UNIVERSIDAD CRISTIANA EVANGELICA NUEVO MILENIO
Asignatura:
ESTADISTICA-TOC
Sección: única
Asignación:
2-1 avance del proyecto de clase, TEMA: mortalidad en Honduras
Catedrática:
MASTER: Héctor Randolfo Oviedo – 99713
Alumnas:
Isis Avril Arvizu Ramírez-122640010
Texla yolany Méndez Díaz-122390008
Sede: San Francisco, Atlántida.
Sede: La entrada Copán.
Fecha:11 noviembre de 2022
Capítulo I
Construcción del Objeto de Estudio
1.1 Construcción del Objeto de Estudio
Algunas platicas, noticias y ver la cantidad de defunciones nos llevó a realizar una
investigación de la mortalidad en Honduras para conocer la opinión de las personas,
lograr hacer una análisis que nos lleve a saber la cantidad de mortalidad que hay de
estos años y que opinan las personas sobre esto, ya que en Honduras
recientemente en los últimos años se ha vuelto un país violento donde se ven más
muertes.
Queremos saber las razones por la que cada vez es más alto el número, tratando de
hacer un análisis de la mortalidad en nuestro país, conocer el número de
defunciones de cada año haciendo investigaciones y conocer por qué se da esto
tener un análisis especifico donde se ve tanta muerte y sin explicación alguna,
quitando el bienestar de las personas donde sienten inseguridad.
Consistirá en una evaluación rápida y participativa, para poder obtener los
resultados deseados en nuestra investigación, saber si se podría detener la tasa de
mortalidad de nuestro país y se podría lograr disminuir por lo menos un poco, un
estudio que es de gran interés y preocupación dentro del campo sociodemográfico y
de la salud. El patrón de mortalidad de los primeros años puede ser muy diferente
entre dos o más regiones o departamentos. Los cuales se da gran parte de
defunciones ya sea por día mes año a lo que queremos llegar es realizar nuestra
investigación y obtener los resultados deseados, en opiniones y puntos de vista de
diferentes personas.
Conocer el nivel del problema, por el cual se da la mortalidad en Honduras y las
diferentes razones que existen, con la evaluación que se hará por medio de diversas
preguntas, tratando de conocer el problema, describir la causa, explicar e interpretar
los datos obtenidos. Obtener información precisa que nos lleve a saber lo que
realmente estamos buscando.
1.2 Preguntas de Investigación
1. ¿Cuál es el comportamiento que presentan las personas ante la mortalidad en
Honduras?
2. ¿Conforme al tiempo el país tiene más muertes cada año?
3. ¿Cuáles son las principales causas por las que hay tanta mortalidad en el país?
4. ¿A qué sexo pertenecen la mayor tasa de mortalidad en nuestro país?
5. ¿En el año 2022 (actual) habrá aumentado la tasa de mortalidad en Honduras?
6. ¿Qué número de defunciones hay en los últimos años?
7. ¿Cómo se podría evitar un poco la mortalidad en Honduras?
8. ¿Qué factores influyen en la tasa de mortalidad en nuestro país?
9. ¿Con la tasa de mortalidad en nuestro país la población ha disminuido?
1.3 Justificación
La vida y salud de la población son derechos inherentes y universales, constituyen
en sí mismo en derechos humanos donde la salud contribuye a mejorar la calidad
de vida en el entorno de todo ser humano, pero como bien sabemos la tasa de
mortalidad en nuestro país no desaparece, ni tampoco es para omitirlo por ello nos
tomamos la tarea de investigar sobre la mortalidad en nuestro país es importante
estar informados de todo tipo de tema.
Nos pareció importante investigar sobre la tasa de mortalidad de nuestro país
conocer todas aquellas causas y factores que hacen que incrementen, tratando de
analizar las tendencias de la mortalidad en Honduras, realizando una investigación
que nos lleve a saber muchísimo más sobre la mortalidad en nuestro país, para
analizar la mortalidad es importante explorar cómo perciben y piensa la sociedad,
saber su opinión eres de gran importancia.
Tratamos de encontrar todas aquellas causas y obtener el número de defunciones
que hay, haciendo que esta investigación obtengamos los resultados de la
investigación y generemos información que puede ser utilizada como insumo en los
planes de programas orientados a la reducción de la mortalidad en Honduras.
1.4 Objetivos
1.4.1 Objetivo General
Profundizar en la investigación de la mortalidad en Honduras, mediante la
indagación de opiniones y búsquedas sobre el tema, conocer número de
defunciones, factores y causas que incidieron en la mortalidad en Honduras.
1.4.2 Objetivos Específicos
Realizar un análisis de la tasa de mortalidad en Honduras.
Conocer la opinión de las personas sobre el tema.
Realizar una investigación veraz a fondo a través de revistas, libros y demás
material que nos sirva. Y que sea confiable para nuestra investigación.
Aplicar la estadista y obtener los datos precisos de esta investigación.
Mortalidad en Honduras
Esperanza de vida en Honduras
Hasta el 2022 Honduras cuenta con una población de 9,597,739, se estima que
para el año 2030 está alcance los 10,766,670, de la población actual 4,669,869 son
hombres, lo que representa un 48.7 % y 4,927,870 son mujeres, es decir un 51.3 %,
detallan las cifras proporcionadas por las autoridades. En esa misma línea los datos
argumentan que más de 5.3 millones de hondureños radican en el área urbana y 4.2
en áreas rurales, importante mencionar que la esperanza de vida en el país,
actualmente es de 77.1 años, no obstante, para el 2030 se pronostica que esta
ascienda hasta los 79 años de edad
Análisis sobre violencia y seguridad ciudadana en Honduras de
enero a septiembre 2022
La Secretaría de Seguridad junto con el apoyo del Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Agencia de los Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional (USAID), a través del Proyecto Regional Infosegura
presentan el “Análisis sobre la situación de la violencia y seguridad ciudadana del
tercer trimestre de enero a septiembre 2022".
Según datos preliminares, entre enero y septiembre de 2022, los homicidios
disminuyeron un 13.2% (392 víctimas menos), los suicidios disminuyeron en un
34.1% (115 víctimas menos) y las muertes por accidentes de tránsito se han
incrementado un 3% (37 víctimas más), en comparación al mismo período del año
anterior.
Los homicidios en proceso de investigación presentan un incremento de 5.7% (50
casos más) en relación con el 2021. Con la información disponible a la fecha, se
registra que 5 de cada 10 homicidios (48.5%) fueron asociados a conflictividad
social y otras causas no atribuibles a criminalidad organizada.
Los jóvenes entre 18 y 30 años continúan siendo las principales víctimas de
homicidio (40% del total de víctimas). Las armas de fuego siguen siendo la principal
arma usada en los homicidios en Honduras Su uso alcanza al 77.8% y 69.3% en
hombres y mujeres respectivamente.
Los homicidios de hombres disminuyeron un 13% (352 víctimas menos) y los de
mujeres disminuyeron un 14.7% (37 víctimas menos) en relación con el mismo
periodo de 2021. Un mayor porcentaje de los homicidios de mujeres ocurrieron en
espacios públicos (79.5%) no obstante, se registra un mayor porcentaje de muertes
violentas de mujeres en espacios privados (20.5%) en comparación con los
hombres (9.3%).
En comparación al mismo periodo en 2021, 176 municipios redujeron o mantuvieron
igual número de homicidios, entre estos, 19 municipios registraron cero homicidios,
en ambos años. Para el año 2022, 55 municipios no registraron homicidios y en 103
municipios hubo un aumento de homicidios.
Si continúan las acciones de política pública que han propiciado la disminución de
homicidios al tercer trimestre del 2022, la tasa proyectada será de 36 homicidios por
100 mil habitantes, siendo la tasa más baja de los últimos 10 años.
Se presenta también un análisis con hallazgos iniciales para conocer el nivel de
riesgos de los 16 municipios seleccionados con más alta incidencia de homicidios y
16 municipios que presentan cero homicidios utilizando el índice compuesto para la
gestión de riesgos (INFORM) en dimensiones que miden: a) El peligro y la
exposición a amenazas naturales y humanas. b) La vulnerabilidad en términos
socioeconómicos y de grupos vulnerables y c) La falta de capacidades a nivel
institucional y de infraestructura.
La elaboración de este análisis es producto de la estratégica articulación entre la
Subsecretaría de Seguridad en Asuntos Policiales de la Secretaría de Seguridad en
Honduras y las instituciones nacionales productores de información en seguridad
ciudadana [1], con el apoyo del PNUD y USAID, a través del Proyecto Regional
Infosegura con el objetivo de fortalecer las capacidades para el desarrollo de
políticas públicas con enfoque de género y con un importante componente de
prevención basadas en evidencia oficial de país, de calidad, consensuado y
transparente.
Los datos preliminares a la fecha están a disposición en el sitio web:
www.seguridaddatosabiertos.gob.hn, así como también la información del tercer
trimestre de enero a septiembre del año 2022. Los datos se van actualizando de
acuerdo la verificación de los entes institucionales responsables y el trabajo de
campo de las y los técnicos de la Unidad Técnica de Coordinación Interinstitucional
(UTECI) de la Subsecretaría de Seguridad en Asuntos Policiales de la Secretaría de
Seguridad en Honduras.
[1] Fuente: Datos preliminares de la Mesa Técnica de Muertes Violentas: Policía
Nacional, Ministerio Público/Dirección de Medicina Forense. Registro Nacional de
las Personas. Observatorios de Convivencia y Seguridad Ciudadana. Instituto
Nacional de Estadísticas. IUDPAS/UNAH. Unidad Técnica de Coordinación
Interinstitucional (UTECI)/Subsecretaría en Asuntos Policiales.
NFORM RISK 2021. Índice compuesto para la gestión de riesgos INFORM
https://drmkc.jrc.ec.europa.eu/inform-index/INFORM-Subnational-Risk/Honduras
HONDURAS
Análisis multidimensional de la seguridad ciudadana Enero –
septiembre 2022
Entre enero y septiembre de 2022 el número de homicidios y suicidios disminuyó
13.2% (392 víctimas menos) y 34.1% (155 víctimas menos) respectivamente,
respecto al mismo periodo de 2021.
Fuente: Mesa Técnica de Muertes Violentas: Policía Nacional, Ministerio
Público/Dirección de Medicina Forense. Registro Nacional de las Personas.
Observatorios de Convivencia y Seguridad Ciudadana. Instituto
Nacional de Estadísticas. IUDPAS/UNAH. Unidad Técnica de Coordinación
Interinstitucional (UTECI)/Subsecretaría en Asuntos Policiales.
Las muertes por accidentes de tránsito se han incrementado 3% (37 víctimas más)
Con cifras preliminares a septiembre, se proyecta una tasa anual de 36 homicidios
por 100,000 habitantes (proyectando un cierre de año con 3,458 homicidios) , una
tasa inferior 2021.
Con cifras preliminares a septiembre, se proyecta una tasa anual de 5.9 homicidios
por 100,000 mujeres (con una proyección de cerrar el año con 289 homicidios a
mujeres) una tasa inferior a 2021.
En julio se registró el segundo número de homicidios (327) mas alto en lo que va del
2022, después del pico de Enero (366) . Para el resto del trimestre los homicidios
se redujeron incluso por debajo del número registrado en febrero (253) que era el
mes con menos incidencias del 2022.
De enero a septiembre de 2022 hay 925 casos en proceso de investigación, lo que
representa un aumento de 5.7% respecto a 2021. Con la información a la fecha se
registra que 5 de cada 10 homicidios (48.5%) fueron asociados a conflictividad
social y otras causas no atribuibles a criminalidad organizada. Las incidencias por
conflictividad social se redujeron en 20.7% (326 víctimas menos), y por criminalidad
en 22.4% (116 víctimas menos).
Aunque aún se presenta un alto número de casos en proceso de investigación
(925), se puede apreciar un descenso de 20.33% en los homicidios relacionados
con problemas personales y riñas (295 víctimas menos) aunque continúan siendo
altos en comparación a los atribuidos a robos, mara y pandillas, quienes también
presentan un descenso de 20%
Durante el periodo comprendido entre enero y septiembre de 2022, los homicidios
de hombres disminuyeron 13% (352 víctimas menos), los de mujeres también
disminuyeron en 14.7% (37 víctimas menos), en comparación con el mismo período
en 2021.
Aunque existe un alto porcentaje de homicidios en procesos de investigación (36%)
de enero a septiembre Tanto en hombres como para mujeres los homicidios son
atribuibles en mayor proporción a motivos relacionados a criminalidad por
conflictividad social (problemas personales, riñas, violencia doméstica, violencia
intrafamiliar, barras y equipos)
La mayor proporción de victimas de homicidios son personas jóvenes de 18 a 30
años de edad.
Los homicidios ocurridos en el espacio público disminuyeron 12.9% (342 víctimas
menos) y los ocurridos en el espacio privado disminuyeron 15.9% (50 víctimas
menos). La proporción de homicidios en los espacios privados disminuyó más en
mujeres que en hombres
Las armas de fuego fueron usadas en 77% del total de los homicidios (usadas
en1,986 casos), siguen siendo la principal herramienta homicida en Honduras
Los homicidios de hombres se concentraron en sábados y domingos, en cambio los
de las mujeres ocurrieron con mayor frecuencia en sábado, miércoles y domingo.
Hasta el tercer trimestre de 2022, en comparación al mismo período de 2021, la
mayor disminución de los homicidios se concentró en el área urbana, con 260
víctimas menos (14.7% de disminución), en el área rural hubo una disminución de
11%, (132 víctimas menos)
De enero a septiembre de 2021 y 2022:
• 176 municipios disminuyeron o
mantuvieron igual el número de
homicidios.
• En 103 municipios el número de
homicidios aumentó y
• En 19 no hubo homicidios en
ene-sep. de cada año
12 municipios concentraron 51.6% del total de muertes violentas de mujeres,
mismos que concentran el 39% de los homicidios de hombres
Los 16 municipios con cero homicidios se caracterizan por ser municipios con
poca concentración poblacional (11,000 o menos habitantes) y según los
subíndices que componen el INFORM son:
• Mayoritariamente más vulnerables a fenómenos naturales que los municipios con
más homicidios;
• Con similares vulnerabilidades socioeconómicas que los municipios con más
homicidios, aunque los de cero homicidios presentan mayor desigualdad de
ingresos (índices de Gini más altos)
• Y finalmente presentan menor capacidad de respuestas (menor capacidad
institucional y de infraestructura
Conclusiones
En cuanto a la gestión de riesgos y pobreza los 16 municipios con cero homicidios
en comparación a los municipios con más homicidios, se caracterizan por:
Ser municipios con poca concentración poblacional (11,000 o menos
habitantes)
Mayoritariamente más vulnerables a fenómenos naturales que los municipios
con más homicidios;
Presentar similares vulnerabilidades socioeconómicas, aunque los de cero
homicidios presentan mayor desigualdad de ingresos (índices de Gini más
altos).
Presentar menor capacidad de respuestas (menor capacidad institucional y
de infraestructura).
Tener mayores niveles de pobreza general (en promedio 7 puntos
porcentuales más) y un mayor nivel de pobreza extrema (18 puntos
porcentuales más en promedio).
El índice INFORM Risk permite una comparación multidimensional que
muestra que las causas para que un municipio sea más o menos violento
trasciende los indicadores de pobreza y puede ser relacionado aspectos
como la desigualdad, dependencia económica, entre otros. Se requiere
profundizar en el análisis para ampliar estas conclusiones.
Fuente bibliográficas
https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2022-10/pnud-hn-
analisis-violencia-seguridad-3er%20trimestre-2022.pdf
https://presencia.unah.edu.hn/noticias/honduras-en-cifras/