0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas13 páginas

Metacognición

La metacognición es fundamental para el aprendizaje y la resolución de problemas. Implica ser consciente de los propios procesos de pensamiento y habilidades cognitivas, y regularlos para mejorar el rendimiento. El desarrollo de la metacognición es esencial para un aprendizaje más efectivo y autónomo.

Cargado por

victor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas13 páginas

Metacognición

La metacognición es fundamental para el aprendizaje y la resolución de problemas. Implica ser consciente de los propios procesos de pensamiento y habilidades cognitivas, y regularlos para mejorar el rendimiento. El desarrollo de la metacognición es esencial para un aprendizaje más efectivo y autónomo.

Cargado por

victor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

INTRODUCCIÓN

La metacognición es fundamental en el proceso


de aprendizaje y resolución de problemas.
Cuando las personas son conscientes de sus
propios procesos de pensamiento, pueden tomar
decisiones más informadas sobre cómo abordar
tareas y mejorar su rendimiento El desarrollo de
la metacognición es esencial en la educación, ya
que puede llevar a un aprendizaje más efectivo y
a una mayor autonomía en el pensamiento
crítico.
¿QUÉ ES LA
METACOGNICIÓN?
La metacognición es la capacidad de
autorregular los procesos de
aprendizaje. Como tal, involucra un
conjunto de operaciones intelectuales
asociadas al conocimiento, control y
regulación de los mecanismos
cognitivos que intervienen en que una
persona recabe, evalúe y produzca
información.
METACOGNICIÓN
“CAPACIDAD DE APRENDER
A APRENDER”
-Jhon H. Flavell.-

Entendemos de este termino que es la capacidad del ser


humano para autorregular y ser consiente de su aprendizaje
identificando conocimiento previo, herramientas y limitaciones
para el mismo. Es importante destacar que todos tenemos
tipos diferentes de aprendizaje y debemos encontrar el
método que nos sea mas util.
MODALIDADES
METACOGNITIVAS
META-MEMORIA
META-ATENCIÓN
META-COMPRENSIÓN
META-PENSAMIENTO
METACOGNICIÓN
TIPOS DE
CONOCIMIENTOS
1. DECLARATIVO: Saber que hacer.
2. PROCEDIMENTAL: Saber como
utilizarlas.
3. CONDICIONAL: Saber cuando y
porque aplicar los procedimientos y
estrategias.
PROSESO DE METACOGNICION
3º PLANIFICACION
2º ESTABLECIMIENTO DE Crea un plan para 4º AUTO EVALUACION
METAS Define metas claras y abordar la tarea o el Evalúa tu desempeño en
específicas para tu problema.
relación con tus metas.
aprendizaje o tarea. Selecciona estrategias y
Reflexiona sobre lo que
Considera cómo estas recursos que te ayudarán
funcionó bien y qué
metas contribuyen a tu a alcanzar tus objetivos.
aspectos podrían
comprensión general.
1º REFLEXIÓN SOBRE EL mejorars
CONOCIMIENTO PERSONAL 5º AUTOCONCIENCIA
Examina lo que ya
sabes sobre un tema
COGNITIVA
Cultiva la conciencia de tus
específico. propias habilidades y
Identifica las áreas en las
limitaciones.
que te sientes seguro y las
Identifica tus preferencias de
que necesitas mejorar.
aprendizaje y adapta tu enfoque
EVALUAR LOS RESULTADOS en consecuencia.
META.APRENDIZAJE
El meta-aprendizaje es una rama de la
metacognición, el cual se relaciona con
los propios procesos de aprendizaje y
autoaprendizaje.
Se centra en la adaptabilidad,
fundamentando sus intereses en
la autonomía del aprendizaje
APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO

Proceso en el que el estudiante comprende y retiene


información a largo plazo, relacionándola con
conocimientos previos y estableciendo una conexión
personal con el material.

Se basa en la teoría de la asimilación y la acomodación,


propuesta por el psicólogo Jean Piaget. El aprendizaje
significativo ocurre cuando la información nueva se
integra de manera coherente con los conocimientos
previos del estudiante.
CARACTERISTICAS DEL
APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO
Relación con conocimientos previos: el nuevo
conocimiento se asocia con conceptos
previos, fomentando una comprensión más
profunda.
Relevancia personal: el conocimiento
adquirido es percibido como útil y significativo.
Activa participación: Requiere una
participación activa del estudiante.
Comprensión profunda: Conocimiento
duradero en lugar de un simple recuerdo
superficial.
COMUNICAR
Al comunicar introducimos un componente de
información; es decir, la primera acción está a cargo
del emisor, y a su vez se necesita el conocimiento del
receptor para entablar una conversación sobre
aquello que le es útil y le interesa, sobre nuestros
valores compartidos. La comunicación involucra a
ambas partes, hace sentirse importante y valorado
al receptor, tomando en cuenta que su opinión
importa y eso hace que presten atención a nuestro
mensaje y así comience a crearse una relación de
confianza entre ambas partes.
TIPOS DE COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN VERBAL COMUNICACIÓN NO VERBAL
La comunicación verbal
es una forma de Se expresa a través
comunicación exclusiva del lenguaje corporal,
de los seres humanos y,
por ello, es la más la proximidad, signos
importante. Tiene dos no lingüísticos y
subcategorías:
sonidos sin palabras.
Comunicación oral:
es el intercambio de
mensajes a través del
habla.
Comunicación
escrita: en este caso,
el proceso
comunicacional
ocurre a través del
lenguaje escrito.
CONCLUSIÓN
El aprendizaje no va solo de la mano con la
mejoría del individuo, si no que para que ese
aprendizaje se de se necesitan factores
externos, tales como la comunicación, el
interés por lo que nuestro emisor está
transmitiendo y las estrategias que nosotros
debamos implementar para lograr tener un
aprendizaje significativo.
¡GRACIAS!

También podría gustarte