0% encontró este documento útil (0 votos)
500 vistas21 páginas

Introducción A La Homilética

Este documento presenta una introducción al curso de Homilética. Define términos clave como homilética, predicación, evangelio y otros. Explica la relación de la homilética con disciplinas como la hermenéutica y la teología. También describe requisitos personales para los predicadores como la conversión, el llamamiento a la predicación y la pureza de enseñanza. El documento enfatiza la importancia de que los predicadores hayan experimentado personalmente la conversión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
500 vistas21 páginas

Introducción A La Homilética

Este documento presenta una introducción al curso de Homilética. Define términos clave como homilética, predicación, evangelio y otros. Explica la relación de la homilética con disciplinas como la hermenéutica y la teología. También describe requisitos personales para los predicadores como la conversión, el llamamiento a la predicación y la pureza de enseñanza. El documento enfatiza la importancia de que los predicadores hayan experimentado personalmente la conversión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

1

República Bolivariana de Venezuela


Concilio Evangelístico Misionero Internacional Peniel
Departamento Nacional de Educación Teológica
Instituto Bíblico Integral Peniel
EXTENSION Sabana de Mendoza. Edo.
Trujillo

Cátedra:

INTRODUCCIÓN A LA HOMILÉTICA

Facilitador:
Estudiante:

IBIP……………..HACIA LA EXCELENCIA Y EL CONOCIMIENTPO


2

Introducción a la materia.

La Homilética hace referencia a la acción de preparar y predicar un mensaje bíblico


o sermón. En este curso podrás aprender de manera básica y elemental cómo formar un
bosquejo bíblico y desarrollarlo para su predicación.

Es de vital importancia prestar toda la atención posible para lograr el aprendizaje


apropiado en esta materia que es relativamente práctica.

IBIP……………..HACIA LA EXCELENCIA Y EL CONOCIMIENTPO


3

CAPÍTULO 1

HOMILÉTICA.

A. DEFINICIONES.
1. Homilética:
- Es el arte de preparar y predicar un mensaje bíblico o sermón. Viene de la palabra
griega "Homiletikos", que significa "reunión", "conversación" y comunicar. Hec.20.7.
- Es la ciencia que estudia y expone de manera ordenada y sistemática los principios
básicos y necesarios de comunicación del mensaje cristiano, tratando la naturaleza,
clasificación, análisis, construcción y composición de un sermón.
2. Predicación: (Gr. kerygma) Se usa en el NT de «un anuncio», o «un dar a conocer»,
sin conllevar necesariamente la idea de una predicación formal como se entiende la
palabra en la actualidad. Cuando la Iglesia en Jerusalén padeció persecución, todos se
dispersaron, excepto los apóstoles, y fueron por todas partes «anunciando el
evangelio» Hc.8:1-4. En Eclesiastés, Salomón se denomina a sí mismo «el
predicador» Ec.1:1; De Noé se afirma que fue «pregonero de justicia» 2P.2:5. Pablo
fue designado como predicador (heraldo) 1Ti.2:7; 2Ti.1:11; cfr. 1Co.9:27. A Dios
le plació «salvar a los creyentes por la locura de la predicación» 1Co.1:21.
3. Predicador:  Heraldo.
4. Heraldo:  Predicador.
5. Evangelio: (Gr. Euaggelion = significa Evangelio.)
6. Evangelizar: (Gr. Euaggelizo = denota la acción de traer buenas noticias, anunciar
alegres nuevas, o proclamar las buenas nuevas.
7. Pregonar: (Gr. Kerusso = pregonar públicamente como un heraldo, siempre con la
sugestión de formalidad, gravedad y de una autoridad que demanda atención y
obediencia.
8. Platicar: (Gr. jomileo Hechos 20.11.)
9. Declarando: (Gr. dianoigon = abrir, indica exégesis, Lucas 24.32)
10. Exponiendo: (Gr. paratithémenos = colocando delante de. es decir, explicar. Indica
exposición Homilética.)
11. Disertar: (Gr. dialégomai = pensar uno cosas diferentes consigo mismo, mezclar
pensamiento con pensamiento, ponderar, revolver en la mente, argumentar o discutir)
Hechos 20.9, 24.25.

IBIP……………..HACIA LA EXCELENCIA Y EL CONOCIMIENTPO


4

B. RELACIÓN DE LA HOMILÉTICA CON:


La Hermenéutica. La Antropología.
La Gramática. La Religión.
La Matemáticas. La Estadística.
La Administración. La Apologética.
La Teología. La Comunicación.
La Historia.
TRABAJO N° 1.
Haga un informe escrito describiendo de forma breve y específica la relación de la
Homilética con las modalidades o ciencias mencionadas anteriormente.
C. REQUISITOS PERSONALES DEL PREDICADOR.
1. Conversión.
2. Llamamiento a la Predicación.
3. Pureza de Enseñanza.
Predicar es tarea difícil. Ocupar el púlpito regularmente y dar al pueblo un mensaje
cada vez nuevo y de interés, no es cosa sencilla. Esta misión la encomendó el Señor a
los discípulos que antes había instruido y preparado. No todos deben predicar. Todos
los cristianos deben, ciertamente, dar razón de su esperanza y fe con palabras y con
hechos de lo que el evangelio ha hecho por ellos. Pero la predicación efectiva debe
hacerse sólo por los que el Señor ha escogido y llamado. Es indispensable, además,
llenar ciertos requisitos esenciales, para que pueda desempeñar con algún éxito tan
delicada misión.
LOS PRINCIPALES DE ESTOS REQUISITOS SON:
1. La conversión. Es absolutamente necesario que el predicador sea hombre convertido.
Si no tiene esta cualidad esencial, su predicación será acaso una pieza literaria, un
discurso más o menos arreglado, pero no será nunca un mensaje de Dios, ni afectará
seriamente a los que le escuchen, ni moverá los sentimientos y la voluntad.
- El predicador tiene que hablar en el púlpito de la condición perdida del hombre, de la
necesidad del arrepentimiento y la conversión, del nuevo nacimiento, de la fe personal
en Cristo, de la vida santa y de otras muchas cosas que se tienen por experiencia
personal. Pero sus palabras serán sin valor, si él mismo no es convertido. Si se quiere
tener éxito en el púlpito, es necesario hablar con verdadera convicción y por experiencia
personal. Ningún valor tienen las palabras de quien no cree ni ha experimentado lo que
está diciendo. Si no se puede decir “nosotros somos testigos de estas cosas,” “hablamos
lo que nuestros ojos han visto,” es inútil predicar, pues la gente pregunta al predicador:
“¿qué dices de ti mismo?”
- Ningunas palabras tienen más valor que las que llevan el sello personal. La religión que
se predica en el púlpito es experimental. Un hombre puede hablar de manera sencilla,
pero si sus palabras son el producto de su experiencia, la gente le escucha con interés,
pues la sinceridad siempre ha sido y es requisito indispensable en la predicación.

IBIP……………..HACIA LA EXCELENCIA Y EL CONOCIMIENTPO


5

- Los predicadores no convertidos, han hecho mucho daño a la causa de Cristo, pues al
asaltar el púlpito, ocupan un lugar que no les corresponde, vulgarizando la predicación.
Por esto hay mucha gente que no quiere oír, pues teme que el que predica sea un
charlatán, en vez de un hombre de Dios. Se ha perdido considerablemente el interés en
la predicación, por el charlatanismo de los que sin ser convertidos se atreven a predicar.
- Preguntaba un predicador a un famoso actor por qué en el tablado se tenía más éxito
que en el púlpito. Este contestó: “es porque los actores hablamos de cosas falsas como
si fueran ciertas, y los predicadores hablan de cosas ciertas como si fueran falsas”.
Ciertamente es esta falta de sinceridad y convicción, lo que ha desprestigiado al púlpito,
y esto es debido a que frecuentemente se ocupa por hombres no convertidos que, no
pudiendo hacer otra cosa, se meten a predicar.
- Si hubiera un modo de limpiar el púlpito, arrojando de él a los que lo ocupan
indebidamente, la predicación sería tan poderosa como en los tiempos de los apóstoles y
otros nobles hombres de Dios que conmovían las masas con palabras inspiradas.
- Es la conversión requisito necesario no sólo para ser bautizado y adherirse al cuerpo de
Cristo que es la iglesia, sino esencialmente para aquellos cuya meta es dedicarse a la
predicación de tiempo completo. Sin ella (la conversión), la predicación es pura
palabrería, insustancial y sin provecho para nadie. Por desgracia tenemos mucho de esta
clase de predicación en los tiempos actuales. Muchos jóvenes, mejor debieran dedicarse
a otra cosa, aunque sea cortar leña, labrar la tierra, hacer zapatos, etc., que intentar
predicar, sin haber experimentado la conversión. Los que hacen esto, yerran su
vocación, se perjudican a sí mismos y perjudican a los que los escuchan.
- Es, pues, la conversión requisito indispensable en quien desee ocupar el púlpito con
éxito y provecho.
2. Su llamamiento a la predicación. El predicador debe estar seguro de haber llenado
este requisito, pues la convicción de haber sido llamado a predicar, es lo que le da valor,
confianza y aun atrevimiento en el púlpito. No todos los cristianos pueden ni deben
predicar. Hay otros departamentos del trabajo en que los cristianos en general pueden
ayudar. Pero el púlpito debe reservarse especialmente para los que Dios ha llamado a la
tarea delicada de hablar en su nombre.
- Dios llama distintamente a los que él quiere. Ni la educación del hombre, ni su
posición, ni sus méritos, si los tiene, son motivo para este llamamiento. Dios libremente
escoge a quienes él quiere y necesita. Cuando alguien ha sentido este llamamiento, debe
aceptarlo sin ninguna excusa, pues es inútil tratar de huir como Jonás o poner excusas
como Moisés. No todos son llamados del mismo modo, Algunos como Isaías y Pablo
necesitan una visión especial, otros sólo han oído la invitación del Señor con una sola
palabra: “sígueme.” Pero cada uno recibirá un llamamiento apropiado a su condición y
tan claro que no le deje lugar a duda.
- También Dios puede y llama; al desempeño de esta misión a hombres humildes como
Amós y los apóstoles, o a sabios y doctos como Isaías y Pablo, pues estos y los otros
tienen lugar en la obra del Señor, si él los autoriza y prepara para el desempeño de su
misión. Dos cosas sienten los que son llamados: la primera es su responsabilidad si no
cumplen con su deber. Es tan grande esta responsabilidad que exclaman como Pablo:
“me está impuesta necesidad y ¡ay! de mí si no anunciare el evangelio”.

IBIP……………..HACIA LA EXCELENCIA Y EL CONOCIMIENTPO


6

La otra es, un alto concepto de su misión. La consideran no como empresa humana,


sino divina. Hablan en nombre de Dios y como si Dios hablara por ellos. Dirán como
Isaías: “oíd cielos y escucha, tú tierra, porque habla Jehová”. Convocar los cielos y la
tierra para oír a un hombre que habla en nombre de Dios, sólo lo pueden hacer los que
han sentido profundamente el llamamiento de Dios. Sólo así se tendrá el valor de Elías
o Juan el Bautista para denunciar el mal aun en los poderosos.
- Por otra parte, no debe olvidarse que incurren en gran responsabilidad los que, sin ser
llamados, intentan hablar en nombre de Dios. Se le dijo a un profeta falso: “Jehová no
te envió”, y su castigo fue la muerte por haber usurpado el lugar de los enviados de
Dios. Ninguno que no haya sentido este llamamiento, debiera atreverse a hablar en el
nombre del Señor. Algunos lo hacen y aun se atreverán a decir en el último día: “Señor,
Señor, ¿no profetizamos en tu nombre y en tu nombre echamos fuera demonios?” Pero
la respuesta será: “no os conozco, obradores de maldad”.
- Es, pues, grande la responsabilidad de quien predica sin haber sido llamado. Pero
también la tienen los que siendo llamados, huyen del cumplimiento de su deber.
3. La pureza en la enseñanza. El siervo del Señor es llamado a predicar la verdad y sólo
la verdad. Su predicación ha de ser pura, ha de ajustarse en todo a las enseñanzas de la
palabra de Dios. Usar el púlpito para enseñar errores y doctrinas falsas, es profanarlo.
Debe estar seguro el predicador de que lo que expone en su mensaje, tiene apoyo en la
autoridad divina y la aprobación del Señor, pues de otro modo él dirá de tal predicador
como de los profetas de Samaria y Jerusalén en tiempo de Jeremías: “Hicieron errar a
mi pueblo; hablan visión de su corazón, no de la boca de Jehová”
- Vivimos en un tiempo en que los errores y doctrinas falsas se enseñan como verdades,
en que la Biblia se ha mutilado y el púlpito se ha convertido en baluarte de maestros
falsos y engañadores. Más que nunca se necesita ahora la enseñanza pura. El evangelio
sencillo y puro de Cristo, expuesto por hombres de Dios, es la salvación del mundo.
- Se han extendido tanto estos errores y doctrinas falsas, que las almas tienen hambre y
sed de la verdad, y es en el púlpito cristiano donde puede y debe saciarse esta
necesidad. Por esto el predicador debe estar completamente seguro de que su mensaje
es puro, ajustado en todo a la doctrina de Cristo. Debe tener presente el consejo de
Pablo a Timoteo: “Retén la forma de las sanas palabras que de mí oíste. Vendrá tiempo
cuando no sufrirán la sana doctrina; antes teniendo comezón de oír, se amontonarán
maestros conforme a sus concupiscencias y apartarán de la verdad el oído y se volverán
a las fábulas.”
- Tal tiempo ha llegado ya, y por este motivo es en el púlpito donde debe exponerse sólo
la verdad, “la sana doctrina”.
Por lo expuesto puede verse que si el predicador reúne estos tres requisitos esenciales:
conversión, llamamiento a la predicación y sanidad en la doctrina, la preparación
que haga para predicar, será verdaderamente de provecho. Si no los reúne, es inútil la
mejor preparación, pues en el púlpito sólo tienen éxito los que Dios ha llamado y
preparado para ocuparlo. “…Ten cuidado de ti mismo y de la doctrina, pues haciendo
esto te salvarás a ti mismo y a los que te oyeren.”

IBIP……………..HACIA LA EXCELENCIA Y EL CONOCIMIENTPO


7

D. JUICIO CRÍTICO DEL PREDICADOR.


Actitud general: Voz:
- Descuidada. - De garganta.
- Tiesa. - Nasal.
- Cabeza atrás. - Chillona.
- Inclinado adelante. Alientos:
- Manos en los bolsillos. - Respira poco.
- Movimiento oscilante del cuerpo. - Muchas palabras entre respiración y respiración.
Actitud con respecto a los oyentes: - Queda sin aliento.
- Pretenciosa. - Rompe la frase para respirar.
- De superioridad. Volumen:
- Indiferente. - Insuficiente para la sala.
- Egoísta. - Insuficiente al principio.
Expresión facial: - Excesivo al final.
- Dura de estatua. - Demasiado débil al final.
- Cruza el entrecejo. - Baja la voz al final de párrafo.
- Muecas con la boca. Tono:
- Enseña los dientes. - Demasiado alto al empezar.
Los ojos: - Monótono.
- Fijos en el espacio. - Olvida los cambios de tono.
- Mira a menudo el techo y al suelo. Velocidad:
- Fijas en algún objeto del local. - Demasiado aprisa al principio.
Primeras palabras del sermón: - Demasiado despacio en general.
- Demasiadas altas de tono. - Poca variación en el curso del sermón.
- Demasiados fuertes. - Poca variación entre discurso y discurso.
- Demasiado débiles. Fraseología:
- Demasiado rápidas. - Frases demasiado largas.
- Con expresión de enfado. - Pausas impropias.
- De timidez.
Pronunciación: Énfasis:
- Correcta. - Lo pone equivocadamente en palabras que no lo
- Erres demasiado fuertes. requieren.
- Ídem débiles. - Deja de ponerlo en palabras que lo necesitan.
- Con sonido de G. - Demasiado énfasis para ganar tiempo.
- Faltas entre B y V. - Demasiado poco, al estilo de recitación.
- Vocales abiertas. Gestos:
- L demasiado pronunciadas con la lengua apretada al - Poco movimiento.
paladar. - Excesivo.
- Omite por provincialismo consonantes al final de - Empieza a gesticular demasiado pronto.
palabras. - Demasiados gestos iguales.
Ejemplos: - Demasiado mover la mano de arriba abajo.
- Madrí por Madrid. Las sustituye por otra letra, ej: - Gestos espasmódicos impropios.
Madriz por Madrid. - Demasiado índice doctoral.
- R por L, en curto por culto, arto por alto. - Uso normal y correcto del índice.
- J o X por Y, en cuyo, cayado, coyuntura (cuxo, - Puño apretado.
caxado, cojuntura o coxuntura). - Movimientos de charlatán con ambas manos.

IBIP……………..HACIA LA EXCELENCIA Y EL CONOCIMIENTPO


8

E. PREPARACIÓN DEL MENSAJE BÍBLICO.


Esencialmente existen dos aspectos en la preparación de un mensaje bíblico. El
descuido de cualquiera de los dos traerá como consecuencia una predicación ineficaz.
1. LA PREPARACIÓN DEL PREDICADOR.
a. Secretos para una preparación eficaz.
- Existe una relación íntima entre la efectividad de nuestra predicación y la calidad en
nuestro caminar con Dios.
Robert Murray M’Cheyne, gran predicador Escocés del Siglo XIX, dijo: “La más
- grande necesidad de mis feligreses es mi santidad personal”
- John Owen, pastor inglés del Siglo XVII, lo expresó de esta manera: “Es necesario que
la Palabra de Dios more en nosotros con poder antes de que pueda salir de nosotros con
poder”

Vida Personal Púlpito

Oración Poder
Carácter Credibilidad
“La oración y el carácter piadoso en nuestra vida personal producen poder y
credibilidad en el púlpito.”

- Miguel Veloz, pastor y predicador en la actualidad (Siglo XXI). “El predicador debe
saber lo que Dios dice. Debe entender a Dios. Debe conocer y entender Su palabra para
poder decirle al pueblo lo que Dios tiene para ellos. Pero ningún predicador entenderá a
Dios sino existe una excelente relación con Él. La vida espiritual del predicador influirá
efectivamente en los que lo oyen.”
- Carácter Personal  Integridad:
Una conducta indecorosa e impía será contradictoria e invalidará lo que se comunique
desde el púlpito. La credibilidad desde el púlpito es proporcional al carácter personal.
Es indispensable que el predicador sea Irreprensible, que tenga buen testimonio de los
de afuera. 1Tim.3:1-2,7. 1Ped.2:12.
- Comunión con Dios  La Oración:
“…y nosotros persistiremos en la oración y en el ministerio de la Palabra.” Hc.6:4. La
oración hace que la preparación sea productiva.
2. EN LA PREPARACIÓN DEL MENSAJE.
No debe haber contradicción alguna entre la vida personal del predicador y el mensaje.
Ambas deben conjugar para que tenga una buena aceptación en el auditórium.

F. ESTRUCTURA DE UN MENSAJE BÍBLICO.

IBIP……………..HACIA LA EXCELENCIA Y EL CONOCIMIENTPO


9

1. Texto(s) o base Bíblica. De donde se desprende todo el sermón.


2. Tema. El aspecto general y amplio que trata el texto(s).
3. Título. El aspecto específico que trata el texto(s).
4. Propósito general. Es amplio y lleva como objetivo ser aplicado a un área especial de la
predicación. Son seis: Evangelístico, doctrinal, de consagración, devocional, ético
moral y de dar aliento.
5. Propósito específico. Es la personalización del propósito general al tipo de oyente a
quien se dirige el mensaje.
6. Oyentes. Son las personas a las que se dirige el sermón. Habitualmente son los
creyentes o los no creyentes.
7. Introducción. Es el inicio del sermón, orientado a la preparación y panorama de lo que
se compartirá a los oyentes.
8. Puntos principales y subdivisiones. Desarrollan las ideas del texto(s), y comunican el
mensaje de la Palabra de manera entendible, con el fin de producir un cambio de
pensamiento o conducta en el oyente.
9. Conclusión. La última parte del sermón, que resume y concretiza el propósito de la
predicación, llevando a cabo un recordatorio que motive a cambiar su conducta y
pensamiento al de Dios.

G. LOS OYENTES.
1. ¿EN QUÉ HAY QUE PENSAR PRIMERO PARA PREDICAR UN MENSAJE?
a. En los oyentes no creyentes.
b. En los oyentes que son creyentes en Jesús.

2. ¿EN QUÉ ÁREAS HAY QUE PENSAR AL PREDICAR?


a. Su formación cultural, académica y profesional. Esto determina el lenguaje y
particularidad de la aplicación del tema a ser predicado.
b. Su ambiente social y cultural. Determina las ilustraciones y ejemplos que ayudarán al
oyente a comprender y recordar los principios bíblicos compartidos.
c. Su necesidad económica, moral y espiritual. Lleva a predicar según un propósito
específico de suplir necesidades propias de un grupo o congragación en especial.

3. EL CONTENIDO DE LA BIBLIA SE ESCRIBIÓ PENSANDO EN:


a. Necesidades específicas de la gente y los pueblos.
b. Fue dirigido a pueblos determinados con propósitos claros.
c. Fue dirigido a pueblos con diferentes culturas y filosofías.
Algo importante a recordar: "la biblia puede ser antigua, pero no anticuada". Será
aplicable a toda cultura, edad, generación, tiempo, idioma y nación. Pero será usted
quien haga llegar esta palabra entendible a otros.

CAPÍTULO 2

IBIP……………..HACIA LA EXCELENCIA Y EL CONOCIMIENTPO


1
0

A. PROPÓSITOS DE LA HOMILÉTICA
Son 6 básicamente, estos engloban las áreas más importantes en la que la predicación se
dirige, aspectos en la vida cristiana como el Evangelístico, Doctrinal y otros.
- Evangelístico. Está orientado al evangelismo, a predicar la buenas nuevas de salvación.
- Doctrinal. Es el que se trata de enseñanza, expone generalmente temas doctrinales que
aleccionan en pasos específicos según la doctrina.
- Consagración. Es el que habla y exhorta (anima) al servicio y la santidad a Dios. Lleva
a tomar una actitud de consagración a Dios.
- Devocional. Lleva como fin que aumente el amor a Dios, alabanza y fe. Habla acerca
de la dedicación a Dios que produce amor, alabanza y fe a Él.
- Ético-Moral. Contiene mensajes apegados a normas éticas y morales que orientan en la
conducta humana, y llevan a una norma de conducta de acuerdo a la palabra de Dios.
- Dar aliento. Habla sobre pruebas, tribulaciones y sanidades. Ayuda a sobreponerse ante
las eventualidades de la vida, dando soluciones prácticas.
Una predicación Homilética sólo puede tener en su desarrollo uno de estos, pues si
hubiera más, no sería realmente un sermón Homilético.
B. EL PROPÓSITO ESPECÍFICO
Es la aplicación de un propósito general.
Se indica una personalización del propósito general a los oyentes que se les dirige el
sermón, especificando la condición espiritual, moral, social, económica, o la que esté
influyendo sobre la vida de ellos específicamente.
Ejemplos de su aplicación:
- Evangelístico. Que los no creyentes queden convencidos de la necesidad de aceptar a
Jesucristo como Señor y Salvador de sus vidas, comprendiendo lo que cada uno hace al
aceptar este nuevo estilo de vida, y lo que pasa en sus vidas al hacerlo.
- Doctrinal. Que los miembros de la congregación conozcan más a fondo lo que significa
el ser santo y apartado para Dios.
- Consagración. Que los cristianos que aún creen que sólo con asistir a las iglesias es
suficiente para Dios conozcan que deben entregarse, y que se animen a seguir los
caminos de Dios a fin de dar frutos dignos de arrepentimiento.
- Devocional. Lograr que la congregación comprenda que Dios los ama de tal manera
que llega a dolerse del pecado de sus hijos, lo cual hará que su amor a Dios aumente,
para que puedan dedicarse a Él y buscarlo personalmente a diario.
- Ético-Moral. Que los cristianos que piensan que pueden seguir con las mismas
costumbres mundanas de antes, vean realmente que su conducta no es acorde a lo que la
palabra de Dios enseña y que deben de vivir conforme a Dios le agradan.
- Dar aliento. Poder animar a los cristianos que están pasando por pruebas de catástrofes
naturales en el ámbito nacional, y que hallen consuelo en la palabra, y se fortalezcan en
los momentos de angustia y dolor.
CAPÍTULO 3

IBIP……………..HACIA LA EXCELENCIA Y EL CONOCIMIENTPO


1
1

A. EL TEMA.
1. CONCEPTO:
Es aquel aspecto extenso y general de la verdad que proporciona las ideas y el
contenido de los sermones.
2. CARACTERÍSTICAS.
a. Es general.
b. Es amplio.
c. Contiene muchas ideas claves.
3. EJEMPLOS.
a. La creación.
b. La fe.
c. Las pruebas.
d. Las preocupaciones.

B. ¿CÓMO SE DESCUBRE EL TEMA?


a. Leer el pasaje hasta que su aspecto general quede claramente al descubierto, y se
entienda lo que dice. Esto se puede realizar con los métodos a continuación.
b. Leyendo varias veces la porción seleccionada.
c. Leyendo en varias versiones la misma lectura.

Por ejemplo:
1) Dios Habla Hoy, edición de estudio.
2) Reina Valera, nueva versión internacional.
3) La Biblia del Oso (King James).
4) La Biblia interlineal Griego - Español.
5) La Biblia en Hebreo.
6) La Biblia de Jerusalén, y otros recursos que estén a su alcance.
a. Preguntándose ¿De qué habla este pasaje? ó ¿Sobre qué trata de enseñar?
b. Reconociendo el flujo de pensamiento del escritor bíblico. En qué estaba pensando el
escritor al expresarlo, o qué quería dar a entender con lo que escribía.
C. BUSCANDO UNA PALABRA QUE SE USE VARIAS VECES EN EL PASAJE.
Por ejemplo:
a. Las preocupaciones, angustias ó afanes en Mateo 6:25-30.
b. La paciencia en Salmos 37:1-11.
c. La adoración en Mateo 2:1-12.

CAPÍTULO 4

IBIP……………..HACIA LA EXCELENCIA Y EL CONOCIMIENTPO


1
2

A. EL TITULO.
1. Concepto.
Es una idea clave que ha sido escogida entre las diversas ideas claves que contiene un
tema.
2. Características.
a. Es específico.
b. Es concreto.
c. Es una idea clave.
3. Fórmula para obtener el título.
TÍTULO = Tema + ¿Porqué?, ¿Cómo?, Palabra clave ó Palabra limitante.
B. MANERAS PARA ESCOGER EL TÍTULO.
1. El “¿Por qué?” Sinónimo de “La necesidad de” y “Razones”. Al añadirlo se obtiene
el título. Ejemplos:
a. “Razones por las que debemos orar”.
b. “¿Porqué debemos orar?”.
c. “Necesidades de orar”.
2. El “¿Cómo?” Sinónimo de “Las maneras de” y “Las formas de”. Ejemplos:
a. ¿Cómo podemos vencer las tentaciones?
b. Las maneras de perseverar en la fe.
c. Las formas de lograr el éxito.
3. Añadiendo una “Palabra clave”. Sustantivo plural que menciona cada uno de los
puntos principales. Ejemplos:
a. Las características del amor.
b. La oración modelo.
c. Cómo demostrar el amor.
4. Las Palabras limitantes. Limitan el sentido, describen una idea clave relacionada con
el tema. Al escogerlas se utilizan adjetivos como “vencedor”, “triunfante”, etc. Puede
ser un adverbio como la palabra “eficazmente” (adv. De modo). Ejemplos:
a. La oración eficaz.
b. La fe triunfante.
c. Somos vencedores en Cristo.
d. El pecado que mata el alma.

CAPÍTULO 5

IBIP……………..HACIA LA EXCELENCIA Y EL CONOCIMIENTPO


1
3

A. PUNTOS PRINCIPALES Y SUBDIVISIONES.


1. Los puntos principales.
- Desarrollan la proposición de un sermón.
- Presentan las verdades que desarrollan la idea central del pasaje. El uso de estas
verdades como puntos principales desarrolla la proposición del sermón.
2. Reglas:
a. Los puntos principales desarrollan sólo una proposición o idea central en cada sermón.
b. Utilice tantos puntos principales como los que presenta el pasaje para desarrollar la idea
central. Esto significa generalmente que debe haber por lo menos dos, y no más de
cinco.
c. Nos auxiliamos de la proposición para desarrollar los puntos principales.
3. ¿Cómo se formulan los puntos principales?
a. En forma de oración gramatical y no como frase. Ejemplos:
- Podemos descansar espiritualmente “viniendo a Jesús”.
- Podemos descansar espiritualmente “llevando su yugo”.
- Podemos descansar espiritualmente “porque su yugo es fácil de llevar”.
b. Se deben presentar de manera similar; que significa que los puntos principales se deben
expresar en oración y que se asemejan unas a otras. Por eso nos auxiliamos de la
proposición, ya que establece un enlace de la idea central del sermón en todos los
puntos principales.
c. Van seguido de uno o varios versículos bíblicos. Estos son los que orientan al oyente
sobre la porción de la cual se ha tomado el principio a desarrollar.
d. Son mencionados por orden de importancia. Esto significa que no es indispensable
seguir un orden numérico de versículos, sino de relevancia para la enseñanza, de
manera que se llegue con el último punto principal al éxtasis de la predicación.
4. Las subdivisiones.
a. Su importancia.
Son necesarios en el sermón expositivo, porque explican y aplican un punto principal.
Son el desarrollo del mensaje.
b. Formas para hallar las subdivisiones.
Estas son sólo puntos de referencia, las cuales no son aplicables en todos los caso, pero
que se deberán utilizar cuando la porción y el caso lo amerite, de acuerdo al contenido
de los versículos seleccionados.
- Explicando una palabra o frase clave usada en la formulación del punto principal.
- Haciendo una exposición detallada de los versículos que apoyan la declaración del
punto principal.
- Aplicando un interrogativo al punto principal. Ejemplos:
o ¿Por qué?
o ¿Cómo?
o ¿Qué?

- Narrando un relato contenido en el punto principal.

IBIP……………..HACIA LA EXCELENCIA Y EL CONOCIMIENTPO


1
4

- Haciendo una ilustración sobre el punto principal. Es decir, una historia que explique
por sí misma la verdad eterna contenida en el punto principal, de manera que el oyente
pueda recordar esa verdad al recordar las imágenes de la ilustración en cualquier
momento. Ejemplos:
o La ilustración de la roca y las olas.
o La historia de Bill (el levanta puentes).
o El recobrar algo que se nos había perdido pagando nuevamente su precio
(redimir o redención).
- Haciendo una aplicación a la vida. Que sea de manera práctica, sin ofender con las
figuras que se usan, y que estas estén apegadas a la realidad de los oyentes.

CAPÍTULO 6
LA INTRODUCCIÓN Y LA CONCLUSIÓN.
A. Características.
1. No como conferencia al iniciar un sermón.
2. Interesar al oyente en el tema a tratar.
3. Jamás inicie con una ilustración que no tiene nada que ver con el tema.
4. El interés de la persona debe centrarse en el título y que se identifiquen con él
5. Debe de anunciar la proposición.
6. Debe durar de cuatro a cinco minutos.
B. Pasos para formular una introducción.
1. Primera forma.
a. La oración guía o primera oración debe ser similar al titular de un periódico o revista.
Ejemplo:
- En el mundo todo trabajo excesivo produce cansancio.
- El pecado ha matado a muchos cristianos en el país.
- Dios está en busca de Adoradores verdaderos. Etc.
b. Uno o dos ejemplos de la vida diaria relacionada con la oración guía. Ejemplos:
- En la vida del inconverso (no creyente, impío, etc.), y en la del cristiano.
- En el mundo y en el ámbito espiritual.
- En el deporte y en el trabajo.
c. La explicación del sermón. Una orientación clara sobre lo que se hablará. Ejemplos:
- Al igual que en la vida espiritual hay situaciones que producen cansancio...
- Como vemos a diario, el pecado está en todas partes, y no estamos exentos de caer en
él...
d. Introduciendo la proposición. Ejemplos:
- Esta noche a través de este pasaje veremos que “Todos podemos hallar descanso
espiritual”.
- Veremos hoy tres aspectos que nos harán saber que “Podemos reconocer la rebeldía a
Dios”. , etc.
e. Haciendo una “oración de transición”. Ejemplos:

IBIP……………..HACIA LA EXCELENCIA Y EL CONOCIMIENTPO


1
5

- Esta noche estudiaremos tres formas de hallar descanso espiritual.


- Hoy veremos cuatro principios que nos mostraran que podemos vencer sobre las
tentaciones.
2. Segunda forma.
a. Leyendo el texto.
b. Contando una anécdota.
c. Relatando el contexto bíblico de la porción a estudiar.
d. Haciendo la oración de transición.

LA CONCLUSIÓN
1. Como una apelación directa.
a. Un llamado personal al hombre.
b. Apelando a la conciencia de la persona con preguntas.
2. Como un resumen.
Volviendo a presentar los puntos principales del sermón.
3. Como objeción.
Mencionando las distintas objeciones que las personas tienen ante los puntos
principales.
4. Como una aplicación.
Aplicando a la vida la enseñanza obtenida del sermón, que sea practicable y apegado a
la realidad del oyente.
5. Como una ilustración.
Una imagen mental queda grabada mucho mejor que mil palabras. Una parábola, como
lo hacía Jesús; una fábula, que deja una moraleja. Sea creativo.
A. TIPOS DE MENSAJES:
En líneas generales, el mensaje bíblico puede ser catalogado en tres clases:
 Textual. El que se limita a exponer y explicar un texto bíblico.
 Temático. El que se basa sobre un tema o asunto.
 Expositivo. Es el que comenta un pasaje bíblico, narración o parábola de la Sagrada
Escritura.
Estas tres clases se subdividen en muchas otras según el carácter o procedimiento que
se adopte para el arreglo del mensaje, como tendremos ocasión de ver.
DIVERSOS USOS DEL TEXTO.
La costumbre de basar el mensaje evangélico sobre un texto bíblico es muy antigua y en
gran modo recomendable. El texto bíblico da autoridad divina al mensaje. Permítasenos
en decir que los textos bíblicos suelen ser usados en tres formas por los predicadores:
a. Como punto de partida para el mensaje.
Algunos predicadores hacen uso del texto como de una especie de plataforma desde la
cual se lanzan a hablar sin acordarse del lugar de donde vinieron.

IBIP……………..HACIA LA EXCELENCIA Y EL CONOCIMIENTPO


1
6

Los que usan así su texto como excusa y no como base del sermón muestran tener poco
respeto a la Palabra de Dios y no serán estimados por una congregación de creyentes
espirituales y fervorosos.
b. Como punto de socorro o apoyo.
Otros predicadores dicen su texto y predican sin orden pensamientos más o menos
buenos, pero que por lo general no tienen mucha relación con su texto. Cuando el
predicador se ve perdido, regresa al texto, lo repite y vuelve a lanzarse al mar de su
palabrería, en otra dirección muy diferente que la primera vez, usando como excusa de
su nueva disertación alguna otra palabra del mismo texto, pero el oyente que piensa
lógicamente no puede ver ninguna relación ni conexión entre esta segunda parte del
sermón y la primera. Las congregaciones sometidas a la tortura de esta clase de
sermones nunca tienen una idea clara de lo que se propone decirles el predicador y les
es muy difícil recordar otra cosa que sus frases sueltas del sermón.
c. Como verdadero texto y fundamento del mensaje bíblico.
En las formas que vamos a analizar.
B. MODO TEXTUAL.
 TEXTUAL ILATIVO.
El método más sencillo para preparar un sermón textual es el de comentar el texto
palabra por palabra.
 TEXTUAL ANALÍTICO.
Puede añadirse fuerza a las ideas del texto si se concreta en una frase que las defina de
un modo sugestivo, es decir, formulando una especie de tema para cada parte del texto.
 ANALÍTICO INVERTIDO.
Algunos textos pueden ser tratados provechosamente de diversos modos por medio de
la inversión de términos, o sea, variando el orden de las frases que entran en el texto.
 ANALÍTICO-EXPOSITIVO.
El sistema analítico se emplea con gran provecho en textos largos, o sea, porciones
formadas por varios versículos, de los cuales se toma, no cada palabra o frase para
exponerla a considerarla, sino las que convienen al plan general del sermón según el
tema bajo el cual se comenta.
 TEXTUAL-SINTÉTICO.
Denominados así aquellos sermones basados sobre un solo texto para el desarrollo de
los cuales el predicador no sigue las mismas palabras del texto, ni en forma ilativa, ni
tampoco por medio de frases analíticas, pero todas derivadas del texto y relacionadas
con éste.
EJEMPLO DE CADA UNO.
1. TEXTUAL ILATIVO.
Texto: 1Timoteo 1:15. – Tema: El Fiel Mensaje.
Introducción.
La necesidad de verdad que tiene el mundo habiendo habido tantas enseñanzas de error.
Afortunadamente hay un mensaje de parte de Dios que puede con razón ser llamado:

IBIP……………..HACIA LA EXCELENCIA Y EL CONOCIMIENTPO


1
7

A. Palabra fiel. Expónganse los motivos que tenemos para creer en la fidelidad de la
Sagrada Escritura, como son su enseñanza inigualable, profecías cumplidas, fidelidad y
pertinacia de los primeros propagadores del Cristianismo, etc.
B. Digna de ser recibida de todos. Puntualícese la necesidad que todos los hombres
tienen de salvación y, por tanto, de hacer caso del llamamiento de Dios.
C. Que Cristo Jesús vino al mundo. Cristo significa «ungido», elegido de Dios para una
misión especial. Jesús significa «Salvador». Háblese de las repetidas promesas que Dios
hizo de enviar a un Ser de tal naturaleza a través de los tiempos desde que el primer
hombre pecó.
D. Para salvar a los pecadores. Su venida habría sido de poco provecho a la Humanidad
si no hubiera llegado a realizar el objeto de ella, si se hubiera limitado a ser un Maestro
y no llegara a efectuar la salvación por su muerte redentora.
E. De los cuales yo soy el primero. Esta confesión de parte de cada hombre es
indispensable para poder recibir el beneficio inmenso de este glorioso mensaje de
indulto.
Nótese el orden lógico de este texto, que empieza con un preámbulo acreditando la
certeza de la fe cristiana y termina con una aplicación personal.
2. TEXTUAL ANALÍTICO.
Tema: La promesa del ladrón arrepentido – Texto: Lucas 23:43.
a. Seguridad preciosa.  De cierto, de cierto te digo.
b. Invitación admirable.  Estarás en el Paraíso.
c. Compañía gratísima.  Estarás conmigo.
d. Promesa sin dilación.  Estarás hoy.
En este método se da prominencia más bien al pensamiento que a las palabras del texto,
y no hay tanto peligro de que se siga tan solamente un tratamiento verbal del mismo, es
decir, una mera repetición de lo que el texto dice: porque estos epígrafes analíticos
sugieren al predicador nuevas ideas.
3. ANALÍTICO INVERTIDO.
TEMA: PRIVILEGIO QUE ENTRAÑA GRAN PELIGRO. – Texto: Efesios 4:30.
a. Un gran beneficio.  Sellados por el Espíritu.
b. Una gran esperanza.  El día de la redención.
c. Un gran requerimiento.  No contristéis al Espíritu.
O bien puede compararse la condición del creyente a la del esclavo hebreo, que
esperaba el Jubileo para obtener la libertad, y formular el bosquejo de esta otra forma:
TEMA: PRIVILEGIO QUE ENTRAÑA GRAN PELIGRO.
a. Un gran acontecimiento futuro.  El día de la redención. ¿A qué se refiere esto?
b. Un privilegio presente.  Sellados. (Escogidos) en lista para el día de la gran libertad.
c. Un gran requerimiento.  No contristéis al Espíritu. No vivir la vida mundanalmente.
Obsérvese que en ambos bosquejos hay un progreso de pensamiento hacia el objeto
primordial del texto, que es exhortar a los creyentes a vivir a la altura de nuestra
soberana vocación.

IBIP……………..HACIA LA EXCELENCIA Y EL CONOCIMIENTPO


1
8

4. ANALÍTICO-EXPOSITIVO.
Este sistema se emplea con gran provecho en textos largos, o sea, porciones formadas
por varios versículos, de los cuales se toma, no cada palabra o frase para exponerla a
considerarla, sino las que convienen al plan general del sermón según el tema bajo el
cual se comenta. Esta clase de sermones se llaman expositivos, daremos aquí algunos
ejemplos para mostrar cómo se aplica a ellos el método analítico la inversión de
términos. No es posible la formulación Homilética de sermones expositivos si no es por
el método analítico, ya que se trata de pensamientos diseminados en un largo pasaje y
no de un solo texto que se divide en partes.
Ejemplos:
Tema: La Religión Genuina. – Texto: Ezequiel 31:19-21
a. Su autor.  Yo Jehová.
b. El cambio que produce.  Corazón y espíritu nuevos.
c. La obediencia que demanda.  Para que anden y guarden.
d. La bendición que da.  Serán mi pueblo.
Tema: Dios, el Todo en la Vida del Creyente.
Texto: Salmo 73:24-26.
a. Su guía en la vida (vers. 24 a)
b. Su sostén en la muerte (vers. 24 b)
c. Su porción para siempre (vers. 26)
Nótese cómo en el primer bosquejo todo el desarrollo giró alrededor de la palabra
religión y en el segundo en la persona de Dios. Esta es la ventaja de tener un tema que
une y da cohesión al sermón. En ambas porciones bíblicas hay muchas más palabras y
frases interesantes que tientan al expositor a comentarlas, pero para que el discurso siga
un plan deben tomarse solamente aquellas que tienen relación con el tema y
desarrollarlas con la suficiente extensión para que el conjunto forme el sermón
interesante y edificante que deseamos dar a nuestros oyentes.
5. TEXTUAL-SINTÉTICO.
Denominados así aquellos sermones basados sobre un solo texto para el desarrollo de
los cuales el predicador no sigue las mismas palabras del texto, ni en forma ilativa, ni
tampoco por medio de frases analíticas, pero todas derivadas del texto y relacionadas
con éste.
Ejemplo 1.
Texto: Juan 6:37. – Tema: Segura Invitación.
Introducción.
Jesús no puede echar a nadie fuera, de los que vienen a Él, y las razones lógicas son:
a. Sería en contra de su promesa.
b. En contra de su oficio.
c. En contra de su corazón.
d. Sería en contra de su deseo. Anularía la obra de gracia iniciada por el Espíritu Santo en
el corazón que se siente constreñido a acudir a Cristo.
Resumen: Puedes acudir, pues, con confianza.

IBIP……………..HACIA LA EXCELENCIA Y EL CONOCIMIENTPO


1
9

Ejemplo 2.
Texto: Mateo 9:9. - Tema: Sígueme.
Introducción.
Describir gráficamente el caso de la vocación de Mateo, con cierto aire de misterio, sin
citar el nombre sino dejando que los oyentes lo descubran. Debe hacerse notar que todo
el cambio fue realizado por una sola palabra. A nosotros nos cuesta a veces miles de
palabras convencer a personas hasta hacerles tomar una resolución quizá trivial. En este
caso una sola palabra bastó para determinar una decisión trascendental que cambió toda
una vida.
Tras esta introducción puede procederse al desarrollo del sermón formulando estas tres
divisiones:
a. ¿Quién es el que dice esta palabra?
b. ¿Qué implica seguir a Cristo?
c. Resultados de seguir a Cristo.
C. MENSAJES TEMÁTICOS.
Sermón temático es la exposición de un asunto o tema bíblico, sin seguir las líneas de
un texto determinado, sino el conjunto de enseñanza o doctrina que se encuentra en la
Biblia sobre dicho tema.
Una vez determinado el asunto sobre el cual el predicador desea hablar, escogerá una
porción bíblica adecuada al mensaje, y es preferible si tiene también su texto, desde el
cual procederá al desarrollo del sermón; pero dicho texto formará la base, no el
esqueleto del sermón, como en los anteriores ejemplos.
 MENSAJE TEMÁTICO DOCTRINAL.
Es el que toma una idea o doctrina bíblica y la sintetiza o resume, aportando en su
apoyo diversos textos bíblicos, pero no todos los textos que hablan sobre tal asunto, ni
un número excesivo de ellos.
 MENSAJE TEXTUAL TEMÁTICO.
Uniendo lo que hemos aprendido acerca de los sermones textuales y los temáticos,
encontraremos que algunos textos se prestan para la construcción de sermones
temáticos con la ayuda de otros textos de la Biblia, pero siguiendo un desarrollo muy
similar al sermón textual.
En los sermones de esta clase hay por lo general una palabra clave que viene a
constituir el tema del discurso. Otros textos bíblicos en los cuales ocurre la misma
palabra o idea, son preciosos auxiliares para ilustrar las subdivisiones de tal discurso,
aunque otras partes pueden ser ilustradas también con ejemplos o circunstancias de la
experiencia humana, y no por un texto bíblico.
D. SERMONES EXPOSITIVOS
Se llama sermón expositivo al que toma como texto un largo pasaje bíblico. Los
antiguos padres de la Iglesia llamaban a tales sermones «Homilías»; de ahí la palabra
«Homilética», que se aplica al arte de preparar sermones religiosos.

IBIP……………..HACIA LA EXCELENCIA Y EL CONOCIMIENTPO


2
0

LOS SERMONES EXPOSITIVOS PUEDEN ESTAR BASADOS SOBRE:


a. Un capítulo de la Biblia.
b. Una historia o parábola.
c. Una serie de versículos que desarrollan un pensamiento especial.
Tomar todo un capítulo de la Biblia para un sermón, meramente por seguir la división
de capítulos, no es recomendable. Hay capítulos que sirven para tal objeto porque
contienen un solo mensaje, pero hay otros que contienen materias tan diversas que, al
querer comentar todo el capítulo, además de exponerse el predicador a dar un sermón
demasiado largo, corre el riesgo de que por la diversidad de materias borre con las
últimas la impresión de las primeras sobre la mente de los oyentes. Solamente en una
serie de estudios bíblicos en los cuales venga comentándose algún libro de la Biblia es
admisible predicar sobre capítulos, y aun en tales casos es necesario no sujetarse a tal
división, sino a los asuntos que se tratan en cada capítulo, predicando un sermón sobre
aquel grupo de textos que desarrollan un asunto.
Esto es bastante difícil, especialmente en las epístolas de Pedro y Juan, y también en
algunas porciones de las cartas de Pablo.
E. EXPOSITIVOS NARRATIVOS.
La mayor parte de los sermones expositivos suelen basarse sobre historias bíblicas o
parábolas. Lo primero que tiene que hacer el predicador para preparar un sermón de
esta clase es leer el relato con suma atención, anotando los hechos que más le interesen
o contengan alguna aplicación práctica.
1. Formule preguntas relacionadas con el hecho, como, por ejemplo:
¿POR QUÉ PRONUNCIÓ JESÚS ESTA PARÁBOLA? Probablemente hallará la contestación
en el contexto. ¿QUÉ ENSEÑANZAS HAY PARA LOS CREYENTES? Trate de aplicar en los
detalles o en la totalidad del pasaje. ¿QUÉ ENSEÑANZAS HAY PARA LOS CREYENTES?
Trate de aplicar el pasaje a su propio corazón y piense en las necesidades espirituales de
su congregación a la vez del pasaje leído.
2. Anote las palabras principales de la narración busque su significado espiritual. Por
ejemplo: Si se trata de la parábola del sembrador, las palabras clave serán: sembrador,
semilla, terreno, espinas, pedregales, aves, enemigo. Pregúntese y responda qué
significado puede tener cada una de ellas en el terreno espiritual.
Si se trata de una historia del Antiguo Testamento como, por ejemplo, la de Naamán,
las palabras clave serán: lepra, profeta, criados, rey, Jordán, limpio, etc. Y, aplicando el
sistema de preguntas, tendremos:
¿Qué es la lepra? ¿Qué representa la lepra? ¿Quién era el profeta? ¿A quién puede
representar? Y así a cada uno de los personajes. Además puede preguntarse: ¿Qué
aprendemos de la conducta del profeta? ¿Y de la del rey? ¿Y de los criados? ¿Y de la
sirvienta? Con las respuestas a todas estas preguntas tendremos bastante material
acumulado para un sermón, pero estará desordenado.
Antes de entrar en las aplicaciones del sermón, se procura referir la historia en un
lenguaje vivo y dramático, sobre todo si hay en la congregación personas que nunca la
han oído. Este tipo de sermón es muy usual para estudios bíblicos.
Trabajo N° 2. El estudiante deberá construir 3 tipos de mensajes a su criterio.

IBIP……………..HACIA LA EXCELENCIA Y EL CONOCIMIENTPO


2
1

Conclusión

La bendición más grande del predicador que se está iniciando es la de permitir ser
corregido. Permitir ser orientado por los más expertos en la materia. Esto dejará ver su
espíritu orientable y aconsejable que es vital para ser un buen predicador y ser de
influencia para sus oyentes.

El predicador debe continuar su búsqueda en la perfección de su mensaje bíblico.


Aprender a oír la voz de Dios es la ardua tarea y debe ser el norte de todo hombre de
Dios.

FUENTES CITADAS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTE MATERIAL DE APOYO:


- Manual de Homilética de Samuel Vila. Con citas de Spurgeon.

- Textos bíblicos tomados de la versión Reina – Valera 1960.

IBIP……………..HACIA LA EXCELENCIA Y EL CONOCIMIENTPO

También podría gustarte