0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas40 páginas

PP-Solola 3.fh11

Este documento presenta el Mesocurrículo Regional de los departamentos de Sololá, Sacatepéquez, Chimaltenango y Quiché para el área de Educación Física. Explica que como parte de la descentralización curricular de Guatemala, se desarrollaron mesocurrículos regionales basados en el Macrocurrículo nacional pero contextualizados a las regiones. Además, describe las tres unidades que componen el mesocurrículo para los niveles de preprimaria y primaria, las cuales cubren los contenidos de reconocimiento corporal,

Cargado por

amandrade
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas40 páginas

PP-Solola 3.fh11

Este documento presenta el Mesocurrículo Regional de los departamentos de Sololá, Sacatepéquez, Chimaltenango y Quiché para el área de Educación Física. Explica que como parte de la descentralización curricular de Guatemala, se desarrollaron mesocurrículos regionales basados en el Macrocurrículo nacional pero contextualizados a las regiones. Además, describe las tres unidades que componen el mesocurrículo para los niveles de preprimaria y primaria, las cuales cubren los contenidos de reconocimiento corporal,

Cargado por

amandrade
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

Mesocurrículo Regional de los departamentos: Sololá, Sacatepéquez, Chimaltenango y Quiché

PRESENTACIÓN
En el marco de la Reforma Educativa está contemplado dentro de sus fines elevar la calidad de vida de
los guatemaltecos, a través del proceso educativo. Además, dentro de sus políticas y estrategias está
planificada la descentralización curricular, por medio de los tres niveles de concreción curricular, que
corresponden al Macrocurrículo o nivel nacional, el Mesocurrículo o nivel regional y el Microcurrículo o nivel
de centro educativo, en lo cual, el área de Educación Física, es la única área del Currículo Nacional que
está desarrollando el proceso de contextualización, basándose en sus contenidos mínimos nacionales, para
así obtener como resultado el Mesocurrículo de cada región, proceso sin precedentes en el ámbito
educativo de Guatemala.

Siendo el diseño y propuesta del Macrocurrículo competencia de la autoridad ministerial, en el caso de


la educación física, la ley le ha conferido tal atribución a la Dirección General de Educación Física, que
por medio de la Coordinación del Área Curricular, en la cual se procedió a la validación a través de un
Juicio de Expertos, éste producto fue editado y distribuido a los maestros de educación física en el mes
de febrero del año 2008.

Se continuó con el proceso de descentralización curricular con el apoyo de los Orientadores Metodológicos,
al convocar a los docentes de Educación Física de cada departamento, dividido en seis regiones enumeradas
a continuación, de acuerdo a sus características geográficas, climatológicas y culturales:
Región I: Chiquimula, Izabal, Jalapa, Jutiapa y Zacapa; Región II: Alta Verapaz, Baja Verapaz, El Progreso
y Petén; Región III: Escuintla, Santa Rosa, Suchitepéquez y Retalhuleu; Región IV: Huehuetenango,
Quetzaltenango, San Marcos y Totonicapán; Región V: Chimaltenango, Quiché, Sacatepéquez y Sololá;
Región VI: Guatemala; con el fin de construir el segundo nivel de concreción curricular o mesocurrículo de
los niveles educativos de Preprimaria y Primaria, basándose fundamentalmente en contextualizar, elevar
la pertinencia y calidad de la Educación Física guatemalteca.

Lic. Gerardo R. Aguirre O.


Director General de Educación Física
Primera Unidad Reconozco mi cuerpo

CONTENIDOS
TEMPORALIDAD E
COMPETENCIA INDICADORES DE
DE GRADO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO

ESQUEMA CORPORAL Dos Meses


Enero-Febrero

•Reconoce y •Regiones corporales 1. Reconocimiento •Valora y acepta la •Señala y nombra


relaciona distintas corporal realidad corporal partes corporales sin
partes del cuerpo en •Expresividad propia. confusión.
sí mismo(a), en las y 1.1 Localizar, mostrar y
los demás, así como •Vías respiratorias nombrar partes del •Interés por descubrir •Relaciona más de tres
su funcionalidad en cuerpo. las capacidades de segmentos
diversas situaciones. •Tensión su cuerpo y el de las corporales entre sí, sin
2. Relacionar partes del y los demás. interrupción.
•Relajación cuerpo
•Disposición favorable •Muestra, localiza,
3. Movimiento para las posturas nombra y relaciona
expresivo de adecuadas. partes corporales con
carácter espontáneo seguridad.
(gesto) •Disposición
adecuada para el •Adapta su cuerpo a
4. Respiración de movimiento de la acción expresiva
acuerdo a las vías expresión y con espontaneidad.
respiratorias: comunicación
corporal. •Identifica las vías
4.1 Nasal respiratorias de
4.2 Bucal •Interés por los acuerdo a la acción
movimientos de motriz ejecutada.
5. Cuerpo en tensión y respiración.
relajación: •Identifica la diferencia
•Disfruta el mayor entre tensión -
5.1 Percepción global control sobre la relajación en la
del cuerpo en tensión y relajación actividad motriz.
reposo y en corporal.
movimiento.
Segunda Unidad Organizo mi espacio

CONTENIDOS TEMPORALIDAD E
COMPETENCIA INDICADORES DE
DE GRADO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO

DOMINIO ESPACIAL Un Mes


Marzo

• Ejecuta acciones •Espacio o entorno. 1. Organización •Interés por la •Identifica los sentidos
motrices de espacial capacidad que espaciales de: arriba-
organización de •Sentidos espaciales. posee su cuerpo para abajo, adelante-atrás,
relaciones espaciales 1.1 Diferentes sentidos organizar el espacio al costado, adentro-
en función de las •Distancias espaciales. espaciales: circundante. afuera.
dimensiones sentidos
y distancias, en •Cambio de sentido. -Arriba -abajo •Interés por la •Diferencia las
diferentes situaciones -Adelante - atrás observación y distancias espaciales:
. •Diferenciación de -Al costado comprensión de su primero-último, juntos-
distancias. -Adentro-afuera entorno. separados, cerca-
lejos.
1.2 Diferentes •Valora los cambios
distancias de sentido.
espaciales:
•Aprecia el lugar que
-Cerca-lejos ocupa en el espacio
-Primero-último en función de la
-Juntos-separados diferencialidad en
distancias.

Mesocurrículo Regional de los departamentos: Sololá, Sacatepéquez, Chimaltenango y Quiché


Tercera Unidad Percibo el tiempo

CONTENIDOS
TEMPORALIDAD E
COMPETENCIA INDICADORES DE
DE GRADO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO

DOMINIO TEMPORAL Un Mes


Abril- Mayo
•Realiza acciones de •Noción de duración. 1. Estructura Temporal •Interés al realizar
percepción de la movimientos con •Identifica en tareas
estructura temporal, •Noción de pausa. 1.1Percepción conceptos motrices conceptos
por medio de la temporal: temporales. de antes y después.
actividad •Noción de
lúdico- motriz, en su frecuencia. -Duración •Valora el concepto •Diferencia entre una
entorno. -Intensidad duración. acción rápida y lenta.
•Noción de rapidez. -Velocidad
-Frecuencia •Aprecia el tiempo •Reconoce la
•Noción de lentitud. de la acción motriz transcurrido. duración de la pausa
y continuación en la
acción motriz.
Cuarta Unidad Mis Sentimientos Perciben

CONTENIDOS TEMPORALIDAD
COMPETENCIA E INDICADORES
DE GRADO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES DE LOGRO

DISCRIMINACIÓN Un Mes
PERCEPTO- MOTRIZ Mayo-Junio

•Discrimina diferentes •Identificación de 1. Agudeza Visual •Interés por el •Distingue las diversas
experiencias visuales colores. descubrimiento de clases de estímulo
y auditivas en 1.1 Tiempo de reacción sensaciones y visual y auditivo.
acciones •Diferenciación de: al estímulo: simple y movimientos
lúdico-motrices, en su •Posiciones complejo. corporales. •Diferencia los tiempos
medio. •Tamaños. 1.2 Diferenciación de de reacción ante los
•Ritmos la clase de estímulo •Valora la estímulos.
por color, forma, funcionalidad
•Identificación de posición y tamaño. perceptiva.
sonidos
2. Seguimiento Visual

2.1 De arriba-abajo
2.2 De izquierda-
derecha
2.3 En diagonal
2.4 En círculo

3. Agudeza Auditiva

3.1 Diversidad de
sonidos
3.2 Diversidad de ritmos
3.3 Diversidad de
duración e
intensidad.

4. Seguimiento Auditivo

4.1 De proximidad y
lejanía
4.2 De duración del
sonido
4.3 De intensidad del
sonido

Mesocurrículo Regional de los departamentos: Sololá, Sacatepéquez, Chimaltenango y Quiché


Quinta Unidad Mi cuerpo se equilibra

CONTENIDOS
COMPETENCIA TEMPORALIDAD E
DE GRADO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES INDICADORES DE
ACTITUDINALES LOGRO
EQUILIBRIO MOTOR
Mes y Medio
Junio - Julio
•Ejecuta acciones de •Equilibrio en el lugar 1. Equilibrio Estático
equilibrio estático •Disfruta la •Control corporal en la
general y segmentario •Equilibrio en 1.1 General: experimentación de alternancia de
demostrando movimiento los movimientos de superficies de apoyo
confianza y seguridad -Diferentes posiciones. equilibrio. y en el aumento
frente a situaciones •Alturas -Diferentes superficies progresivo de altura.
motrices problemas. de apoyo. •Interés por la
•Apoyos -Aumento de altura capacidad de su •Seguridad postural en
en relación a su cuerpo para el desplazamiento.
•Cambio de velocidad cuerpo. mantener diversas
formas de equilibrio.
1.2 Segmentario:
•Aprecia la postura
-Con elementos en correcta en relación
diferentes posiciones al equilibrio.
-Con elementos en
diferentes superficies

2. Equilibrio Dinámico

2.1 General

-Con bases fijas


-Con diversos apoyos
-Con cambio de
velocidad.
Sexta Unidad Construyo mis habilidades
CONTENIDOS
TEMPORALIDAD E
COMPETENCIA INDICADORES DE
DE GRADO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO

HABILIDAD Dos Meses


COORDINADA Agosto - Septiembre

•Desarrolla habilidades •Desplazamientos 1. Coordinación Global •Interés por realizar los •Se desplaza a la
motrices de distintos mayor velocidad sin
desplazamiento en •Manipulación y 1.1 Desplazamientos desplazamientos. pérdida del sentido y
situaciones diversas, recepción motrices: dirección de su
aumentando su •Valora la trayectoria.
dominio motor. - Camina natural manipulación,
traslado y •Coordina
- Marcha: lanzamiento de movimientos
objetos. óculo - manuales.
Hacia adelante,
atrás, lateral, en
diagonal.

Lento, moderado y
rápido.

-Carrera

2. Coordinación
Específica:

2.1 Coordinación
óculo-manual:

- Manipulación
deobjetos
- Traslado de
objetos

2.2 Lanzamiento
general:

-Lanzar y recibir

Mesocurrículo Regional de los departamentos: Sololá, Sacatepéquez, Chimaltenango y Quiché


5
Primera Unidad Mi cuerpo se expresa

CONTENIDOS
TEMPORALIDAD E
COMPETENCIA INDICADORES DE
DE GRADO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO

ESQUEMA CORPORAL Dos Meses


Enero-Febrero

•Construye relaciones •Flexión 1. Función corporal de •Disposición •Identifica la


de funcionalidad la parte reconocida adecuada a las funcionalidad
global del esquema •Extensión y relacionada: diversas funciones corporal y la aplica
corporal, aplicándolas corporales. a su desempeño
en su desempeño •Elevación 1.1 Segmentaria motriz.
motriz. 1.2 Flexión-extensión •Interés por el
•Descenso 1.3 Elevación-descenso conocimiento de las •Adecua
posibilidades de efectivamente el
•Inspiración 2. Expresión corporal acción de las proceso de
diferentes partes respiración en la
•Espiración 2.1 Imitación y similitud corporales. práctica motriz.
motriz.
•Apnea •Interés por atender el •Identifica la transición
3. Fases respiratorias funcionamiento de su entre tensión-
respiración. relajación en las
3.1 Inspiración acciones motrices.
3.2 Apnea •Apreciación del
3.3 Espiración cambio entre reposo
y acción.
4. Relajación-Tensión

4.1 Reposo-acción

Mesocurrículo Regional de los departamentos: Sololá, Sacatepéquez, Chimaltenango y Quiché


Segunda Unidad Me ubico en el espacio

CONTENIDOS
TEMPORALIDAD E
COMPETENCIA INDICADORES DE
DE GRADO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO

DOMINIO ESPACIAL Un mes y Medio


Marzo-Abril

•Estructura relaciones •Tamaños 1. Localización •Muestra seguridad al •Diferencia los niveles


motrices en función orientarse en el bajo mediano y alto.
de la orientación •Niveles 1.1 Tamaños: espacio.
espacial de las •Identifica entre lo
acciones de •Espacios -Grande, mediano, •Valora la utilización grande mediano y
localización y pequeño. adecuada de los pequeño.
lateralidad, en su •Lateralidad espacios próximos.
entorno. 1.2 Niveles: •Realiza con
•Disfruta la autonomía diversos
-Bajo, mediano, alto. experimentación de movimientos en los
los movimientos espacios próximos.
1.3 Espacio próximo: laterales.
. •Diferencia izquierda-
-Alejándose y derecha.
aproximándose.

2. Lateralidad

2.1 Derecha
2.2 Izquierda
Tercera Unidad Calculo el tiempo

CONTENIDOS
TEMPORALIDAD E
COMPETENCIA INDICADORES DE
DE GRADO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO

DOMINIO TEMPORAL Un Mes


Mayo

•Reproduce acciones •Formas de movimiento 1. Estructura temporal •Disposición favorable •Ejecuta


motrices mediante a la realización de coordinadamente
movimientos que 1.1 Coordinación movimientos movimientos
coordinan la estructura Temporal simultáneos, alternos y simultáneos, alternos y
rítmica y diferencian disociados. disociados.
tipos de ritmo de su -Movimientos
medio. simultáneos
-Movimientos alternos
-Movimientos
disociados

Mesocurrículo Regional de los departamentos: Sololá, Sacatepéquez, Chimaltenango y Quiché


Cuarta Unidad Mis sentidos reproducen

CONTENIDOS
TEMPORALIDAD E
COMPETENCIA INDICADORES DE
DE GRADO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO

DISCRIMINACIÓN Un Mes
PERCEPTO- MOTRIZ Junio

•Crea respuestas •Figuras y ritmos. 1. Memoria visual •Disfruta con la propia •Demuestra
motrices variadas ante capacidad de memorización visual
estímulos diferentes de 1.1 Recordar objetos, memorizar visual y en la modificación de
percepción visual y figuras y colores. auditivamente. lugar y posición de
auditiva. diversos objetos.
2. Fondo-figura •Interés por adquirir un
mayor control en la •Demuestra
2.1 Tiempo de reacción diferencia del objeto memorización
simple y compleja. y su fondo. auditiva en la
retención de una
3. Memoria auditiva tonada musical infantil.

3.1 Recordar sonidos •Distingue en acciones


3.2 Recordar ritmos motrices los objetos
de los fondos.
Quinta Unidad Las partes de mi cuerpo se equilibran

CONTENIDOS
COMPETENCIA TEMPORALIDAD E
DE GRADO INDICADORES DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO

EQUILIBRIO MOTOR Un Mes y Medio


Julio - Agosto
•Realiza acciones de •Equilibrio en 1.Equilibrio Dinámico •Disposición favorable
cambio progresivo del movimiento. por superar •Ejecuta
equilibrio estático al 1.1 Segmentario: dificultades de desplazamientos de
dinámico en las •Centro de gravedad. equilibrio. equilibrio con objetos.
actividades que -Sin y con elementos
realiza. •Segmentos corporales. -Cambios de
velocidad
-Modificando bases de
apoyo y alturas

Mesocurrículo Regional de los departamentos: Sololá, Sacatepéquez, Chimaltenango y Quiché


Sexta Unidad Coordino mis habilidades

CONTENIDOS
TEMPORALIDAD E
COMPETENCIA INDICADORES DE
DE GRADO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO

HABILIDAD Un mes y Medio


COORDINADA Agosto-Septiembre
Septiembre-Octubre

•Coordina el salto en
•Desarrolla habilidades •Habilidad para saltar 1. Global •Disposición favorable diversas acciones
motrices globales a la superación y el motrices.
diversas que implican •Precisión 1.1 Saltos esfuerzo.
desplazamientos en •Relaciona el objeto
situaciones diversas -Por la forma de •Interés por descubrir visualmente percibido
aumentando su saltar sus posibilidades de con movimiento de
dominio motor. -Por la dirección del lanzamiento, salto y mano y pie.
salto pateo.
-Por el punto de
despegue
.
2. Específica

2.1 Oculo-mano

-Lanzamiento con
precisión

2.2 Oculo-Pie

-Traslado de objetos
-Pasa y recibe
-Control de objetos
con el pie
-Pateo general
-Tiros de precisión
con el pie.
6
Primera Unidad Mi cuerpo funciona

CONTENIDOS
COMPETENCIA TEMPORALIDAD E
DE GRADO INDICADORES DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO

ESQUEMA CORPORAL Dos Meses


Enero-Febrero
•Construye relaciones •Separar 1. Función corporal de •Interés en la
de funcionalidad la parte reconocida identificación de las •Relaciona sin
global y segmentaria •Aproximar y relacionada distintas funciones equivocaciones las
del esquema corporal, segmentarias funciones
ampliando sus •Rotar 1.1 Segmentaria: corporales. segmentarias
esquemas motrices. corporales.
•Respiración Toráxica - Separación - •Valoración por la
aproximación experimentación y •Ejecuta
•Respiración - Rotación - descubrimiento de adecuadamente
Abdominal contrarrotación funciones expresivas, funciones de
respiratorias y de comunicación y
2. Expresión corporal acción y descanso. creaciones expresivas
corporales.
2.1 Movimiento
elaborado de •Diferencia la
comunicación, realización de la
expresión, creación funcionalidad
estético-motriz. respiratoria toráxica y
abdominal.
3. Tipos respiratorios
•Ejecuta movilidad de
3.1 Toráxico objetos aplicando
3.2 Abdominal efectivamente el
relajamiento y la
4. Relajación-Tensión tensión.

4.1 Global y
segmentaria
4.2 Sin y con objetos

.
Segunda Unidad Me oriento en el espacio

CONTENIDOS TEMPORALIDAD E
COMPETENCIA INDICADORES DE
DE GRADO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO

DOMINIO ESPACIAL Un Mes y Medio


Marzo-Abril

• Estructura relaciones •Evolucionar 1.Orientación espacial •Disposición favorable •Resuelve problemas


motrices en función al esfuerzo. de orientación
de la orientación •Agrupar 1.1 Evolucionar: espacial de evolución
espacial de acciones •Interés por superar y agrupamiento.
de evaluación y -Perseguir dificultades en la
agrupación en su -Huir persecución,
medio. -Interceptar intercepción, •Desenvolvimiento
-Esquivar ocupamiento e efectivo en el trabajo
-Incluir inclusión. de equipo.
-Tocar
-Empujar objetos •Se motiva por el
-Agarrar trabajo grupal.
-Ocupar
•Colabora en las tareas
1.2 Agrupar en grupales.
espacio:

-Amplio
-Reducido
-Restrictivo
-Global

Mesocurrículo Regional de los departamentos: Sololá, Sacatepéquez, Chimaltenango y Quiché


Tercera Unidad Me oriento en el tiempo

CONTENIDOS TEMPORALIDAD E
COMPETENCIA INDICADORES DE
DE GRADO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO

DOMINIO TEMPORAL Dos Meses


Mayo-junio

•Reproduce acciones •Ritmo Motriz 1. Orientación •Valora su cuerpo •Identifica las zonas
motrices mediante temporal: como instrumento corporales que
movimientos •Ritmo Musical rítmico. producen sonoridad.
orientados a la 1.1 Coordinación
coordinación rítmica, •Percusión rítmica •Disfruta con la •Coordina sus
en su medio. experimentación de movimientos de
•Secuencia rítmica -Percusión corporal los movimientos acuerdo al estímulo
rítmicos. rítmico.
-Percusión
instrumental •Desarrolla la
creatividad en
-Percusión musical actividades de ritmo
motriz
Cuarta Unidad Mis sentidos distinguen

CONTENIDOS TEMPORALIDAD E
COMPETENCIA INDICADORES DE
DE GRADO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO

DISCRIMINACIÓN Un Mes
PERCEPTO-MOTRIZ Julio

•Demuestra habilidad •Táctil 1. Agudeza Táctil •Interés por la •Diferencia texturas con
para diferenciar capacidad que posee seguridad de acción.
experiencias táctiles •Textura 1.1 Diferenciación de su cuerpo por la
en la ejecución de sensaciones discriminación táctil. •Retiene más de cinco
actividades motrices, •Sensación corporal corporales, características de
en distintas situaciones. superficies, formas, •Interés por descubrir objetos manipulados.
•Clases de texturas texturas y tamaños. las diversas
posibilidades de
•Tamaños y Formas 2.Memoria táctil agudeza y memoria
táctil.
2.1 Recordar
partes corporales.
2.2 Recordar superficies
materiales.

Mesocurrículo Regional de los departamentos: Sololá, Sacatepéquez, Chimaltenango y Quiché


Quinta Unidad Mi cuerpo se equilibra en movimiento

CONTENIDOS TEMPORALIDAD E
COMPETENCIA INDICADORES DE
DE GRADO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO

EQUILIBRIO MOTOR Un Mes y Medio


Agosto - Septiembre

•Utiliza •Amortiguar caída 1. Dinámico •Interés por superar •Recepción adecuada


adecuadamente el dificultades en el del cuerpo en su
equilibrio en el salto y •Flexión de piernas 1.1 En vuelo trabajo de equilibrio. contacto con el suelo
la rotación en después de un salto.
acciones motrices. •Rotaciones -Desde un salto •Interés por adquirir un
-Desde una altura mayor grado de •Control corporal y
-Con bases móviles habilidad en el trabajo sostenimiento postural
de equilibrio. luego de rotaciones.
1.2 Rotatorio

-En el mismo lugar


-En desplazamiento
Sexta Unidad Construyo agilidad y precisión

CONTENIDOS TEMPORALIDAD E
COMPETENCIA INDICADORES DE
DE GRADO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO

HABILIDAD Un Mes
COORDINADA Septiembre-Octubre

•Desarrolla habilidades •Giro corporal 1. Global •Interés por adquirir una •Gira con fluidez y
motrices de estabilidad y habilidad seguridad.
desplazamiento en •Oculo- cabeza 1.1 Giros: en los giros.
situaciones diversas, •Relaciona el objeto
aumentando su •Manipulación digital -Por el tipo de apoyo •Disfruta las actividades visualmente
dominio motor. -Por la posición inicial de acciones perceptible con
•Control -Por la dirección del coordinadas. movimientos de la
giro cabeza.
•Prensión
2. Específica

2.1 Oculo-cabeza:

-Golpear objetos.
-Control de objetos.

2.2 Manipulación
digital

-Control digital
-Prensión digital

Mesocurrículo Regional de los departamentos: Sololá, Sacatepéquez, Chimaltenango y Quiché


GLOSARIO

AGILIDAD CONTRARROTACIÓN
Habilidad para moverse con rapidez. Ella significa destreza Cuando el giro del tronco sea
y celeridad de movimientos. contrapuesto al de las piernas.

AGUDEZA AUDITIVA
Habilidad del alumno que le permite recibir y diferenciar COORDINACIÓN ALTERNA
los distintos sonidos y su tono e intensidad. Es una división de la coordinación dinámica manual, y son
aquellos movimientos que se producen cuando las dos
AGUDEZA VISUAL manos no actúan al mismo tiempo, sino que lo hacen en
Habilidad que tiene el alumno para recibir y diferenciar los sucesión.
distintos objetos, acontecimientos y medios observados.
COORDINACIÓN DINÁMICA GLOBAL
APNEA Es la puesta en acción simultánea de grupos musculares
Suspensión voluntaria de la respiración, es la base del diferentes. Implica acciones en las que intervienen los
deporte de apnea o buceo a pulmón, y de la pesca miembros tanto superiores como inferiores pero de una
submarina a pulmón. Aunque pueda parecer manera simultánea
entrenamiento físico, el deporte de la apnea se basa
principalmente en la relajación mental del individuo, la COORDINACIÓN DINÁMICA MANUAL
buena alimentación e hidratación, el fomento de los reflejos Es el movimiento bimanual que se efectúa con precisión
mamíferos en humanos, y el entrenamiento en ambientes sobre la base de una impresión visual previamente
de anoxia. establecida que le permite la armonía de la ejecución
conjunta, y que lleva implícita una previa coordinación viso
BILATERALIDAD motriz. Exige la participación de las dos manos en el
Son los movimientos efectuados por los dos lados del cuerpo. movimiento.

CONSISTENCIA VISUAL COORDINACIÓN DISOCIATIVA


Habilidad para ser congruente en el reconocimiento de Es otra división de la coordinación dinámica manual, y son
formas y figuras que ya han sido observadas, y que aquellos movimientos, en los cuales ambas manos ejecutan
presentan algunas modificaciones. movimientos de distinta clase. La mano dominante, más
diestra que la subordinada, realiza la tarea primordial, en
tanto que la otra facilita el trabajo en acciones de refuerzo
o sostén, que van a completar la ejecución.

COORDINACIÓN ÓCULO-MANO
Habilidad para elegir un objeto del medio que lo rodea
coordinando el elemento visualmente percibido con un
movimiento manipulativo.

COORDINACIÓN ÓCULO-PIE
Habilidad para diferenciar un objeto del medio que lo rodea
coordinando el elemento percibido visualmente con un
movimiento de las extremidades inferiores.
GLOSARIO
COORDINACIÓN SIMULTÁNEA DISCRIMINACIÓN AUDITIVA
Son una división de la coordinación dinámica manual, y Es la habilidad auditiva que comprende la diferenciación,
son aquellos movimientos en que ambas manos se mueven el seguimiento direccional, el reconocimiento y reproducción
al mismo tiempo en acción conjunta. de sonidos y su intensidad.

COORDINACIÓN VISOMOTRIZ DISCRIMINACIÓN KINESTÉSICA


Es el tipo de coordinación que se da en un movimiento Comprende conceptos exactos sobre el cuerpo, las
manual o corporal, que responde a un estímulo visual y se superficies corporales y las extremidades. Kinestésis o
adecua positivamente a él. sensación muscular es lo que se experimenta cuando se
realiza cualquier movimiento, proporcionando importante
DESTREZA retroalimentación al alumno.
Es la capacidad del individuo de ser eficiente en una
habilidad determinada. DISCRIMINACIÓN PERCEPTO-MOTOR
Es la interpretación y respuesta que un individuo efectúa
DESTREZAS MOTRICES ante un estímulo.
Habilidades neuromusculares que permiten llevar a cabo
acciones motoras de forma eficiente, tales como patrones DISCRIMINACIÓN TÁCTIL
fundamentales de movimiento, destrezas deportivos Es la habilidad para distinguir las distintas texturas utilizando
específicas (e.g., tiro brincado en baloncesto) y aptitudes simplemente la modalidad táctil o tacto.
motrices (e.g., balance, precisión, coordinación, entre
otras).
DISCRIMINACIÓN VISUAL
Es la habilidad para diferenciar, seguir, recordar e interpretar
DIFERENCIACIÓN FONDO-FIGURA objetos, acontecimientos y medios observados.
Es la habilidad del alumno que le permite seleccionar la
figura dominante, destacándola del medio que la rodea. EFICIENCIA MOTRIZ
Proceso coordinador entre la función visual y la movilidad
DIMENSIONES de la mano, se le identifica como motricidad fina.
Son los limites que determinan cierto espacio dentro de
una superficie. EQUILIBRIO
Estado en que se encuentra un cuerpo cuando las fuerzas
que actúan sobre él se compensan y anulan mutuamente.
Estabilidad, situación de una cosa que, pese a no tener una
base sólida, se mantiene sin caerse.

ESQUEMA CORPORAL
La intuición global o conocimiento inmediato de nuestro
cuerpo, ya sea en reposo o en movimiento en función de la
interacción de sus partes y de la relación con el espacio y
objetos que nos rodean”.

Mesocurrículo Regional de los departamentos: Sololá, Sacatepéquez, Chimaltenango y Quiché


GLOSARIO
ESTÍMULO LATERALIDAD
Es cualquier factor que pueda desencadenar un cambio Es la preferencia de utilización de una de las partes simétricas
físico o de la conducta. Su plural es estímulos y entre los del cuerpo humano: mano, pierna, ojo y oído, y el proceso
ejemplos están irritantes, vistas, sonidos, calor, frío, olores u por el cual se desarrolla recibe el nombre de lateralización.
otras sensaciones. La lateralidad surge del conflicto entre el hemisferio derecho
y el izquierdo, quedando la dominancia de un hemisferio
ESTRUCTURACIÓN TEMPORAL cerebral sobre el otro. Esta dominancia se precisa fuerza,
Es la relación de percepción y tiempo en el movimiento, precisión, equilibrio, coordinación, propioceptividad.
en consecuencia percibe al movimiento como una
duración susceptible de descomponerse en tantos
“tiempos” como apoyos haya durante su transcurso. MEMORIA AUDITIVA
Es la habilidad para reconocer y reproducir experiencias
EXPRESIÓN DEL RITMO postauditivas.
La dimensión motriz codifica los signos del lenguaje rítmico
y de forma global los representa. MEMORIA VISUAL
Es la habilidad para recordar experiencias visuales pasadas.
HABILIDAD
Es la capacidad adquirida por aprendizaje para alcanzar MOTRICIDAD COGNITIVA
resultados fijados previamente con un máximo de éxito y, Acción de conocer que puede ser potenciada al posibilitar
a menudo, un mínimo de tiempo, de energía o de los dos. una educación motriz que incite y potencie los mecanismos
senso perceptivas y el razonamiento continuo del alumno
sobre sus experiencias y acciones motrices.
IMAGEN CORPORAL
Se le concibe como la experiencia subjetiva de la MOVIMIENTO ALTERNATIVO
percepción del propio cuerpo y sus sentimientos respecto Son los realizados por dos partes del cuerpo que no actúan
a él. Se refiere a cómo se siente una persona con su aspecto al mismo tiempo, sino que lo hacen en sucesión (uno primero
físico. que el otro).

MOVIMIENTO DISOCIADO
Son los realizados por dos partes del cuerpo que ejecutan
movimientos de distinta clase. Se les denomina también
Asimétricos.

MOVIMIENTO SIMULTÁNEO
Son los realizados por dos partes del cuerpo que se mueven
al mismo tiempo en acción conjunta. Se les denomina
bilaterales o Simétricos.

MOVIMIENTOS DIGITALES PUROS


Son aquellos en los que prevalece la actividad digital pura,
con escasa participación de desplazamiento manual.
También corresponden a esta categoría los actos prensiles
delicados de objetos pequeños llevados a cabo con
selección de dedos. Ejemplo: Enroscar, hacer un moño.
GLOSARIO
MOVIMIENTOS GESTUALES: RÍTMICO
Estos movimientos acompañan la conversación y ayudan Basa su sistema de enseñanza en concebir el lenguaje
a la expresión facial y corporal, son gestos naturales musical por medio de la educación del movimiento. El sistema
necesarios para la armonía de la conducta motriz y se muscular está concebido para el movimiento, y el ritmo es
caracterizan por su amplitud variable. Son movimientos movimiento. El aprendizaje musical es el resultado del cuerpo
en los que participa tanto el antebrazo, lo que determina en movimiento, ya que el perfeccionamiento de los gestos
su soltura y flexibilidad. motores en un ajuste temporal asegura la capacidad
cognitiva del ritmo musical. La conjunción de los sonidos y el
RAPIDEZ movimiento es el arte del espacio y el tiempo. Los movimientos
Se refiere a la capacidad del alumno por las actividades involuntarios que acompañan a la percepción del ritmo no
manipulativas. Tiene que ver con las destrezas motoras sólo proceden sino que son la esencia de la experiencia
más refinadas, las cuales implican movimientos precisos rítmica.
de manos y dedos.

RESPIRACIÓN ABDOMINAL O DIAFRAGMÁTICA RITMO


Se observa cuando el abdomen hace prominencia durante Es el que da la expresión más significativa del tiempo. Es el
la inspiración y se ve o se siente menos movimiento de la nexo entre lo que se percibe, lo que se siente y lo que se
pared torácica. Esto es común en los hombres. En casos transmite. Es la ordenación de sonidos en el tiempo según las
como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica se pide proporciones accesibles al fenómeno perceptivo,
al paciente que tense los músculos abdominales y trate de fundamentado en la sucesión de las duraciones de los
expulsar el aire a través de los labios cerrados. Este tipo de estímulos y la alternancia de sus puntos de apoyo. El ritmo
respiración se puede presentar en casos de pleuresía o es la ordenación de los sonidos o estímulos en el tiempo.
lesiones de la parte alta del tórax.
ROTACIÓN
RESPIRACIÓN TORÁCICA O COSTAL Es el movimiento de cambio de orientación de un cuerpo
Actividad respiratoria, la cual es notoria cuando predominan extenso de forma que, dado un punto cualquiera del mismo,
los movimientos del tórax y es normal en la mujer. Pueden este permanece a una distancia constante de un punto fijo.
verse ejemplos clínicos en pacientes con distensión gástrica En un espacio tridimensional, para un movimiento de rotación
o retención de líquidos en la cavidad peritoneal, dolor dado, existe una línea de puntos fijos denominada eje de
abdominal o parálisis. Estos problemas son causa de que rotación. Es el giro sobre eje vertical.
el diafragma permanezca arriba e impida la respiración
normal. SEGUIMIENTO AUDITIVO
Habilidad para darse cuenta de la dirección del sonido y
seguirla.

SEGUIMIENTO VISUAL
Habilidad para seguir símbolos u objetos, con movimientos
visuales coordinados.
ue participa tanto el antebrazo, lo que determina su soltura
y flexibilidad.

Mesocurrículo Regional de los departamentos: Sololá, Sacatepéquez, Chimaltenango y Quiché


BIBLIOGRAFIA

1. Amicale EPS, “El niño y la actividad física -2 a 10 años-“ Edit. Paidotribo, España, 2001
2. Aznar Oro Pilar, Et. Al. “La Educación Física en la Educación Infantil de 3 a 6 años”, Edit. INDE, España, 1999.
3. Contreras Jordán Onofre, “Didáctica de la Educación Física, un Enfoque Constructivista”, Edit. INDE, Espana, 1998.
4. Famose Jean Pierre, “Aprendizaje Motor y Dificultad de la Tarea”, Edit. Paidotribo, España, 1992.
5. Galera Antonio D. “Manual de Didáctica de la Educación Física, Tomo I y II, Una perspectiva constructivista
moderada”, Edit. Paidos, España, 2001.
6. González Rodríguez Catalina, “Educación Física en Preescolar”, Edit. INDE, España, 2001.
7. Ministerio de Educación Nacional de Colombia, “Educación Física, Recreación y Deportes, Lineamientos Curriculares”,
Bogotá, 2000.
8. Ministerio de Educación de Guatemala, “Currículo Nacional Base Nivel de Educación Pre-Primaria”, 2005.
9. Trigo Eugenia y Colaboradores, “Creatividad y Motricidad”, Edit. INDE, España, 1999.
10. Zamora P. Jorge L. “Manual de Educación y Desarrollo Motriz” Edit. Artemis Edinter, Guatemala, 2003.
11. Zamora P. Jorge L. “Tablas Metodológicas de Educación Motriz”, Edit. AGEFISICA, Guatemala, 2004.
12. Diccionario Paidotribo de la Actividad Física y el Deporte, 1999
13. http://es.wikipedia.org/wiki/Posici%C3%B3n_anat%C3%B3mica
14. www.virtual.unal.edu.co/cursos/enfermeria/53210/docs_curso/lecciones/seccion1/p
15. www.planetabasketball.com/
EXPERTOS PARTICIPANTES
SECTOR DOCENTE

Sololá

Sacatepéquez

Mesocurrículo Regional de los departamentos: Sololá, Sacatepéquez, Chimaltenango y Quiché


EXPERTOS PARTICIPANTES
SECTOR DOCENTE

Quiché

Chimaltenango
MISIÓN
Cuidadanos formados integralmente a través de la Educación Física
y actividades lúdicas, orgullosas de ser guatemaltecos con principios,
valores y convicciones, dentro del marco de la cultura física.

VISIÓN

Institucionalizar la cultura física a través del proceso formativo,


mediante programas educativos de calidad y excelencia,
orientados a la obtención de resultados en el marco de la
competitividad, el respeto a la diversidad y la convivencia armónica;
comprometidos por una Guatemala mejor.

Mesocurrículo Regional de los departamentos: Sololá, Sacatepéquez, Chimaltenango y Quiché

También podría gustarte