0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas17 páginas

Flujo en Canales Abiertos

Este documento describe los conceptos básicos del flujo en canales abiertos. Explica que el flujo puede ser permanente o no permanente, uniforme o variado, laminar, de transición o turbulento, y subcrítico, crítico o supercrítico. También define términos como área hidráulica, perímetro mojado, tirante hidráulico y números de Reynolds y Froude que caracterizan el estado del flujo. Finalmente, distingue entre canales naturales y artificiales, y las diferentes secciones transversales que pueden tener
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas17 páginas

Flujo en Canales Abiertos

Este documento describe los conceptos básicos del flujo en canales abiertos. Explica que el flujo puede ser permanente o no permanente, uniforme o variado, laminar, de transición o turbulento, y subcrítico, crítico o supercrítico. También define términos como área hidráulica, perímetro mojado, tirante hidráulico y números de Reynolds y Froude que caracterizan el estado del flujo. Finalmente, distingue entre canales naturales y artificiales, y las diferentes secciones transversales que pueden tener
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

HIDRÁULICA DE CANALES

1. FLUJO EN CANALES ABIERTOS


M.I. Heber Elías Chávez

[email protected]
1. FLUJO EN
CANALES
ABIERTOS
1.2 DESCRIPCIÓN DE UN CANAL

El flujo en un canal abierto implica que el flujo en el canal


está abierto a la atmósfera, pero el flujo en conducto es
también el flujo en canal abierto si el líquido no cubre el
conducto por completo, y, por lo tanto, hay una superficie
libre. El agua que fluye en un canal se ve afectado por
todas las fuerzas que intervienen en el flujo dentro de un
tubo, con la adicción de las fuerzas de gravedad y de
tensión superficial que son la consecuencia directa de la
superficie libre.
Debido a su origen, un canal puede ser natural o artificial.
Los canales naturales se componen por los
escurrimientos de agua que existen de forma natural
sobre la tierra, como; arroyos, ríos, etc. Los canales
artificiales son los canales construidos por el hombre. En
este entendido, si se construye un canal de sección
transversal y pendiente constante, se denomina canal
prismático; en el caso de canales naturales se denominan
no prismático.
1.2 GEOMETRÍA DE La geometría de un canal, corresponde en el sentido
longitudinal, pendiente de un canal (S0) y la distancia
UN C ANAL horizontal que separa dos secciones transversales. La
sección transversal de un canal define a la sección
perpendicular al fondo o línea de conducción media de su
plantilla.
La sección de un canal natural es generalmente de forma
muy irregular y variante de un lugar a otro. Los canales
artificiales se diseñan con formas geométricas regulares
siendo constantes a lo largo de su conducción, y sus
formas más comunes son; trapezoidal, rectangular,
triangular y circular.
Existen otras secciones regulares, como, la parabólica que
se usa como una aproximación de secciones naturales; y
en túneles, que funcionan como superficie libre, se
encuentran formas como de herradura.
• Tirante hidráulico (y). Es la distancia medida desde el punto más bajo de la sección hasta la superficie libre de agua. Otros autores
lo designan con la letra d. Se designa por h a la distancia vertical desde la superficie libre al punto más bajo de la sección, y
satisface la relación.
• Tirante medio o tirante hidráulico (Y). Es la relación de Y entre el área hidráulica y el ancho de la superficie libre.
𝐴
𝑌=
𝑇
• Área hidráulica (A). Se refiere siempre al área de la sección transversal ocupada por el flujo en un canal, m².
• Perímetro mojado (P). Es la longitud de la línea de contacto entre el agua y la superficie mojada del canal, m.
• Ancho de la superficie libre o Espejo (T). Es el ancho de la sección del canal, medido al nivel de la superficie libre, m.
• Pendiente longitudinal (S0) es la variación de altura con respecto a la horizontal en proporción longitudinal, por ejemplo, un
incremento de altura o Δz en un metro.
∆𝑧
𝑆0 =
𝐿

• Radio hidráulico (Rh) es el parámetro utilizado para medir el efecto de la forma del canal y es el cociente del área hidráulica y su
perímetro mojado, m.
𝐴
𝑅ℎ =
𝑃
• Talud (z). Es la inclinación de las paredes de la sección transversal y corresponde a la distancia horizontal z recorrida desde un
punto sobre la pared, para ascender la unidad de longitud a otro punto sobre la misma, generalmente se expresa 1:Z.
El flujo en canales abiertos puede clasificarse en muchos tipos y
distribuirse de diferentes maneras. Su importancia radica en que el
comportamiento hidráulico se analiza bajo distintas concepciones o
modelos de flujo, cuyo grado de dificultad aumenta en la medida que las
hipótesis se ajusten a la realidad.

1.3 TIPOS
DE FLUJO
1.3.1 FLUJO
PERMANENTE Y
NO PERMANENTE

Esta clasificación obedece a la


utilización del tiempo como un criterio.
Será un flujo permanente cuando las
características de un canal
permanecen constantes para cualquier
instante; o bien, si las variaciones en
ellas son muy pequeñas con respecto
a sus valores medios y estos no varían
con el tiempo. En caso contrario, un
flujo no permanente; es cuando las
características varían de un instante a
otro.
1.3.2 FLUJO UNIFORME Y
VARIADO

Esta clasificación utiliza el espacio como criterio. Si en un instante


particular el vector velocidad es idéntico en cualquier punto del flujo, se
dice que es uniforme. En caso contrario, el flujo es no uniforme o
variado, cuando existen cambios en el vector de velocidad, y pueden ser
en la dirección del mismo o en direcciones transversales.
Si la velocidad permanece constante en cualquier sección del canal, esto
implica que la sección transversal y el tirante permanecen constantes.
Como consecuencia de la definición, el flujo uniforme tiene una pendiente
Sf de la línea de energía de fricción, una pendiente Sa de la superficie
libre del agua y una pendiente del fondo del canal S0, siendo estas
iguales.
𝑆𝑓 = 𝑆𝑎 = 𝑆0 = 𝑆
El flujo variado sí puede ser permanente y no permanente, y toda vez que
no exista flujo no permanente uniforme, el no permanente tiene que ser
necesariamente variado.
El flujo variado se puede, a su vez, clasificar en gradual, rápida y
espacialmente variado. En el gradualmente variado el tirante cambia en
forma gradual a lo largo del canal. En el rápidamente variado acontece lo
contrario, como en el salto hidráulico. En el especialmente variado
cambia además el gasto a lo largo del canal.
1.3.3 ESTADO DE FLUJO

Debido al efecto de la viscosidad, el flujo puede ser laminar, de transición o turbulento, de manera semejante a los conductos a
presión. La importancia de la fuerza de inercia respecto a la viscosidad, ambas por unidad de masa, se mide con el número de
Reynolds (Re), definido de la siguiente manera.
𝑉𝑅ℎ
𝑅𝑒 =
ν
Donde; Rh es el radio hidráulico de la sección, V es la velocidad media de la sección y 𝝂 es la viscosidad cinemática del fluido. La
definición del estado de flujo se hace con respecto a los siguientes intervalos del número de Reynolds.

• Re < 500 Flujo Laminar

• 500 < Re < 2,000 Flujo de transición

• Re > 2,000 Flujo turbulento

Las discrepancias de estos valores de Re respecto de los tubos son aparentes, dado que para estos últimos Re se definió usando
el diámetro D en lugar del radio hidráulico y en un tubo se tiene que D = 4 Rh.
1.3.4 REGIMEN DE FLUJO

Si se relacionan las fuerzas de inercia con las fuerzas gravitacionales se obtiene un parámetro adimensional conocido como número de Froude
(Fr), el cual permite clasificar al flujo como subcrítico, crítico y supercrítico. El número de Froude se expresa:
Donde:
…g aceleración de gravedad (m/s2). 𝑉
F𝑟 =
𝑔∗cos 𝜃 𝐴
…A área hidráulica de la sección (m2). 𝛼 𝑇

…T Ancho de superficie libre de la sección (m). 𝑉 𝑉


𝐹𝑟 = =
…V velocidad media de la sección (m/s). 𝐴 𝑔𝑑
𝑔
…𝜶 coeficiente de corrección de la energía cinética (adimensional). 𝑇
…𝜽 ángulo de inclinación de la plantilla respecto a la horizontal.

El término A/T es también tirante hidráulico y sólo en canales rectangulares es igual al tirante. Si 𝜃 ≤ 8°, cos 𝜃 ≤ 0.99027, es decir cos 𝜃 ≈
1. Dependiendo de la magnitud de la proporción de las fuerzas de gravedad e inercia, el régimen del flujo es clasificado como:

Fr<1 Subcrítico

Fr=1 Critico

Fr>1 Supercrítico
EJEMPLOS CLASE

• Ejercicio 1-1. Calcule el radio hidráulico, la profundidad hidráulica y el factor de sección Z para la sección de canal trapezoidal de la figura 1-6. La
profundidad de flujo es de 6 ft.

P=46.8 ft

A=192 ft2

R= 4.1 ft

D= 4.37

Z= 401 ft
• Ejercicio 1-2. Determine los componentes geométricos del canal rectangular de 2.5 m de ancho por 0.75m de altura
por el cual circula agua (ν=1.007x10-6 m2/seg), así como el número de Reynolds y el número de Froude si se tiene una
velocidad de 0.32 m/seg.

𝐴 = 𝑏𝑦 = 2.5𝑚 0.75𝑚 = 1.875 𝑚2


𝑃𝑚 = 𝑏 + 2𝑦 = 2.5𝑚 + 2 0.75𝑚 = 4 𝑚
𝐴 1.875 𝑚2
𝑅ℎ = = = 0.47 𝑚
𝑃𝑚 4𝑚
𝑚
0.32 (0.47𝑚)
𝑅𝑒 = 𝑠
𝑚 2 = 149,354.52 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑡𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜
1.007𝑥10−6
𝑠
𝑉 0.32 𝑚/𝑠
𝐹𝑟 = = = 0.118 𝑒𝑠 𝑆𝑢𝑏𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜
𝑔 𝐷 𝑚2
(9.81 ) 0.75𝑚
𝑠
• Ejercicio 1-3. Para un colector de aguas residuales de 3 metros de diámetro circulan un flujo de agua a 0.9 m/seg. Se
desea que el flujo nunca supere el 75% del tubo lleno. ¿Qué caudal debe llevar el conector? , determine además el
régimen y estado de flujo.

𝜃−𝑠𝑒𝑛𝜃 𝐷2
• 𝐴=
8

• 𝑑 = 0.75∅ = 0.75 3 𝑚 = 2.25 𝑚


𝐶𝑜
𝑆𝑒𝑛 𝛼 =
𝐻𝑖𝑝
𝐶𝑜 0.75
𝛼 = 𝑠𝑒𝑛−1 = 𝑠𝑒𝑛−1 = 30°
𝐻𝑖𝑝 1.5
𝜃 = 2𝛼 + 180° = 2 30° + 180° = 240°
240°𝜋
= 4.1887 𝑟𝑎𝑑
180
2
4.1887 − 𝑠𝑒𝑛 4.1887 3𝑚
𝐴= = 5.6865 𝑚2
8
𝑚 𝑚3
𝑄 = 𝑉𝐴 = 0.9 5.6865 𝑚2 = 5.1179
𝑠𝑒𝑔 𝑠
𝜃𝐷 4.1887 𝑟𝑎𝑑 (3𝑚)
𝑃𝑚 = = = 6.2831 𝑚
2 2
𝐴 5.6865 𝑚2
𝑅ℎ = = = 0.905 𝑚
𝑃𝑚 6.2831 𝑚
𝑚
0.9
(0.905𝑚)
𝑅𝑒 = 𝑠 = 808,838.13 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑡𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜
−6 𝑚2
1.007𝑥10
𝑠
𝜃 4.1887 𝑟𝑎𝑑
𝑇 = 𝑠𝑒𝑛 𝐷 = 𝑠𝑒𝑛 3𝑚 = 2.5981 𝑚
2 2

𝑉 0.9 𝑚/𝑠
𝐹𝑟 = = = 0.194 𝑒𝑠 𝑆𝑢𝑏𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜
𝐴 𝑚2 5.6865 𝑚2
𝑔 (9.81 )
𝑇 𝑠 2.5981 𝑚

También podría gustarte