grupal:
Aprendizajes y habilidades académicas
 Desempeño académico
 Desempeño en redacción y matemáticas
 Las emociones
En el grupo de 4°A, cuenta en su matrícula con 29 alumnos de los cuales 3 cursó solo un año, 4
cursó dos años y 22 cursaron los 3 años, lo antes expuesto deriva en un grupo heterogéneo con
diversas necesidades que requieren intervenciones específicas, principalmente relacionadas con
el acercamiento al sistema de lectura y escritura, se pudo observar que identifican algunas
vocales y algunas consonantes, el 40% escribe su nombre de manera convencional, y el 60% aún
no han adquirido el proceso de alfabetización. En matemáticas demostraron que conocen los
números del 1 al 1000, identifican su representación gráfica mediante objetos pictóricos.
De acuerdo con Piaget, los niños de cuarto grado se encuentran en la etapa operacional, pues se
encuentran entre los 6-7. Durante esta etapa los niños comienzan a desarrollar habilidades para
simbolizar el mundo en su mente, utilizando palabras y símbolos. Sin embargo, su pensamiento es
todavía muy egocéntrico, lo que significa que tienen dificultades para entender las perspectivas
de los demás. Los niños también tienden a tener dificultades con la lógica y la conservación de
objetos, lo que significa que no comprenden que la cantidad de un objeto puede permanecer
constante a pesar de que su forma cambie.
Fortalezas: Escriben su nombre de manera convencional, cuentan de manera ascendente y
descendente del 1 al 100 o del 100 al 1, respectivamente con ciertas dificultades.
Problemas: Existe deficiencias en cuanto la adquisición del proceso de lectoescritura.

Problemática detectada:
La comunidad de Huixtla Chiapas se encuentra en constante crecimiento, cuenta con súper
mercado, algunos almacenes, farmacias, tiendas de abarrotes y restaurantes, es una comunidad
muy activa en cuanto al deporte, cultura y la política. En el contexto actual de la educación, los
alumnos enfrentan dificultades significativas en el análisis y producción de textos informativos,
como periódicos, revistas científicas y trípticos. Estas dificultades se manifiestan principalmente en
la identificación y selección de fuentes confiables de información, así como en la aplicación
adecuada de reglas ortográficas y de redacción. Estas dificultades en el análisis y producción de
textos informativos no solo afectan la calidad de los trabajos escritos de los alumnos, sino que
también impactan en su capacidad para comunicar de manera efectiva ideas e información en
un mundo cada vez más centrado en la alfabetización mediática y digital.
NUEVA ESCUELA MEXICANA
ESCUELA PRIMARIA
“LIC.ADOLFO LOPEZ MATEOS”
C.C.T.: 07DPR0299O
SEGUNDO PLANO: CAMPOS FORMATIVOS QUE SUSTENTAN EL APRENDIZAJE
ZONA: 137 SECTOR: 22
GRADO: “4ª” GRUPO: ”A”
TRIMESTRE 2
Apro
piación de las
Artes y
Ejes Inclus Pensa Intercu Iguald Vida culturas a
experiencias
ión miento critico lturalidad critica ad de genero través de la
articuladores saludable
lectura y la estéticas
escritura

X X X
Contenidos de los campos formativos
Campos
elegidos que se Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA)
formativos relacionan con la problemática:
Lenguaje  Reconoce algunas características del contexto de
creación de un poema, canción o juego de palabras
Lectura y creación de poemas y juegos de
para realizar interpretaciones de su significado.
palabras para su disfrute.
 Identifica y reflexiona sobre elementos rítmicos y
melódicos de los textos poéticos. (Figuras literarias).

Saberes y
 Representa, con el apoyo de material concreto y
pensamiento
modelos gráficos, fracciones: tercios, quintos, sextos,
científico
novenos y décimos, para expresar el resultado de
Estudio de los números. mediciones y repartos en diversos contextos.
 Compara fracciones (con igual numerador o igual
denominador) utilizando los signos > (mayor que), <
(menor que) o = (igual).

Ética,
La vida cotidiana antes de la primera invasión
naturaleza y
europea en el México Colonial: personas y
sociedades  Reflexiona de manera intercultural crítica sobre el 12 de
grupos sociales que incidieron en la historia
octubre para desmontar la idea del “encuentro de dos
de la comunidad, entidad y el país, para
mundos o día de la raza” y la resistencia de los pueblos
reconocer sus aportes en lo social, cultural,
originarios y afrodescendientes.
político y económico, entre otros, en las
transformaciones sociales.

De lo humano  Explora las maneras en que las formas de ser, la


a lo historia de vida y el contexto sociocultural, influyen
en la conformación de reacciones emocionales, para
comunitario
Intensidad de las reacciones emocionales, favorecer una actuación asertiva.
influencias familiares y culturales que  Analiza reacciones emocionales a partir de situaciones
inciden en ellas. placenteras y displicentes, así como los resultados de
tales reacciones, para favorecer el autoconocimiento,
validando las emociones y regulándolas para lograr
mayor bienestar.
PLANO DIDÁCTICO

Proyecto/ “Tendedero de emociones y Aula Escolares Comunitarios


Libro decisiones” X
Aprendizaje basado en Aprendizaje basado
Aprendizaje Basado en Aprendizaje servicio
proyectos comunitarios en indagación
Problemas (ABP) (AS)
(ABPc) (STEAM)

Metodología

X
Nombre del
“Emoción ARTE: travesía emocional”
proyecto
Propósito
En este proyecto de aprendizaje servicio, identificarás cómo las expresiones de
tu carácter definen tus decisiones. Para ello, organizarás un Tendedero de
emociones y decisiones, en el cual expondrás la importancia de la toma de
decisiones para mejorar la convivencia en el aula.
Producto
 Tendedero con experiencias emocionales significativas.
final
Fases / Actividades que se llevarán a cabo Recursos
Momentos didácticos

Lunes 5 de febrero de 2024

1
Punto de
partida

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EL DÍA CONMEMORATIVO


-Escuchar la canción del 5 de febrero “Constitución Política de los  Video
Estados Unidos Mexicanos de 1917” disponible en https://ww
https://www.youtube.com/watch?v=GmN8vizly6c w.youtube.
-Resolver los ANEXO CONMEMORATIVO con las actividades festivas del com/watch
5 de febrero “Creación de la Constitución Política de los Estados Unidos ?
Mexicanos”. v=GmN8vizl
y6c
 ANEXO
CONMEMO
RATIVO.

Martes 6 de febrero de 2024

INICIO:
-Invitar a los alumnos a participar
en la dinámica “Una historia
emocionante”. En esta dinámica,
los estudiantes lanzarán un dado y
compartirán una experiencia
personal que les hizo
sentir la emoción
que les haya
tocado. ANEXO 1

DESARROLLO:  ANEXO 1
-Escuchar el cuento “La rabieta de Julieta”, disponible en el siguiente
enlace: y2u.be/UvY2YEIC-Ts
-Cuestionar en plenaria grupal las siguientes cuestiones sobre el cuento:
1. ¿Qué es una emoción?
2. ¿Qué emociones observaste en el video?
3. ¿Conoces alguna otra? ¿Cuál?  Video:
4. ¿Las consideras importantes? ¿Por qué? y2u.be/
5. ¿Qué sucedería si no pudiéramos expresarlas? UvY2YEIC-Ts
-Explicar la siguiente información acerca de las emociones y
sentimientos:
 Emociones: Son respuestas automáticas a cosas que suceden a
nuestro alrededor. Por ejemplo, si algo nos asusta, sentimos
miedo. Si algo nos hace feliz, sentimos alegría. Las emociones
son como señales que nuestro cuerpo y mente nos envían para
reaccionar ante lo que está pasando.
 Sentimientos: Son más duraderos y personales. Se derivan de las
emociones, pero duran más tiempo. Por ejemplo, si alguien te
hace sentir bien, puedes tener un sentimiento de felicidad
durante un tiempo. Los sentimientos son algo así como la "huella
duradera" de las emociones en nosotros.
-Enfatizar en que ambas cosas son importantes porque nos ayudan a
comunicarnos con los demás (mostramos cómo nos sentimos), nos
ayudan a tomar decisiones (si algo nos hace sentir bien,
probablemente queramos hacerlo más), y son parte de lo que nos
hace humanos. Además, nos ayudan a conectar con otras personas.
-Realizar con ayuda de los alumnos un cuadro comparativo en la
pizarra sobre las emociones y los sentimientos.
CUADRO COMPARATIVO
EMOCIONES SENTIMIENTOS
 Surge como respuesta a un  Pizarra.
 Reacción de las emociones.
estímulo externo.  Libreta.
 Difícil de observar a simple vista.
 Se puede observar fácilmente.
 Se presenta con una intensidad
 Se presenta con una intensidad
moderada.
fuerte.
 Es duradera.
 Es pasajera.
-Explicar los puntos del cuadro y solicitar que los copien en su libreta.

CIERRE:
-Entregar a los alumnos el ANEXO 2 en el cual deberán
realizar el armable de los conceptos analizados en
clase e identificar las emociones y sentimientos de las
situaciones que se les presenta.  ANEXO 2
-Compartir en plenaria las respuestas de la tarea
anterior, corregir y aclarar dudas del tema en caso de
ser necesario.

TAREA PARA LA CASA: En tu libreta enlista 5 emociones que observes


después de clase y escribe una breve descripción de la situación que
la precede acompañada de un pequeño dibujo.

VINCULACIÓN:
Campo: Ética, Naturaleza y Sociedades.
Contenido: La vida cotidiana antes de la primera invasión europea en
el México Colonial: personas y grupos sociales que incidieron en la
historia de la comunidad, entidad y el país, para reconocer sus aportes
en lo social, cultural, político y económico, entre otros, en las
transformaciones sociales.
PDA: Reflexiona de manera intercultural crítica sobre el 12 de octubre
para desmontar la idea del “encuentro de dos mundos o día de la raza”
y la resistencia de los pueblos originarios y afrodescendientes.

INICIO:
-Iniciar la clase con una plática reflexiva con base en las siguientes
preguntas guía:
1. ¿Qué se conmemoró el día de ayer?
2. ¿Qué es una constitución?
3. ¿Consideras que es importante? ¿Por qué?
-Mencionar que la constitución es un libro donde se escriben las leyes y
como debe ser gobernado un país y que la constitución política de los
Estados Unidos Mexicanos se promulgó el día 5 de febrero de 1917 por
Venustiano Carranza pero que antes de este evento hay una grande
historia detrás.

DESARROLLO:
-Recordar la llegada de Cristóbal Colón el 12 de octubre de 1492.  Video:
-Explicar que Cristóbal Colón es conocido por su descubrimiento inicial y2u.be/
de América, pero existe otro personaje llamado Hernán Cortés que fK31xWUCoMU
desempeñó un papel crucial en la conquista y colonización de México.
y2u.be/
Sus acciones tuvieron consecuencias significativas y contribuyeron a la
TM40mn9cue0
formación del Nuevo Mundo como lo conocemos hoy.
-Explicar que los pueblos originarios son grupos de personas que han  Libro de
vivido en ciertas áreas desde hace mucho tiempo, mucho antes de Nuestros
que llegaran otras personas. Tienen sus propias culturas, idiomas y Saberes:
formas de vida. México
Grandeza y
-Mencionar que antes de la llegada de los españoles a México, existían diversidad,
muchos pueblos originarios entre ellos uno de los principales, “Los Págs. 91-92
Mexicas”, también conocidos como “Aztecas”.
-Observar los videos “TENOCHTITLÁN – KARISMAR” Y “SOCIEDAD EN
TENOCHTITLÁN – KARISMAR” disponible en los siguientes enlaces:
 y2u.be/fK31xWUCoMU
 y2u.be/TM40mn9cue0
-Analizar el contenido de las págs. 91 - 92 del libro de Nuestros Saberes:
México, grandeza y diversidad, las cuales contienen información
acerca de la civilización Mexica y un mapa de su  Libro de
ubicación. Múltiples
Lenguajes
Cierre: Págs. 246 -
-Solicitar a los alumnos completar el ANEXO 3 de acuerdo 249
con la información analizada durante la clase.
-Realizar la lectura de las págs. 246 – 249 del libro
Múltiples lenguajes en las cuales se presentan
información acerca de las chinampas.
-Realizar el ANEXO 4 en el cual deberán realizar un
armable en su libreta sobre los conceptos: Xochimilco,
Chinampa, Trajinera y Chalupa.
 ANEXO 3
 ANEXO 4
COMPRENSION LECTORA:
-Lectura 1: “Los Aztecas” del apartado de  ANEXO:
comprensión lectora. COMPRENSI
ON
LECTORA
Miércoles 7 de febrero de 2024

INICIO:
-Invitar a los alumnos a participar en la
dinámica “Muro de las emociones”. En este
ejercicio, dividiremos la pizarra en
secciones para diferentes emociones como
felicidad, tristeza, enojo, miedo y sorpresa.
2 Cada estudiante recibirá una tarjeta (Post-
Lo que sé y It) en la cual escribirán su nombre y la
emoción que están sintiendo en ese
lo que quiero
momento o una emoción con la que
saber
hayan lidiado recientemente (pueden
decorar la tarjeta con colores y dibujos relacionados con la emoción y
situación). Una vez que todos hayan colocado sus tarjetas en la sección  Libro de
correspondiente, se tomará una al azar y el estudiante seleccionado Proyectos
compartirá su experiencia asociada a esa emoción. de Aula,
Págs. 340 –
DESARROLLO: 342.
-Realizar la lectura compartida de las págs. 340 – 341 del libro de
Proyectos del Aula, las cuales contienen la presentación del nuevo
proyecto a iniciar. Mencionar cual será el producto final del proyecto.
-De manera individual observar la imagen y contestar las preguntas en
la libreta de la pág. 342 del libro de Proyectos Escolares.
-Compartir y reflexionar en plenaria grupal las respuestas.

-Observar el video “LAS EMOCIONES BÁSICAS PARA NIÑOS – SMILE AND


LEARN” disponible en el siguiente enlace: y2u.be/qBZSlGo4N1k Explicar  Video:
que Las emociones básicas, también conocidas como emociones y2u.be/
primarias, son respuestas automáticas y universales que qBZSlGo4N1k
experimentamos como seres humanos. Las emociones básicas suelen
ser seis: alegría, tristeza, miedo, ira, sorpresa y asco.
 Alegría: La alegría es la emoción positiva que sentimos cuando
algo nos hace felices. Puede ser causada por eventos
agradables, logros personales, o simplemente por compartir
momentos felices con otros.
 Tristeza: La tristeza es una emoción asociada a la pérdida, la
frustración o la decepción. Sentimos tristeza cuando algo nos
duele emocionalmente, como la pérdida de un ser querido o un
fracaso.
 Miedo: El miedo es una emoción que nos prepara para
enfrentar situaciones peligrosas. Es una respuesta natural que
nos ayuda a sobrevivir, alertándonos ante posibles amenazas.
 Ira: La ira es una emoción que surge cuando nos sentimos
amenazados, frustrados o injustamente tratados. Es una
respuesta que nos impulsa a actuar para protegernos o cambiar
una situación.
 Asco/Desagrado: El asco es una respuesta ante estímulos que
percibimos como repugnantes o peligrosos para
nuestra salud. Nos ayuda a evitar alimentos en mal
estado o situaciones que podrían ser perjudiciales.

CIERRE:
- Realizar el ANEXO 5 armable de las emociones básicas o  ANEXO 5
primarias.
-Aclarar posibles dudas de los alumnos.

TAREA PARA LA CASA: Realizar el ANEXO 6 en el cual  ANEXO 6


deberán recortar y pegar las situaciones de acuerdo con
la emoción que representen.

VINCULACIÓN:
Campo: Saberes y pensamiento científico.
Contenido: Estudio de los números.
PDA: Representa, con el apoyo de material concreto y modelos
gráficos, fracciones: tercios, quintos, sextos, novenos y décimos, para
expresar el resultado de mediciones y repartos en diversos contextos.

INICIO:
-Invitar a los alumnos a participar en la dinámica “Equipos
fraccionados” la cual consiste en que los alumnos deberán formar
grupos de acuerdo con la fracción que indique el docente. Por
ejemplo, si la instrucción es 2/3 los alumnos deberán organizarse de
manera que haya tres integrantes (representando al denominador),
pero dos de ellos estarán de pie para representar el numerador y el
resto estará agachado. Repetir la dinámica usando fracciones acorde
al número de alumnos participantes.
Desarrollo:
-Recordar en plenaria las partes de una fracción. (Numerador,
denominador, línea divisora).
-Explicar que una fracción representa una parte de un entero o total,
por ejemplo, si una pizza se divide en 12 rebanadas, cada rebanada
1
representa del total de la pizza entera.  Pizarra.
12
-Añadir la siguiente representación en la pizarra.

-Cuestionar a los alumnos que otros objetos se pueden partir


(fraccionar) en partes iguales. (Un pastel, Una hoja, Un
chocolate, etc.)
 ANEXO 7
Cierre:
-Realizar el ANEXO 7 el cual consiste en dividir 6 pizzas en
partes iguales de acuerdo con la fracción que se indica y
colocar el valor de una rebanada según sea el caso.
 ANEXO:
COMPRENSI
ON
COMPRENSION LECTORA: LECTORA.
-Lectura #2: “El niño travieso” del apartado
de comprensión lectora.

Jueves 8 de febrero del 2024

INICIO:
-Solicitar a los alumnos participar en la actividad  Hojas de
“Papel arrugado”. En esta dinámica se dividirán papel en
a los alumnos por la mitad formando dos filas blanco.
encontradas una frente a otra. Cada alumno
deberá de escribir la respuesta una de las
preguntas: ¿Qué te hace sentir (feliz, triste,
enojado, calmado)? Cuando el profesor dé la
indicación, todos arrugarán su papel y lo
lanzarán lo más lejos posible. Luego, cada
estudiante recogerá el papel de otro
compañero. Después de que todos hayan lanzado y recogido papeles,
se llevará a cabo una puesta en común con la lectura en voz alta de
los mensajes recogidos.

Desarrollo:
-Responder en plenaria:
1. ¿Qué es una emoción?
2. ¿Qué es un sentimiento?
3. ¿Cuáles son las emociones básicas?  Video:
-Explicar a los alumnos que además de las emociones básicas o y2u.be/
primarias, también existen otras denominadas secundarias, estas son cT5sMCnA0rA
como emociones más "complejas" que surgen cuando mezclamos o  Libro de
combinamos diferentes emociones básicas. Por ejemplo, si sientes Proyectos
amor, es como una mezcla de sentirte feliz, atraído y conectado con de Aula,
alguien más. O si sientes remordimiento, es como una mezcla de Pág. 343 -
sentirte triste y culpable después de hacer algo equivocado. 344
Estas emociones secundarias son un poco más complicadas porque
involucran pensamientos más profundos sobre nosotros mismos y
nuestras relaciones. Son como las emociones básicas, pero con
ingredientes emocionales adicionales que las hacen únicas para
ciertas situaciones.
-Observar el video “Las emociones secundarias Video 6” disponible en
el siguiente enlace: y2u.be/cT5sMCnA0rA
-Analizar la imagen de la págs. 343 – 344 del libro de Proyectos del Aula
y contestar las preguntas de reflexión sobre la situación observada.
-Compartir las respuestas en plenaria y anotar las emociones  Pizarra.
mencionadas en el pizarrón.  Libreta.
-Indicar a los alumnos que en su libreta clasifiquen las mencionadas
emociones en primarias y secundarias con la ayuda del siguiente
cuadro de doble entrada.
EMOCIONES
Primarias Secundarias

 

Cierre:
-Socializar la actividad solicitando las respuestas de los
alumnos.
-Verificar que la clasificación sea correcta y en caso de  ANEXO 8
ser necesario corregir y explicar posibles errores.
-Realizar el ANEXO 8 en el cual los alumnos deberán de
identificar cuando se expresa una emoción primaria y
cuando una secundaria.

VINCULACIÓN:
Campo: Lenguajes.
Contenido: Lectura y creación de poemas y juegos de palabras para su
disfrute.
PDA: Reconoce algunas características del contexto de creación de un
poema, canción o juego de palabras para realizar interpretaciones de
su significado.

INICIO:
-Iniciar la clase realizando la declamación del poema  ANEXO 9
sobre la amistad “Fuertes Raíces”, indicar a los alumnos
prestar mucha atención. ANEXO 9
-Cuestionar en plenario grupal las siguientes preguntas:
1. ¿Qué tipo de texto acabas de escuchar?
2. ¿Qué sabes de los poemas?
3. ¿Qué te hizo sentir?
4. ¿Sobre qué trata?
5. ¿A quién se lo dedicarías? ¿Por qué?
-Mencionar que durante la clase de hoy aprenderemos sobre los
géneros literarios y los poemas.  Video:
y2u.be/
Desarrollo: p30YTOTU23M
-Explicar que existen tres géneros literarios que son como categorías  Libro de
para clasificar los diferentes tipos de historias y escritos que existen. Es nuestros
como dividir los libros, cuentos o poemas en grupos según cómo están saberes
hechos y qué tipo de historia cuentan. Hay tres géneros principales: el Pág. 55
género lírico, el género narrativo y el género dramático.
-Observar el video “Los géneros literarios y sus características para niños
de primaria” disponible en el enlace: y2u.be/p30YTOTU23M
-Analizar de manera grupal el contenido de la pág. 55 del libro de
Nuestros Saberes, la cual contiene información sobre los géneros
literarios.
-Cuestionar a los alumnos ¿A qué género literario consideran que
pertenecen los poemas?
-Explicar que, en sus primeros días, el género lírico se utilizaba para
expresar emociones, a menudo acompañadas de música (lira), y para
participar en celebraciones culturales y rituales. A lo largo
del tiempo, este género ha evolucionado y se ha
diversificado, pero su conexión con la expresión
emocional íntima sigue siendo una característica  ANEXO 10
fundamental.

Cierre:
-Realizar el ANEXO 10 en el cual los alumnos completarán  ANEXO:
la información faltante del armable de acuerdo con los puntos COMPRENSI
analizados durante la clase. ON
LECTORA.
COMPRENSION LECTORA:
-Lectura #3: “Emma, descuidada” del apartado de
comprensión lectora.

Viernes 9 de febrero del 2024

INICIO:
-Invitar a los alumnos a participar en la dinámica “Pequeños y
gigantes”. Cuando el docente menciona la palabra "gigantes", los
estudiantes deben ponerse de pie, y al mencionar "pequeños", todos
deben sentarse. A medida que avanza la dinámica, la velocidad se
incrementa gradualmente. Para aumentar la dificultad, el docente
puede realizar señas con las manos o realizar lo opuesto sus
instrucciones para confundir a los estudiantes. El alumno que cometa
un error queda perderá y se le hará una de las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es una emoción?
2. ¿Qué es un sentimiento?
3. ¿Cuáles son las emociones básicas?
4. ¿Cuáles son las emociones secundarias?
5. Menciona una experiencia donde sentiste una emoción  Libro de
secundaria. Proyectos
-Mencionar que durante esta clase aprenderemos estrategias para de Aula,
controlar nuestras emociones. Pág. 345 -
347
Desarrollo:
-Organizar al grupo en comunidades de 4 integrantes para que
discutan y escojan una de las emociones que consideren que les
3 cuesta más trabajo manejar, para ayudarse pueden realizar la lectura
Organicemo “La actitud de Jaime” ubicado en las págs. 345 – 347 del libro de
s las Proyectos del aula y contestar las preguntas de reflexión de manera
actividades grupal.  Libro de
-Comentar que nuestras emociones provocan reacciones que
determinan las decisiones que tomamos; sin embargo, no siempre son nuestros
las más adecuadas, como en el caso de Jaime. Por ello es importante saberes
reflexionar sobre cómo nos sentimos y cómo actuamos para así Pág. 199
aprender a manejar nuestras emociones y tomar las mejores decisiones.
-Realizar la lectura reflexiva en plenaria de la pág. 199 del libro de
Nuestros Saberes, la cual contiene información sobre la toma de
decisiones.
-Solicitar a los alumnos escribir en su libreta una lista de problemas que
consideran que traería el tomar malas decisiones dejándose llevar por
una emoción. Pj, Si me enojo y le grito a un compañero por tomar mis
cosas sin permiso, el maestro me puede bajar la calificación.  Video:
-Socializar las producciones de los alumnos solicitando la participación y2u.be/
voluntaria para que compartan su trabajo. TlhGY24OSkQ
-Observar el video “¿Controlar las emociones?”
disponible en el enlace: y2u.be/TlhGY24OSkQ

Cierre:  ANEXO 11
-Realizar el ANEXO 11 en el cual los alumnos deberán
realizar un armable sobre las técnicas de control de las
emociones.

VINCULACIÓN:
Campo: Ética, Naturaleza y Sociedades.
Contenido: La vida cotidiana antes de la primera invasión europea en
el México Colonial: personas y grupos sociales que incidieron en la
historia de la comunidad, entidad y el país, para reconocer sus aportes
en lo social, cultural, político y económico, entre otros, en las
transformaciones sociales.
PDA: Reflexiona de manera intercultural crítica sobre el 12 de octubre
para desmontar la idea del “encuentro de dos mundos o día de la raza”
y la resistencia de los pueblos originarios y afrodescendientes.

INICIO:  Objeto del


- Realizar la dinámica “El micrófono caliente” salón.
la cual consiste en que el docente dice un
número y los alumnos se van pasando
aleatoriamente un objeto (Marcador,
peluche, pelota etc.) lo más rápido posible
contando hasta llegar al número que indicó
el maestro. El alumno que quedo con el
micrófono debe responder una pregunta:
1. ¿Cómo se llama el dios que guio al  Libro de
pueblo Azteca?
nuestros
2. ¿De qué otra forma se les llamaba a los Aztecas?
saberes
3. ¿Quién fue Tenoch?
4. ¿Cómo se le llamaba a su gobernante? Pág. 147 -
5. ¿Cómo era la educación de los niños? 150
6. ¿Qué es una chinampa?
7. Cuenta la leyenda del origen de los Mexicas

Desarrollo:
-Observar el video “Hernán Cortez y la conquista de México” disponible
en el enlace: y2u.be/O1tGxRRBscI
-Complementar la información con la lectura de las págs. 147 – 150 del
libro de Nuestros Saberes, el cual menciona el primer contacto de
Cortez en México y la caída de Tenochtitlan.  Libro de
-Mencionar que el ejército español no consiguió una victoria fácil, pues Nuestros
existe una historia llamada la noche triste o noche victoriosa, en la que Saberes:
fue ampliamente superado por los Mexicas y bajo un árbol de México
ahuehuete sintió una tristeza profunda y lloró. grandeza y
-Consultar las págs. 114 – 116 del libro de Nuestros Saberes: México diversidad,
grandeza y diversidad el cual contiene información más detallada del Págs. 114-
suceso y resaltar la anécdota de la noche triste. 116

Cierre:
-Realizar el ANEXO 12 el cual contiene preguntas
relacionadas al tema analizado durante la clase.
-Compartir las respuestas en plenaria grupal dando
oportunidad a los alumnos de corregir y aclarar sus
posibles errores.
 ANEXO 12
COMPRENSION LECTORA:  ANEXO:
-Lectura #4: “El amor de un granjero por su hija” COMPRENSI
del apartado de comprensión lectora. ÓN
LECTORA

Lunes 12 de febrero del 2024

INICIO:
-Iniciar la clase con un saludo a los alumnos, creando un ambiente
positivo e indicar que el objetivo de este nuevo proyecto es explorar y
comprender las emociones.
-Destacar la importancia de las emociones en la vida diaria y en las
relaciones interpersonales.
-Solicitar a algunos alumnos que compartan las emociones que
experimentaron en el transcurso del fin de semana. Tomar nota en la
pizarra e indagar las causas de esas emociones.

Desarrollo:
-Entregar a los alumnos el ANEXO 13, en el cual deberán  ANEXO 13
clasificar las emociones primarias en dos grupos
(positivas y negativas).
-Socializar las respuestas de los alumnos seleccionando
de manera aleatoria a 3 alumnos que compartan su
trabajo y expliquen el motivo de su clasificación. Dejar al alumno
explicar sin interrumpir.
-Explicar en que en realidad no hay emociones "buenas" o "malas".
Todas las emociones tienen un propósito y pueden ser útiles en
diferentes situaciones. Algunas, como la felicidad, se asocian
comúnmente con experiencias agradables, mientras que otras, como
el miedo o la tristeza, a menudo se perciben como desagradables. Sin
embargo, cada emoción cumple una función importante en nuestra
vida, ya sea alertarnos sobre peligros, facilitar la adaptación a cambios
o permitirnos disfrutar de momentos felices. La clave está en
comprender y gestionar nuestras emociones para tener una salud
emocional equilibrada.
-Solicitar que escriban la reflexión del día sobre las emociones en las
líneas debajo del recuadro del ANEXO 13
 Video:
Cierre: y2u.be/Y-
-Observar el video “LAS EMOCIONES Y SUS FUNCIONES - Psi Mammoliti” gx7CReA4E
disponible en el siguiente enlace: y2u.be/OvgbMajFhmE  ANEXO 14
-Realizar el armable sobre la función de las emociones de
acuerdo con el video analizado anteriormente. ANEXO 14

TAREA PARA LA CASA: Por parejas o tercias traer 4 hojas blancas, 4


hojas de diferente color, 10 pinzas de lavado y una soga de tendedero,
pegamento, tijeras, marcadores.
INVESTIGAR UN POEMA Y COPIARLO EN LA LIBRETA.

VINCULACIÓN:
Campo: Saberes y pensamiento científico.
Contenido: Estudio de los números.
PDA: Representa, con el apoyo de material concreto y modelos
gráficos, fracciones: tercios, quintos, sextos, novenos y décimos, para
expresar el resultado de mediciones y repartos en diversos contextos.
 Música
INICIO: infantil.
-Realizar la dinámica “El Baile de las Estatuas" en  Bocina.
la cual los alumnos deberán de bailar y moverse
al ritmo de la música. Cuando se detenga la
música, todos deben congelarse como estatuas
en la posición en la que están. El maestro puede
caminar alrededor y tratar de hacer reír a las
"estatuas" con gestos o movimientos graciosos
para ver quién se mueve primero. El que se
mueva primero perderá y se le hará una
pregunta:
1. ¿Qué es una fracción?
2. ¿Cuáles son las partes de una fracción?
3. ¿Cómo se le llama al número de arriba?
4. ¿Cómo se le llama al número de abajo?
5. ¿Cómo se le llama la línea de en medio?
 Video:
y2u.be/Y-
Desarrollo: gx7CReA4E
-Observar el video “Las fracciones para niños – Smile and Learn”
disponible en el siguiente enlace: y2u.be/Y-gx7CReA4E
-Explicar que podemos representar las fracciones de manera visual con
ayuda de un círculo o cualquier figura que se pueda dividir en partes
iguales. Explicar que un círculo representa la unidad completa o el
número entero. Divide ese círculo en el número de partes iguales que
indica el denominador de la fracción. Luego, sombrea el número de
partes especificado por el numerador de la fracción. Por ejemplo, si
tienes la fracción 3/4, dividirías el círculo en cuatro partes iguales y
sombrearías tres de ellas.
-Con ayuda del pizarrón solicitar la participación voluntaria de 5  Pizarra.
alumnos para que pasen al frente a representar 5
fracciones diferentes.
-Corregir y explicar de nuevo en caso de ser necesario.

Cierre:
-Realizar el ANEXO 15 en el cual deberán representar  ANEXO 15
las fracciones de manera gráfica y también escribir las
fracciones que se representan gráficamente.

REFORZAMIENTO MATEMÁTICO:  ANEXO:


-Cálculo mental, escritura de números y REFORZAMIE
resolución de problemas del apartado de NTO
reforzamiento matemático. MATEMÁTIC
O

Martes 13 de febrero del 2024

INICIO:
-Participar en la dinámica “Tres cosas
buenas” que consiste en que los alumnos
se sentaran en circulo a excepción de uno
que es el que se situara en medio del
círculo formado, los demás alumnos
escribirán en un trozo de papel tres
cualidades de esa persona por ejemplo
(es amable, buen estudiante, buen amigo,
etc.) al terminar de escribir estas se le
entregará al docente para que este lo lea en voz alta haciendo sentir
bien al alumno que está en el centro, al final el alumno que se
encuentra en el centro describirá como se sintió al escuchar lo que sus
compañeros escribieron de él.

Desarrollo:  Libro de
-Analizar la información de las págs. 348 – 349 del libro de proyectos del Proyectos
aula el cual propone las siguientes actividades: de Aula,
-Solicitar la participación de los alumnos para enlistar en el pizarrón Págs. 348 -
las situaciones y emociones que predominan en el salón. Indicar 349
que deberán practicar la escucha activa y respetar los turnos. Para
este primer tendedero se trabajará la emoción de la alegría.
-Cuestionar como podrían representar las situaciones
seleccionadas, mediante una obra de arte. Considerar la
elaboración de una historieta, un cuento, un cartel o fotografías
para que se cuelguen en el tendedero del salón.
-Determinar el lugar donde se colocará el tendedero.
4 -Enlistar los materiales que necesitarán y como los conseguirán.
Creatividad -Decidir entre todos si consideran seguir colocando el tendero
en marcha cada semana, quincena o bimestre.

Cierre:
-Indicar a los alumnos que por parejas o tercias realicen con ayuda del
material solicitado en la clase anterior, una historia visual sobre la
emoción de la alegría, siguiendo las indicaciones del libro de proyectos
del aula en la página 349.  Materiales:
Hojas blancas,
hojas de color,
marcadores,
tijera,
pegamento,
pinzas y soga.

-Seleccionar aleatoriamente a algunos alumnos para que expliquen lo


que representa su historia visual.

TAREA PARA LA CASA: Por parejas o tercias traer 4 hojas blancas, 4


hojas de diferente color, 10 pinzas de lavado y una soga de tendedero,
pegamento, tijeras, marcadores.

VINCULACIÓN:
Campo: Lenguajes.
Contenido: Lectura y creación de poemas y juegos de palabras para su
disfrute.
PDA: Reconoce algunas características del contexto de creación de un
poema, canción o juego de palabras para realizar interpretaciones de
su significado.

INICIO:
-Seleccionar de manera aleatoria a algunos alumnos para que pasen
al frente a declamar su poema, cuestionar después de la participación:
1. ¿Cuál es el tema central del poema?
2. ¿A quién se lo dedicarías?
3. ¿Qué sentimientos provoca?

Desarrollo:
-Explicar que un poema es un tipo de expresión artística que utiliza
palabras para transmitir emociones, imágenes y pensamientos de una  Poemas.
manera especial y creativa. A diferencia de las frases comunes que
usamos en la vida diaria, los poemas juegan con el lenguaje de una
manera más cuidadosa, buscando crear belleza y despertar
sentimientos en quienes los leen o escuchan.
-Observar el video “EL POEMA Y SUS PARTES” disponible en el siguiente
enlace: y2u.be/0KEFVSNensg
-Aclarar posibles dudas y explicar el tema copiando un ejemplo en
pizarrón y señalando sus partes.
 Video:
y2u.be/
0KEFVSNensg

Cierre:
-Realizar el ANEXO 16 en el cual deberán escribir que es
un poema y señalar sus partes según corresponda.

 ANEXO 16
REFORZAMIENTO MATEMÁTICO:
-Cálculo mental, escritura de números y resolución de
problemas del apartado de reforzamiento matemático.

 ANEXO:
REFORZAMI
ENTO
Miércoles 14 de febrero del 2024 MATEMÁTI
CO.
INICIO:
-Participar en la dinámica “La caja de
las emociones” que consiste en que
los alumnos se sentarán en circulo y
en el centro se encontrara una caja
cerrada, el docente sacara una
imagen con un emoji relacionado
con una emoción mencionando una
 Caja
situación que le haya pasado en
decorada.
donde haya sentido la misma, ira
 Emojis.
pasando el emoji a cada alumno, los
cuales tendrán que hacer lo mismo,
terminar la actividad después de cuatro emociones.

Desarrollo:
-Analizar la información de las págs. 350 – 351 del libro de proyectos del
aula el cual propone las siguientes actividades:
 Dialogar sobre los materiales que tienen a su alcance para
representar por medio de las obras en el tendedero una
situación de enojo.  Libro de
 Cuestionar ¿Cómo podemos representar una situación de Proyectos
enojo? de Aula,
 Representar por medio de la pantomima una situación que Págs. 348 -
provoque el enojo en el salón. 349
 Explicar que la pantomima es una forma de expresión artística
que utiliza gestos, movimientos y expresiones faciales para
comunicar ideas o contar historias sin el uso de palabras
habladas.

Cierre:
-Indicar a los alumnos que por parejas o tercias realicen con ayuda del
material solicitado en la clase anterior, una historia visual, pero esta vez
sobre el enojo.
-Seleccionar aleatoriamente a algunos alumnos para que expliquen lo
que representa su historia visual.
TAREA PARA LA CASA: Por parejas o tercias traer 4 hojas blancas, 4  Materiales:
hojas de diferente color, 10 pinzas de lavado y una soga de tendedero, Hojas
pegamento, tijeras, marcadores. blancas, hojas
de color,
Por equipos de 3 integrantes traer 12 abatelenguas de la misma marcadores,
medida, 1 fomi blanco, 1 silicón frío, 3 pinceles y pintura acrílica 1 de tijera,
cada color (rojo, verde y amarillo). pegamento,
pinzas y soga.
VINCULACIÓN:
Campo: Lenguajes.
Contenido: Lectura y creación de poemas y juegos de palabras para su
disfrute.
PDA: Identifica y reflexiona sobre elementos rítmicos y melódicos de los
textos poéticos. (Figuras literarias).
INICIO:
-Realizar la actividad llamada "Emociones
al Aire" implica distribuir un globo y un
trozo de papel a cada estudiante. Al
ritmo de una canción seleccionada, se
les indicará que escriban en el papelito,
un sueño, deseo, meta o ilusión que
deseen alcanzar en sus vidas. Una vez
que lo hayan escrito, deberán introducir
el papel en el globo e inflarlo.
Cuando todos los globos estén inflados con sus respectivos mensajes, se
 Globos
dará la orden de "Emociones al Aire". Al compás de la música, y
 Pedacitos
utilizando el globo, los estudiantes lanzarán sus globos al aire, evitando
De hojas
que caigan al suelo. Los globos tendrán libertad para moverse por todo
blancas
el salón. Finalmente, cuando la música se detenga, cada alumno
deberá quedarse con un globo, lo explotará y leerá el mensaje
contenido en el papelito que se encontraba dentro.
-Indicar que mantengan su papelito ya que nos servirá más adelante,
también mencionar que durante la sesión de hoy aprenderemos sobre
las figuras literarias que se usan en los poemas.

Desarrollo:
-Explicar que las figuras literarias son como herramientas especiales que
usamos para hacer que nuestras palabras suenen más bonitas y
expresivas. Son trucos o maneras creativas de jugar con el lenguaje
para que lo que decimos sea más interesante, algunos ejemplos son:
 Metáfora: Comparación entre dos elementos diferentes sin usar
"como" o "parecido a". Por ejemplo, "La vida es un sueño."
 Símil: Comparación entre dos elementos usando "como" o
"parecido a". Por ejemplo, "Fuerte como un león."
 Aliteración: Repetición de sonidos consonantes al principio de
palabras cercanas. Por ejemplo, "Silenciosas
sombras se deslizan."
 Reiteración o anáfora: Repetición de una palabra
o frase al principio de varias oraciones o versos
consecutivos. Por ejemplo, "Me dijiste que no, me
dijiste que nunca, me dijiste que jamás."
 Rima: Repetición de sonidos al final de versos para
crear un patrón auditivo agradable. Puede ser
consonante o asonante.
-Analizar el ANEXO 17 en el cual se presenta un pequeño
poema empleando las figuras retóricas.
-Aclarar posibles dudas del alumnado y realizar el ANEXO
18 en el cual deberán de completar un armable de los
conceptos analizados en la clase.

Cierre:  ANEXO 17
-Solicitar a los alumnos que identifiquen las emociones que perciben de
los papelitos de la actividad inicial.
-Indicar que en su libreta creen un poema de 2 estrofas y 8 versos  ANEXO 18
dedicado al compañero que les tocó en la actividad anterior.
-Ayudar a los alumnos guiándolos en sus producciones.
-Socializar la producción de los alumnos participando en la actividad
“Intercambio de poemas” seleccionando en orden aleatorio a los
alumnos para que pasen al frente a leer su poema. Antes de declamar
su poema deberán de leer el papelito de la actividad inicial.

REFORZAMIENTO MATEMÁTICO:
-Cálculo mental, escritura de números y resolución de
problemas del apartado de reforzamiento matemático.

 ANEXO:
REFORZAMI
ENTO
MATEMÁTI
CO.
Jueves 15 de febrero del 2024

INICIO:
-Participar en el juego “La lotería de
emociones”, en la cual se organizará  Lotería de
a los alumnos en parejas utilizando la emocione
lista de asistencia. A cada pareja se s. (ANEXO
le proporcionará una cartilla que 19)
incluirá diferentes emociones. El  Frijoles.
docente sacará cartas de una
baraja, mencionará en voz alta la
emoción correspondiente, y los estudiantes la marcarán
en sus cartillas. La pareja que complete todas las
emociones en su cartilla deberá gritar "Lotería",
reiniciando así el juego para una nueva ronda. ANEXO 19

Desarrollo:
-Analizar la información de las págs. 351 – 352 del libro de
proyectos del aula el cual propone las siguientes actividades:
 Dialogar sobre los materiales que tienen a su alcance para  Libro de
representar por medio de las obras en el tendedero una Proyectos
situación de sorpresa. de Aula,
 Cuestionar ¿Cómo podemos representar una situación de Págs. 351 -
sorpresa que se relacione con la escuela? 352
 Representar por medio de la pantomima una situación que
provoque la sorpresa en el salón.
 Recordar que la pantomima es una forma de expresión artística
que utiliza gestos, movimientos y expresiones faciales para
comunicar ideas o contar historias sin el uso de palabras
habladas.
Cierre:
-Indicar a los alumnos que por parejas o tercias realicen con ayuda del  Materiales:
material solicitado en la clase anterior, una historia visual, pero esta vez Hojas
sobre la sorpresa. blancas, hojas
-Seleccionar aleatoriamente a algunos alumnos para que expliquen lo de color,
que representa su historia visual. marcadores,
VINCULACIÓN: tijera,
pegamento,
Campo: Saberes y pensamiento científico.
pinzas y soga.
Contenido: Estudio de los números.
PDA: Compara fracciones (con igual numerador o igual denominador)
utilizando los signos > (mayor que), < (menor que) o = (igual).

INICIO:
5 -Comenzar la clase con la dinámica
Compartimo "¿Cuál es mayor?" donde se
sy comparará la estatura de dos
compañeros. Para ello, se utilizarán Hojas en
evaluamos lo 
símbolos previamente escritos en blanco
aprendido
hojas: Mayor que (>), menor que (<) e con los
igual que (=). Los alumnos, con la símbolos
ayuda del resto de la clase, determinarán cuál de los dos compañeros (>, <, =)
es más alto. Si es necesario, se recordará cómo se utilizan los símbolos.
Se repetirá la actividad con diferentes alumnos tantas veces como sea
necesario.

Desarrollo:
- Explicar que los símbolos (Mayor que >, menor que < e igual que =) se
utilizan para comparar cantidades y establecer relaciones de tamaño
entre ellas:
Mayor que (>): Este símbolo se utiliza cuando queremos indicar
que una cantidad es más grande que otra. Por ejemplo, si
comparamos dos números, 7 > 4 significa que 7 es mayor que 4.
Menor que (<): Este símbolo se utiliza para indicar que una
cantidad es más pequeña que otra. Siguiendo el mismo
ejemplo, 4 < 7 significa que 4 es menor que 7.
Igual que (=): Este símbolo se usa cuando dos cantidades son
exactamente iguales. Por ejemplo, 5 = 5 indica que ambos
números son iguales.
-Mencionar que al igual que los números enteros, las fracciones
también pueden ser comparadas con estos símbolos, una manera fácil
de hacerlo es por medio de una representación visual como se ha
trabajado en clases anteriores. Explicar los siguientes pasos para
realizarlo:
1. Dibuja dos círculos: Crea dos círculos, uno para cada
fracción.
2. Divide los círculos: Divide cada círculo en sectores según el
denominador de la fracción.
3. Colorea los sectores correspondientes: Colorea el número
de sectores que representa el numerador en cada círculo.
4. Compara visualmente: Observa los círculos coloreados y
compara cuál tiene una porción coloreada mayor.

1/3 1/4

-Realizar el ANEXO 20, en el cual deberán de escribir  ANEXO 20


los símbolos de comparación entre las fracciones
aplicando el método de representación visual
analizado en la clase.

Cierre:
-Organizar a los alumnos en los equipos establecidos y saquen su  Materiales:
material Abatelenguas,
para armar los símbolos vistos en clase. pinturas,
pinceles silicón,
fomi.

-Escribir una serie de fracciones en la pizarra y solicitar aleatoriamente


la participación de los realizar comparaciones de fracciones en la
pizarra con ayuda de su material creado.

REFORZAMIENTO MATEMÁTICO:
-Cálculo mental, escritura de números y resolución de problemas.

Viernes 16 de febrero del 2024

INICIO:
--Participar en el juego “La lotería  Lotería de
de emociones”, en la cual se organizará a los alumnos en parejas emocione
utilizando la lista de asistencia. A cada pareja se le proporcionará una s. (ANEXO
cartilla que incluirá diferentes emociones. El docente sacará cartas de 19)
una baraja, mencionará en voz alta la emoción correspondiente, y los  Frijoles.
estudiantes la marcarán en sus cartillas. La pareja que complete todas
las emociones en su cartilla deberá gritar "Lotería", reiniciando así el
juego para una nueva ronda.

Desarrollo:
Realizar la explicación de los siguientes conceptos:
-Asertividad: La asertividad se refiere a la habilidad de expresar tus
opiniones, necesidades y sentimientos de manera clara, honesta y
respetuosa, sin violar los derechos de los demás. Implica la
capacidad de comunicarse de manera efectiva, defender tus
derechos y mantener relaciones saludables.
-Superación Personal: La superación personal implica el esfuerzo
consciente y continuo para mejorar uno mismo, ya sea a nivel
emocional, profesional, físico o intelectual. Incluye establecer metas,
enfrentar desafíos, aprender de las experiencias y desarrollar
habilidades que contribuyan al crecimiento y la autorrealización
personal.
-Inteligencia Emocional: La inteligencia emocional se refiere a la
capacidad de reconocer, comprender y gestionar las propias
emociones y las emociones de los demás. Incluye habilidades como
la empatía, la autorregulación emocional, la motivación y la
habilidad para manejar las relaciones interpersonales de manera
efectiva.
Mencionar que estos conceptos están interconectados y son
fundamentales para el bienestar emocional y el desarrollo integral de
las personas. La asertividad contribuye a la comunicación efectiva, la
superación personal impulsa el crecimiento individual, y la inteligencia
emocional fortalece las habilidades para manejar las emociones y las  Libro de
relaciones interpersonales de manera saludable. Proyectos
-Analizar la imagen de la pág. 353 del libro de proyectos del aula y de Aula,
responder en plenaria las preguntas. Págs. 353

Cierre:
-Realizar el armable de los conceptos antes explicados.
ANEXO 21
-Colocar los tendederos en los lugares acordados
anteriormente.
VINCULACIÓN:
Campo: Ética, Naturaleza y Sociedades.  ANEXO 21
Contenido: La vida cotidiana antes de la primera invasión europea en
el México Colonial: personas y grupos sociales que incidieron en la
historia de la comunidad, entidad y el país, para reconocer sus aportes
en lo social, cultural, político y económico, entre otros,
en las transformaciones sociales.
PDA: Reflexiona de manera intercultural crítica sobre
el 12 de octubre para desmontar la idea del
“encuentro de dos mundos o día de la raza” y la
resistencia de los pueblos originarios y
afrodescendientes.
INICIO:
-Realizar la declamación de poema “Encuentro y caída”. ANEXO 22
-Cuestionar a los alumnos:  ANEXO 22
1. ¿De qué tema trató el poema?
2. ¿Qué sentimientos te hizo sentir?
3. ¿Crees que fue bueno que los españoles conquistaran México? ¿Por
qué?
4. ¿Qué cosas negativas trajeron los españoles? (Violencia, supresión,  Libro de
enfermedades etc.) Nuestros
5. ¿Cómo te imaginas a México sin la llegada de los españoles? Saberes:
6. ¿Consideras “la noche triste” como un evento triste para los México
mexicanos? ¿Por qué? grandeza y
-Mencionar que ahora se le conoce como la noche de victoria para diversidad,
México y los mexicanos, pues en esa batalla perdieron los españoles. Págs. 117-
118
Desarrollo:
-Realizar la lectura de las págs. 118 – 119 del libro de Nuestros saberes:
México, grandeza y diversidad, en las cuales se cuenta la historia de la
toma de Tenochtitlán, las enfermedades que procedieron de la
llegada de los españoles y una conclusión.
-Observar el video “La caída de Tenochtitlán – Mundo maravilla”
disponible en el siguiente enlace: y2u.be/pha0zTGT8Xs

Cierre:  Video:
-Realizar el ANEXO 23 en la cual los alumnos deberán y2u.be/
realizar dibujos que representen de las consecuencias pha0zTGT8Xs
de la conquista española sobre México.
-Socializar la actividad solicitando aleatoriamente a 5
alumnos para que pasen a explicar sus producciones.
 ANEXO 23
REFORZAMIENTO MATEMÁTICO:
-Cálculo mental, escritura de números y resolución de
problemas del apartado de reforzamiento
matemático.
 ANEXO:
REFORZAMI
ENTO
MATEMÁTI
CO.

Mtra. de Grupo Director de la escuela

María Teresa Guzmán Rodas Amado Elías Espinosa López


Fase: 4 Grado: 4° Grupo: “A”
Escenario: Comunitario.
Metodología: “Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)”.
Campo formativo: “Ética, naturaleza y sociedades”.
Proyecto: “Un viaje al pasado: con el cabildo todos decidimos”.
Grado: 4° Grupo: “A”
Ámbito Apoyo/adecuaciones curriculares
 Para favorecer la regulación de los alumnos, emplear de manera consistente el
reglamento del aula, mantenerlo en un lugar visible (apoyarse de imágenes y
palabras claves) y recordárselos en diferentes momentos de la jornada escolar, de
manera especial al inicio de la clase, antes/después del recreo y antes de regresar
a su casa, durante el desarrollo del proyecto reflexionar en comunidad sobre si
Para la
están siguiéndolo.
conducta
 Para los alumnos que muestran negativa para realizar las actividades o les cuesta
seguirlas adaptar un menor contenido y duración, también se pueden dividir las
actividades para que le sean más sencillas, motivar e incentivar el esfuerzo antes
que el resultado.
 Brindar indicaciones claras, breves y concretas, que faciliten la comprensión.
 Verificar que los alumnos hayan comprendido las indicaciones, empleando
Para la
estrategias como solicitar que por turnos varios compañeros, expliquen las
comprensió
indicaciones con sus palabras o bien acompañarlos al realizar los primeros reactivos.
n
 Emplear señalizaciones (verbales, gestuales, visuales y/o sonoras) para dirigir la
atención de los alumnos.
 Hacer énfasis en la importancia de los registros gráficos de las diferentes actividades
del proyecto, para los estudiantes en desventaja emplear esquemas y
representaciones pictóricas para posteriormente favorecer la escritura.
 Entrenar a los alumnos mediante textos muy cortos, interesantes y con opciones
Para la
atractivas de respuesta (dibujos, respuesta de opción múltiple, juegos de preguntas
lectura y
y respuestas, inventar título...) para motivarlos en la creación de sus reportajes.
escritura
 Es importante iniciar a los alumnos con la lectura a través de textos muy cortos,
elegidos por ellos mismos y con lectura modelada por parte del docente.
 Hacer énfasis en las reglas gramaticales para el uso de las mayúsculas y el uso del
signo de interrogación, señalándolos con color (verde o rojo)
 Emplear múltiples formas de evaluación de acuerdo con las habilidades
/posibilidades de cada alumno (escrita, oral, etc.)
 Emplear los productos de los alumnos (portafolio de evidencias), valorar en función
Para la
del desempeño.
evaluación
 Favorecer la autoevaluación cuestionando a los alumnos con preguntas del tipo:
 ¿Qué aprendí? ¿para qué me va a servir lo que aprendí? ¿Qué me resulto fácil?,
¿Qué puedo mejorar?
Temporalidad: Sugerencias de evaluación formativa:
 Portafolio de evidencias.
SEGUNDO TRIMESTRE
 Lista de tareas.
Del 5 al 16 de febrero de 2024
 Lista de cotejo.

Mtra. de Grupo Director de la escuela

María Teresa Guzmán Rodas Amado Elías Espinosa López

Temporalidad: Del 5 al 16 de febrero de 2024.


Escenario: Aula
Tema: “Tendedero de emociones y decisiones”
Nombre del proyecto: “EmocionARTE: Travesía emocional.”
Marca con una “X” aquellos PDA que los alumnos lograron adquirir durante el desarrollo del
Instrucciones
proyecto.
Procesos de Desarrollo de Aprendizaje.
Numero de lista

Identifica y Propone expresiones


Representa, con el apoyo
Reconoce algunas reflexiona aditivas equivalentes de
de material concreto y
características del sobre tercios, quintos, sextos,
modelos gráficos,
contexto de creación elementos novenos y décimos;
Alumno fracciones: tercios,
de un poema, canción rítmicos y también compara
quintos, sextos, novenos y
o juego de palabras melódicos de fracciones (con igual
décimos, para expresar el
para realizar los textos numerador o igual
resultado de mediciones y
interpretaciones de su poéticos. denominador) utilizando
repartos en diversos
significado. (Figuras los signos > (mayor que), <
contextos.
literarias). (menor que) o = (igual).
1 BRYSEIDA
2 LIA MICHELLE
3 ANETH DARYNA
4 SOFIA
5 SOFIA KRISTELL
6 XIMENA
7 AEELI LIZBETH
8 MIGUEL ALEJANDRO
9 VICTORIA YAMILETH
10 KENDRA YADILENNE
11 JABEL ALEXIS
12 ANDREA BRIGITTE
13 MARCELA
14 ALICIA JERENI
15 ALEXA SUJEY
16 ULISES SANTIAGO
17 JORGE ALEXIS
18 JAFETH ADRIAN
19 HANSEL DANIEL
20 JAQUELINE ALEJANDRA
21 JOEL ANTONIO
22 JOSE GAEL
23 ALONDRA
24 MARIA FERNANDA
25 SILVIA RAQUEL
26 JAQUELINE
27 YAMILETH
28 SOFIA
29
30
31
32
LISTA DE COTEJO
Grado: 4° Grupo: “A”
Temporalidad: Del 5 al 16 de febrero de 2024.
Escenario: Aula
Tema: “Tendedero de emociones y decisiones”
Nombre del proyecto: “EmocionARTE: Travesía emocional.”
Instrucciones Marca con una “X” aquellos PDA que los alumnos lograron adquirir durante el desarrollo del proyecto.
Procesos de Desarrollo de Aprendizaje.
Identifica, en el período de la
Numero de lista

Explora las maneras en


conquista, cómo contribuyeron los Analiza reacciones
Reflexiona de manera que las formas de ser,
diversos grupos sociales y cuáles emocionales a partir de
intercultural crítica sobre la historia de vida y el
fueron los que tuvieron más poder situaciones placenteras y
el 12 de octubre para contexto sociocultural,
y mejores condiciones, en displicentes, así como los
Alumno desmontar la idea del
contraste a la situación de
influyen en la
resultados de tales
“encuentro de dos conformación de
injusticia y dialoga acerca de la reacciones, para favorecer
mundos o día de la raza” reacciones
desigualdad que vivieron mujeres, el autoconocimiento,
y la resistencia de los emocionales, para
hombres, niñas y niños de los validando las emociones y
pueblos originarios y favorecer una
pueblos originarios, regulándolas para lograr
afrodescendientes. actuación asertiva.
afrodescendientes y personas mayor bienestar.
esclavizadas.
1 BRYSEIDA
2 LIA MICHELLE
3 ANETH DARYNA
4 SOFIA
5 SOFIA KRISTELL
6 XIMENA
7 AEELI LIZBETH
8 MIGUEL ALEJANDRO
9 VICTORIA YAMILETH
10 KENDRA YADILENNE
11 JABEL ALEXIS
12 ANDREA BRIGITTE
13 MARCELA
14 ALICIA JERENI
15 ALEXA SUJEY
16 ULISES SANTIAGO
17 JORGE ALEXIS
18 JAFETH ADRIAN
19 HANSEL DANIEL
20 JAQUELINE ALEJANDRA

21 JOEL ANTONIO
22 JOSE GAEL
23 ALONDRA
24 MARIA FERNANDA
25 SILVIA RAQUEL
26 JAQUELINE
27 YAMILETH
28 SOFIA

También podría gustarte