BLUEFIELDS INDIAN & CARIBBEAN UNIVERSITY
BICU
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION Y
HUMANIDADES
FACEYH
ESCUELA DE MEDICINA DR. ROBERTO HODGSON JOSEPH
Carrera Medicina
Tema delimitado: Beneficios de la práctica de empatía en el área de la
salud.
Conferencista: MSc. Osver Mauricio Santa María Aguilar
Autor (a): Yader Alexander Wilson Bushy
Numero de carnet: 1901050129
Nivel: V año
Bluefields, RACCS, Nicaragua
13 de abril 2022
“La educación es la mejor opción para el desarrollo de los pueblos”
En la actualidad la empatía es un tema indispensable a tratar ya que es una habilidad
dada para entender las necesidades, sentimientos y problema de los demás poniéndose en su
lugar y de esta manera poder responder correctamente a sus reacciones emocionales los
cuales son necesarios para poder tener mayor interacción de manera afectiva. Los beneficios
de la práctica de empatía en el área de salud es que aumenta la confianza y la autoestima,
favorece en la relación médico paciente, mejora la atención sanitaria y contribuye a una
mejor precisión diagnóstica.
Uno de los primeros beneficios de la práctica de empatía en el área de salud es que
aumenta la confianza y la autoestima ya que incita al paciente a que se puede expresarse
libremente sin temor o duda alguna resaltando su cualidad empática.
Según José Del Rosario (2016) expresa que, establecer un vínculo de confianza y
respeto es un punto fundamental en la consulta, tanto para el que acude en búsqueda de
ayuda para mitigar su malestar como para el profesional que asiste con el objetivo de
brindar el mejor nivel de atención posible. Es decir que la confianza es vital para que se lleve
a cabo una entrevista efectiva y la empatía facilita o ayuda a que se lleve a cabo de una
manera más satisfactoria haciéndole ver al paciente que así como él o ella, el medico también
es un ser humano que puede llegar a dudar o enfermarse y que no es una persona a la cual
debe tener temor de expresarse porque está a su completa disposición en ese momento.
Como segundo de los beneficios de la práctica de empatía en el área de salud es que
favorece en la relación médico paciente resaltándose sobre los demás médicos ya que aquí la
persona que vino en busca de asistencia llega a sentirse cómodo y relajado por el trato y la
dinámica de la entrevista con un toque de carisma y denotando importancia hacia ello.
De acuerdo con Ruiz (2013) con el título de la empatía en la relación médico-paciente
y viceversa describe que, La actitud empática del médico hacia el paciente hace posible el
respeto y la dignidad de la relación médico-paciente. Es importante que el médico se ponga
en el lugar del enfermo, en su piel y vea con sus ojos. Como dice Unamuno, hay que estar
con el enfermo sin ser el enfermo. La empatía ayuda al médico a imaginar y a comprender lo
que el paciente está sintiendo, siendo la mejor forma de sentir lo que nos es común a los
seres humanos.
Por ende el paciente observara al médico de una forma grata por la atención brindada
a partir de la empatía en donde el demuestra que además del conocimiento tiene valores y
demuestra que cada persona es valiosa sin importar el estatus social que todos merecen una
atención bajo el marco del respeto e igualdad. Ya que se forma una visión de que si fuera su
situación el estar enfermo interioriza como le gustaría ser tratado.
Para Pedace (Pedace, 2018) con el título de “el efecto de la empatía en la práctica
asistencial” refiere que, en concreto, altos niveles de empatía se relacionan con mayor
facilidad de los pacientes o sus allegados para expresar sus síntomas y preocupaciones, por
lo que no sólo se obtiene una mejor anamnesis y precisión diagnóstica, sino también una
más amplia participación en la consulta y resultados más sostenibles en educación para la
salud.
Por consiguiente el médico empático el paciente será más accesible hacia el por la
actitud que toma ante su dolencia, cosa que influirá en que se desenvuelva mejor y narre todo
detalladamente desde cuándo comenzó y de si hubo un factor predisponente ante esa
enfermedad, donde juntando toda la historia podrá llegar a una conclusión más objetivo y
brindar una ayuda más favorable posible a su problema.
A manera de un tercero de los beneficios de la práctica de la empatía en el área de
salud es que mejora la atención sanitaria ya que siempre generara un ambiente más positivo o
motivado donde todos mostraran más dedicación y empeño a su trabajo que es brindar
asistencia al enfermo.
Según Siddiqui (2018). "El médico debe reconocerse en su paciente, simpatizar con
su problema de salud de una manera cortés. En este punto es importante emplear la
metodología empática para validar las emociones de los pacientes. Cuando somos
empáticos, el paciente considera que el médico sabe escuchar y que está interesado en su
problema de salud. Los doctores a su vez, se sienten más satisfechos con su trabajo. Además,
altos niveles de empatía se relacionan reducen los errores médicos".
Cabe señalar que es sumamente importante que el medico empatice con la enfermedad
que presente el paciente mas no juzgarlo ni criticarle demostrándole mucha atención a las
palabras que está expresando para captar si además de ello si muestra algún problema
emocional y ver de qué manera actuar para que se sienta más bien y así nosotros poder
sentirnos confortados por haber mejorado la dolencia y actitud del paciente.
De acuerdo con Villanueva (Villanueva, 2023). “Un pequeño cambio en tu tono o
elección de palabras, o unos minutos dedicados a conocer al paciente, pueden parecer cosas
triviales, pero, en los peores días de la vida de nuestros pacientes, podría hacer toda la
diferencia”. para ser más específicos es que la forma en la que se exprese hacia alguien deja
mucho que decir así mismo influir en su estado emocional, tanto para bien como para mal.
Como ultima de los beneficios de la práctica de empatía en el área de salud es que
contribuye a una mejor precisión diagnóstica ya que al realizarle preguntas abiertas el
paciente tendrá libertad de aportar toda información posible en donde el medico realizara una
escucha activa e intervenciones de ser necesario para aclarar cualquier inquietud.
Nuevamente Villanueva et, al, (2023). La escucha activa es algo que se enseña en la
escuela de medicina. Haz preguntas abiertas. No juzgues. Resume lo que dijo el paciente.
Aclara las cosas que podrías haber entendido mal. Estas habilidades muestran que estás
escuchando atentamente y que comprendes las preocupaciones del paciente, y ayudan a
obtener mejores respuestas. A lo cual puedo expresar que siempre es bueno escuchar y captar
el mensaje que nos emite, tener una mente abierta empleando la conducta empática por lo
cual se tiene que ver desde la perspectiva de la otra persona y llegar a un consenso.
Una vez más Villanueva et, al, (2023). En la entrevista, el profesional médico tiene
una intención comunicativa que es la de mejorar la salud de la persona que está atendiendo.
Para lograr su objetivo, el médico busca convencer al paciente, quien en última instancia
puede percibir cierta imposición que atenta contra imagen pública negativa. Este
componente agresivo en el mensaje puede suavizarse mediante el uso de distintas estrategias
de cortesía lingüística, tacto o empatía que finalmente generen confianza entre el médico y el
paciente
En concreto no perder de vista el objetivo con el cual decidió ejercer la práctica de la
profesión asistencial llevando a cabo una interacción donde ambas partes brinden sus puntos
de vista para acordar como se llevara a cabo dicha situación encaminado a mejorar.
En conclusión los beneficios de la práctica de empatía en el área de salud es que
aumenta la confianza y la autoestima, favorece en la relación médico paciente, mejora la
atención sanitaria y contribuye a una mejor precisión diagnóstica. Por ende es bueno que se
brinde la enseñanza y su práctica desde temprana edad para que pueda tener mejores
relaciones en la sociedad.
Referencias
Del Rosario Martínez, J. G. (2016). Archivos de Medicina Familiar y General. Recuperado el
11 de Abril de 2023, de https://revista.famfyg.com.ar/index.php/AMFG/article/view/9
Pedace, M. (13 de Abril de 2018). Hospital Italiano de Buenos Aires. Recuperado el 4 de
Abril de 2023, de https://www.fcchi.org.ar/el-efecto-de-la-empatia-en-la-practica-
asistencial/
Ruiz, V. (27 de Marzo de 2013). Recuperado el 4 de Abril de 2023, de
https://www.radioncologa.com/2013/03/la-empatia-en-la-relacion-medico-paciente-y-
viceversa/
Siddiqui, D. (9 de Marzo de 2018). Cluster Salud. Recuperado el 10 de Abril de 2023, de
https://clustersalud.americaeconomia.com/gestion-hospitalaria/comunicacion-y-
empatia-pilares-en-la-relacion-medico-paciente#:~:text=Cuando%20somos%20emp
%C3%A1ticos%2C%20el%20paciente%20considera%20que%20el,de%20empat
%C3%ADa%20se%20relacionan%20reducen%20l
Villanueva, B. (1 de Marzo de 2023). Lecturio. Recuperado el 10 de Abril de 2023, de
https://www.lecturio.com/es/blog/medico/patient-relations-the-importance-of-doctor-
patient-communication/