0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas6 páginas

Instrumental Quirurgica

Este documento describe los diferentes tipos de instrumental quirúrgico, sus características, clasificaciones, técnicas de preparación y almacenamiento. También explica cómo identificar los instrumentos y las partes que los componen como las pinzas.

Cargado por

Dulmary Trejo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas6 páginas

Instrumental Quirurgica

Este documento describe los diferentes tipos de instrumental quirúrgico, sus características, clasificaciones, técnicas de preparación y almacenamiento. También explica cómo identificar los instrumentos y las partes que los componen como las pinzas.

Cargado por

Dulmary Trejo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa

Universidad Nacional Experimental De Las Fuerzas

Armada Nacional Bolivariana

UNEFA

INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO

Estudiantes:

María Parra v-25.139.762

Luixander Castejón v-30.657.586

Angybeth Pire V- 31.194.871

Francis Pérez v-25.894.573

Roandrys Pérez v-30.105.828

Haziel Rodríguez V-30.454.650

Yennifer Jiménez v-27.388.227

Profesora: LIC. Mireya Piña

Sección: 4S-D02
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO:

son herramientas utilizadas en procedimientos médicos y quirúrgicos para realizar


operaciones, manipular tejidos y estructuras, y proporcionar soporte durante la cirugía. Estos
instrumentos son diseñados específicamente para las necesidades quirúrgicas y deben cumplir con
estándares de calidad y esterilidad.

Las características de los instrumentos quirúrgicos incluyen:

 Durabilidad: deben ser resistentes para soportar el uso constante y las tensiones durante
la cirugía.
 Estabilidad: deben ser fáciles de manejar y no causar ningún daño a los tejidos o
estructuras
 Precisión: deben permitir un control preciso y exacto durante la cirugía.
 Estériles: deben ser esterilizados antes de su uso para prevenir infecciones.

Se pueden clasificar en varias categorías según su función específica:

 Instrumental de corte: incluye bisturís, cuchillas, tijeras y sierras. Estos instrumentos son
utilizados para cortar tejidos y huesos durante la cirugía.
 Instrumental de sujeción: incluye pinzas, fórceps y porta agujas. Estos instrumentos se
utilizan para sujetar y manipular tejidos, suturas y otros objetos durante la cirugía.
 Instrumental de retractores: incluye separadores y ganchos. Estos instrumentos se utilizan
para separar tejidos y mantenerlos abiertos durante la cirugía.
 Instrumental de hemostasia: incluye pinzas hemostáticas y clips. Estos instrumentos se
utilizan para controlar y detener el sangrado durante la cirugía.
 Instrumental de sutura: incluye agujas y porta agujas. Estos instrumentos se utilizan para
realizar suturas y cerrar heridas durante la cirugía.
 Instrumental de drenaje: incluye tubos y cánulas. Estos instrumentos se utilizan para
drenar fluidos corporales y líquidos durante la cirugía.

TÉCNICAS DE PREPARACIÓN, LAVADO Y ALMACENAMIENTO:

Los instrumentos quirúrgicos son herramientas indispensables para realizar una cirugía de
manera segura, ordenada e higiénica.

 Preparación:
Se debe realizar una inspección inicial de los instrumentos, visualizar antes de su
uso para verificar si están limpios y en buenas condiciones para su función.
 Lavado:
Se debe realizar de la siguiente manera:
- Lavado manual.
1. Desmontaje: algunos instrumentos tienen partes que se pueden desmontar
fácilmente para un lavado más efectivo.
2. Limpieza preliminar: se realiza un lavado de los instrumentos para eliminar
restos de sangre, tejidos u otros contaminantes visibles, se puede realizar
con agua y jabón teniendo en cuenta la calidad del agua ya que esta debe
estar (inolora e incolora) igualmente el uso de detergentes los cuales no
deben ser abrasivos ni corrosivos.
3. Cepillado y desinfección: deben ser lavados cuidadosamente con una
solución desinfectante apropiada al tipo de instrumento.
4. Secado: se deben secar durante aire comprimido estéril, o toallas estériles.
-Lavado ultrasónico.
Se usa en instrumental de acero inoxidable o plástico duro, el cual se realiza
en una maquina con vibraciones ultrasónicas usándose agua fría o caliente,
luego se procede a esterilizar en autoclave donde utilizan vapor a alta
presión para eliminar microorganismos.
 Almacenamiento:
Debe ser en un lugar limpio y seco protegidos del polvo, con un sistema de barrera
estéril que impida el acceso de microorganismos.

MEDIDAS DE IDENTIFICACIÓN DEL INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO:

 Marcar el instrumental quirúrgico: puede tener un número único que se utiliza para
identificarlo. Esto puede facilitar su seguimiento y evitar la pérdida o confusión de
las piezas.

 Etiquetas: Se pueden utilizar etiquetas adhesivas con información detallada sobre


cada pieza de instrumental, como su nombre, función y número de serie.

 Registro de uso: Se puede llevar un registro del uso de cada instrumento, incluyendo
la fecha de adquisición, la fecha de uso y el número de veces que ha sido utilizado.
Esto puede ayudar a identificar cualquier problema de mantenimiento o desgaste.
 Codificación de colores: son unas pequeñas cintas adhesiva que se le colocan al
material para identificar su uso
Es importante utilizar una combinación de estas medidas para garantizar la identificación
correcta del instrumental quirúrgico y prevenir errores o confusiones durante los
procedimientos.

PARTES DE UNA PINZA:

Un instrumento posee distintas partes que pueden ser identificadas:


• Puntas: componen el extremo de un instrumento. Cuando el instrumento se
encuentra cerrado, ellas deben quedar estrechamente aproximadas (excepto
algunas pinzas vasculares e intestinales que comprimen parcialmente el tejido).
• Mandíbulas: aseguran la prensión del tejido. La mayoría son aserradas y algunas
tiene en su interior una lámina de tungsteno (particularmente en el caso de los
porta-agujas).
• Caja de traba: es la articulación en bisagra del instrumento que permite dar
movilidad de apertura y cierre durante la manipulación. Para que cumpla bien su
función la chaveta que la mantiene unida debe estar nivelada contra el instrumento.
• Mango o ramas: es el área entre la caja de traba y las anillas.
• Cremallera: mantiene al instrumento trabado cuando éste se encuentra cerrado.
Deben engranarse suavemente. A menudo deben lubricarse.
• Anillas: elemento que sirve para sujetar el instrumento de manera tal que le permita
al cirujano realizar las maniobras quirúrgicas.

HOJAS DEL BISTURÍ:

Es un instrumento de uso quirúrgico de hoja fina, puntiaguda, de uno o dos cortes, que se usa
para realizar cualquier tipo de corte o incisión óptimo, limpio y preciso, elaborado a partir de
acero inoxidable, indicado para realizar procedimientos de cirugía, disecciones anatómicas,
autopsias y vivisecciones, aunque también se puede utilizar para otros usos en los laboratorios
clínicos.

CARACTERÍSTICAS:

• Producto de acero inoxidable, desechable, de uso único.


• Posee una hoja plana y recta, que permite realizar fácilmente cortes rectos o en línea.
• Posee una ranura central para encajar en el mango.
• Tienen una envoltura “abre fácil” de aluminio en ambas caras.
• Esterilizado en radiación gamma.

Tipos de bisturís:

Existen varios tipos, cada uno con una función específica y un diseño particular que se utilizan
en determinados procedimientos.

• Clásico: se utilizan para realizar incisiones y cortes precisos en los tejidos. Su diseño
tradicional se basa en una hoja afilada y un mango para su manejo, permitiendo una
precisión y rapidez en el manejo de los tejidos.
• Eléctricos: Son empleados para realizar incisiones y cortes precisos en los tejidos. A
diferencia de los clásicos, estos instrumentos utilizan energía eléctrica para generar el
movimiento de corte.

Esto permite una mayor precisión y control en el manejo de los tejidos.

• De gasa: Son un tipo eléctrico que se caracteriza por tener una hoja cubierta por una gasa,
esto ayuda a reducir la cantidad de sangrado durante la cirugía. Son ideales para cirugías
en áreas sensibles o donde se requiere una menor cantidad de sangrado.

• Láser: Es una herramienta quirúrgica avanzada que utiliza un haz de luz para cortar y
coagular los tejidos. Estos bisturís emiten luz de una longitud de onda específica que es
absorbido por los tejidos, causando una coagulación y corte preciso, útil en cirugías de alta
precisión, como en ojos, cabeza y cuello, ya que permite una mayor precisión y control en
el manejo de los tejidos.

Aunque hay una gran variedad de tipos de hojas, destacamos las siguientes:

• Hoja de bisturí número 11: se utilizan en incisiones incisales y en el drenaje de absceso.


• Hoja de bisturí número 12: se utiliza para realizar el corte en zonas distales o en zonas de
difícil acceso quirúrgico. Este tipo de hoja, por su curva en forma de hoz, os permitirá
cortar de forma precisa los tejidos gingivales.
• Hoja de bisturí número 15: se utiliza en todos los tipos de incisión.

MONTAJE Y DESMONTAJE DE BISTURÍ:

Manejo de agujas y objetos corta pulsantes: los objetos corta pulsante son dispositivos
médicos como aguja, bisturí y otras herramientas que corta o penetra en la piel. Aprender
a manejar estos objetos de forma segura es importante para evitar corta duras y
punciones accidentales con aguja.
Técnicas de montaje:
Se toma con el porta aguja por la parte más ancha y fuertes sostenida hacia abajo y lejos
de los ojos, quedando perpendicular a la hoja. La mano izquierda toma el mango del
bisturí. Se desliza la hoja hacia abajo, de tal modo que su parte inferior ensamble con la
base del tercio superior del mango. Nunca utilizar las manos, ni pinzas de hemostasia para
no dañar, ni contaminar la hoja de bisturí, el porta agujas no debe tocar el borde cortante,
ni obstruir la base de la misma.
Técnica de desmontaje:
La hoja deberá estar apuntando hacia abajo y el mago deberá ser girado sobre su dorso,
tomada con el porta agujas la base de la hoja se realiza un movimiento firme hacia abajo,
tratando de desprender la hoja del mago.

También podría gustarte