100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas15 páginas

Situacion Significativa para La Evaluacion Diagnostica - Arte y Cultura - Vii Ciclo

Este documento presenta una situación significativa para la evaluación diagnóstica de Arte y Cultura en el ciclo VII de secundaria. La situación propone que los estudiantes 1) analicen críticamente un afiche sobre prevención de COVID-19 e identifiquen sus elementos y propósito, y 2) creen su propio afiche para informar sobre medidas de bioseguridad ante el COVID-19 dirigido a los estudiantes de su institución. Los estudiantes producirán como evidencia un análisis escrito de un afiche modelo y su propio

Cargado por

hijita2911
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas15 páginas

Situacion Significativa para La Evaluacion Diagnostica - Arte y Cultura - Vii Ciclo

Este documento presenta una situación significativa para la evaluación diagnóstica de Arte y Cultura en el ciclo VII de secundaria. La situación propone que los estudiantes 1) analicen críticamente un afiche sobre prevención de COVID-19 e identifiquen sus elementos y propósito, y 2) creen su propio afiche para informar sobre medidas de bioseguridad ante el COVID-19 dirigido a los estudiantes de su institución. Los estudiantes producirán como evidencia un análisis escrito de un afiche modelo y su propio

Cargado por

hijita2911
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

SITUACIONES
SIGNIFICATIVAS
DE

ARTE Y CULTURA

para la evaluación
diagnóstica
2021

Ciclo VII: 3°,4°,5° GRADO


DATOS GENERALES:
1. Institución Educativa JEC :

2. Área Arte Y Cultura

3. Grados Y Secciones :

4. Ciclo : VII

5. Nivel Y Modalidad : Secundaria De Menores/ Modo Virtual

6. Profesor Responsable :

7. Director(A) :

8. Año Lectivo : 2021


SITUACIÓN SIGNIFICATIVA 1

Título: “Arte para promover conductas saludables ante el COVID, en la población escolar de nuestra I.E”.

A. COMPETENCIAS.
 Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.
 Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
B. Nivel de exigencia propuesto para la situación significativa planteada.

Para diseñar esta situación significativa se ha tomado como referencia los estándares de estas
competencias para el ciclo VII de la Educación Básica Regular

Descripción del nivel de la competencia esperado .ESTANDAR VII CICLO.

I. APRECIA DE MANERA CRITICA MANIFESTACIONES ARTÍSTICO – CULTURALES

 Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales cuando reconoce en estas la función comunicativa
de los elementos y códigos de los lenguajes de las artes de diversas épocas y lugares; comprende que generan
diferentes reacciones en las personas y que existen diferentes maneras de interpretarlas según los referentes
socioculturales de las personas que las aprecian.
 Investiga el impacto de los medios de comunicación, los cambios sociales y tecnológicos en las manifestaciones
artístico-culturales contemporáneas y compara las diversas funciones que ha cumplido el arte en una variedad
de contextos sociales, culturales e históricos.
 Integra la información recogida y describe cómo una manifestación artístico-cultural nos reta a interpretar sus
ideas y significados.
 Evalúa la eficacia del uso de las técnicas utilizadas en comparación con la intención de la obra, de otros
trabajos y artistas afines y hace comentarios sobre los impactos que puede tener una manifestación sobre
aquellos que las observan o experimentan.

Descripción del nivel de la competencia esperado .ESTANDAR VII CICLO.

II. CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS

 Crea proyectos artísticos que comunican de manera efectiva ideas o asuntos pertinentes a su realidad y a
audiencias en particular.

 Selecciona y prueba nuevas maneras de combinar elementos de los diversos lenguajes artísticos para lograr sus
propósitos comunicativos y expresivos.
 Experimenta con medios convencionales y no convencionales, materiales y técnicas de acuerdo a sus intenciones
y muestra dominio en su uso y el desarrollo inicial de un estilo personal.
 Innova y toma riesgos para concretar sus ideas y va modificando sus trabajos de acuerdo a descubrimientos que
surgen en el proceso de creación artística.
 Genera ideas de manera interdisciplinaria y planifica proyectos artísticos de manera individual o colaborativa.
 Utiliza una variedad de referentes culturales, tomando en cuenta tanto prácticas tradicionales como nuevas
tecnologías.
 Toma decisiones al combinar y manipular los elementos del arte para encontrar la manera más efectiva de
comunicar mensajes, experiencias, ideas y sentimientos.
 Registra de manera visual y escrita los procesos usados en el desarrollo de sus propios trabajos.
 Planifica y adecúa sus presentaciones de acuerdo al público.
 Evalúa la efectividad de su proyecto, describiendo el impacto del proyecto para él mismo y para la
comunidad.

Recordemos que el objetivo de esta situación es identificar el nivel de desarrollo actual de cada estudiante en relación
con las competencias involucradas. Por ello, en el caso de estudiantes del VII Ciclo, no se debe centrar la atención en
verificar si lograron o no lo que plantea el estándar de este ciclo, como ya sabemos no es exigible para los estudiantes
hasta finalizar el ciclo. Lo importante es que las y los estudiantes pongan en práctica sus competencias en el nivel que
hayan alcanzado para identificar los logros y los aspectos a fortalecer en cada uno de ellos para la mejora de sus
aprendizajes. Desde luego, podemos adaptar, adecuar o contextualizar esta situación de acuerdo a las características y
situación de contexto de las y los estudiantes que tengamos a cargo.

C. Situación significativa propuesta a los estudiantes


En el Perú, ante la pandemia del COVID-19, las autoridades establecieron diversas políticas sanitarias que
restringieron las salidas públicas de las personas. Así, el 1 de octubre de 2020, mediante Decreto Supremo N.° 156-
2020-PCM, se estableció que los niños, niñas y adolescentes podían salir de sus viviendas considerando algunas
medidas de bioseguridad.

Durante la apertura del año escolar 2021, en nuestro país continuamos con las clases remotas, en un proceso de
aislamiento y distanciamiento social por la segunda ola de pandemia de covid-19.

Ante esta situación, nos planteamos las siguientes preguntas:

• ¿Qué medidas de bioseguridad deben adoptar los niños y adolescentes cuando se inicien las clases presenciales en
nuestra I.E?, ¿Qué protocolos se deben seguir?

• ¿Un afiche puede ayudar a transmitir esta información de manera interesante y lúdica a los estudiantes de nuestra
I.E?

RETO:

1. Apreciación critica de un afiche de prevención del COVID-19, identificando procesos, técnicas, elementos y
propósito comunicativo

2. Crear un afiche que informe las medidas de bioseguridad y protocolos a seguir, cuando se inicien las clases
presenciales, con el propósito de concientizar sobre las medidas preventivas del COVID-19, a los estudiantes de
nuestra I.E.

D. ¿Qué evidencias producirán las y los estudiantes a partir de esta situación significativa?

A lo largo de esta situación significativa, iremos obteniendo de cada estudiante las siguientes evidencias
(producciones o actuaciones):

EVIDENCIA 1: Apreciación critica de un afiche de prevención del COVID-19, identificando procesos,


técnicas, elementos y propósito comunicativo.

En esta actividad analizaremos los siguientes criterios:


 Describen y analizan un afiche, según los elementos que la componen y sobre cómo estos son utilizados para
comunicar significados e ideas.
 Distinguir las maneras en que se usa el arte para representar ideas y que existen diferentes maneras de
interpretarlas, según los referentes socioculturales de las personas que las aprecian.
 A interpretar el significado de manifestaciones artístico-culturales a partir de criterios propios e información
recabada para reflexionar sobre su función comunicativa y creativa.

EVIDENCIA 2: Crear un afiche que informe las medidas de bioseguridad y protocolos a seguir, cuando se
inicien las clases presenciales, con el propósito de concientizar sobre las medidas
preventivas del COVID-19, a los estudiantes de nuestra I.E.

En esta actividad analizaremos los siguientes criterios:

 Exploran y experimentan con materiales para elaborar diversos trazos.


 Planifican su proyecto según sus procesos creativos, ideas, investigaciones, emociones, experiencias, tomando
decisiones para elaborar un afiche individual en relación con una intención específica.
 Registran su proceso creativo para evaluar y socializar sus procesos y proyectos, compartiendo sus creaciones con
otros, y reflexionan sobre sus ideas, emociones y experiencias.

Es importante que la o el docente, junto con sus estudiantes, analice estos criterios de evaluación antes y
durante la elaboración del producto para asegurarse de que hayan comprendido.

E. ¿Qué hacen los estudiantes a partir de la situación significativa planteada?


La o el docente inicia comentando oralmente sobre las restricciones que tuvieron los niños y adolescentes
durante la pandemia en el año 2020 e inicios del 2021.

“Los niños y adolescentes han sido afectados significativamente, debido a que desde que inició la cuarentena no
han podido salir de sus viviendas con regularidad. Recién en el mes de setiembre se dispuso la autorización para
que los niños y adolescentes puedan salir de sus viviendas, pero con la restricción de que se movilicen solo en
zonas aledañas y con poca afluencia de público.
Del mismo modo, EL 2021 que se inicia el año escolar, seguimos viviendo en un proceso de aislamiento y
distanciamiento social por la segunda ola de pandemia de covid-19”

Preguntas a los estudiantes


 ¿cómo se sintieron ante las restricciones durante la pandemia?
 ¿qué medidas de bioseguridad aplicaron en su vida diaria?
 ¿Qué protocolos se deben seguir para no contagiarse del COVID 19, en caso que se inicen las clases
presenciales?
 ¿Mediante un afiche se puede comunicar y concientizar a los estudiantes de nuestra I.E, sobre las
medidas de bioseguridad y los protocoles para la prevención del COVID 19?
 ¿Qué es un afiche? ¿Dónde sueles verlos? ¿Qué características tienen?

Un afiche es un cartel con textos o figuras que se exhiben con una finalidad específica. El lenguaje que usa es
por lo general muy sencillo para que pueda ser entendido por el mayor número de personas posible.
El término “afiche” tiene su origen en el vocablo francés “affiche”, el cual proviene del término latino “affictum”,
que puede ser traducido como “pegado a” o “fijado”. Por ello, los afiches generalmente están hechos de papel o
cartón o algún soporte plano para que pueda colocarse sobre paredes.

ACTIVIDAD 01: APRECIACIÓN CRÍTICA DE UN AFICHE

Antes de empezar la actividad, debemos tener en cuenta que los afiches son un material gráfico cuyo objetivo
es transmitir un mensaje de manera rápida y clara para el espectador. Su propósito es captar la atención del
público e inducirlo a reflexionar y adoptar conductas sugeridas por el mensaje. Los afiches deben ser muy
llamativos y entenderse a primera vista.

IMAGEN 01
Afiche tomado de la página JICA https://ciespal.org/campana-de-prevencion-de-covid-19/.

La imagen representa los protocolos y medidas de bioseguridad para la prevención del COVID 19, es fácil de
entender y los contrastes de colores en la composición son impactantes al observador.

IMAGEN 02

Ilustración de la artista andreagaart, tomado de la página https://www.instagram.com/p/B92WQi-pZy2/?


epik=dj0yJnU9MmNhaUhUWHR5dUE2dndWRVFiY2kwTXBBMTRScU5RRXgmcD0wJm49c3lhblh0ckthWnZIY3A
wOE15bzl5ZyZ0PUFBQUFBR0JNOTlN
La imagen tiene una composición artística circular, utiliza colores fríos y en el centro colores cálidos, se aprecian elementos
como: el globo terráqueo, una casa, personal médico, un rostro, etc. Se complementa con frases para darle mayor fuerza al
mensaje.
Elige el afiche que más te haya impactado para analizarlo de manera crítica en un texto escrito corto. Para
lograrlo, primero responde las preguntas que te presentamos a

continuación:

 ¿Qué está tratando de comunicar el afiche? ¿Qué es lo que te hace decir eso?
 ¿Cómo están organizados los textos, las imágenes, formas, las texturas y los colores para comunicar
mensajes?
 ¿Qué tipo de colores distingues? ¿Cómo es el tipo de tipografiá? ¿Qué elementos reconoces en la
composición?
 ¿Crees que los colores y el tipo de letra llaman la atención de los espectadores? ¿Por qué lo dices?
 ¿Dónde colocarías ese afiche?
 ¿Crees que esta imagen cumple con su función comunicativa y reflexiva en las personas que la observan?
¿Por qué lo dices?
 ¿Que técnicas crees que se ha utilizado en la elaboración del afiche?
 Para ti cual es la diferencia mas importante entre la imagen 1 y 2
 Comparte la imagen con tu familia o tus amistades y pregúntales sobre sus impresiones.

Preguntas de autoevaluación:

• ¿Qué reflexión me ha generado el afiche que elegí?

• ¿Sobre qué aspectos de la pandemia en mi comunidad me hizo reflexionar?

• En mi opinión, ¿cómo es un buen afiche?

ACTIVIDAD 02: CREACIÓN DE UN AFICHE


Para realizar un afiche busca un espacio de tu casa en el que puedas trabajar con tranquilidad.

Debes tomar en cuenta dos aspectos principales:

1. La finalidad del afiche es informar las medidas de bioseguridad y protocolos a seguir, cuando se inicien las clases
presenciales, con el propósito de concientizar sobre las medidas preventivas del COVID-19, a los estudiantes de
nuestra I.E.

¿Debo investigar las medidas de bioseguridad y protocolos de prevención del COVID-19?

¿Qué técnicas tradicionales o digitales puedo utilizar para elaborar mi afiche?

2. El público objetivo a quiénes va dirigido son; los estudiantes de nuestra I.E.

• Ahora, piensa en las emociones que quieres generar cada vez que tus amigos de la I.E vean el afiche.

• ¿Qué crees que les haría bien leer? Quizá algún mensaje que les recuerde algo que suelen decir para darse
energía o ánimos. Puedes utilizar algunas frases conocidas o mejor aún, crear tus propias frases. Te sugerimos
hacer un listado de ellas para elegir la opción que más te agrade.

• Busca un espacio de tu casa en el que puedas trabajar con tranquilidad. Planifica cómo será tu afiche.

Haz un boceto (un dibujo rápido) sobre cómo te gustaría que quede, pensando siempre en la emoción o las
emociones que quieres generar. Piensa en la frase que elegiste, el tipo de letra que utilizarás y los colores que
ayudarán a comunicar mejor tu mensaje.

• Tal vez quieras incluir otros elementos en tu afiche, como líneas, formas o alguna figura sencilla. Define su
tamaño y el lugar en el que lo colocarás para que toda tu familia lo pueda ver.

• Te sugerimos utilizar diferentes materiales como: papel, cartón, cartulina, un pedazo de madera u otro soporte
que tengas en casa; pintura acrílica, témperas o acuarelas, marcadores permanentes, plumones, lapiceros u otros
materiales propios de tu región.

• Dedica un tiempo para explorar y experimentar con los materiales. Practica realizando trazos finos y gruesos para
escribir y prueba combinando los colores para lograr transmitir, por ejemplo, armonía o contraste.

 Puedes utilizar técnicas digitales , utilizando software de diseño como Krita,Gimp,etc


 Ahora empieza a elaborar tu afiche. Utiliza los apuntes de tu planificación y tus descubrimientos al
explorar y experimenta con los materiales que tienes en casa. Comparte tu trabajo preliminar con
un familiar o con amistades para recibir sugerencias.

• Afina los detalles finales y no olvides firmarlo. Registra (video o fotos) tu proceso de creación para revisar
cómo empezaste y cómo culminaste tu proyecto.

• Coloca tu afiche en un lugar en el que toda tu familia o lo pueda ver.

• Publica tu afiche en las aulas virtuales, en la página y redes sociales de tu I.E, para que tus compañeros
puedan apreciarlos.

AUTOEVALUACIÓN

• ¿Qué he aprendido al desarrollar esta actividad?

• ¿Qué me gusta más de mi afiche?

• ¿Sobre qué he podido reflexionar al elaborar este trabajo?

• ¿En qué otros proyectos puedo aplicar lo aprendido?


F. EVIDENCIA DE ESTUDIANTES.
 cuestionario de apreciación critica de un afiche.
 Elabora un afiche y registra el proceso de elaboración.
G. EVIDENCIAS PARA LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Para la evaluación diagnostica contamos con los siguientes insumos, con la finalidad de analizar el logro de las
competencias y las necesidades de aprendizaje de los estudiantes:
 Situación significativa para evaluación: las actividades planteadas en este documento nos permitirán evaluar
el progreso.
 Informe de progreso del estudiante 2020 (SIAGIE): Competencias que no han sido calificadas Competencias en
proceso Competencias logradas.
 Portafolio del estudiante: Producciones de las estudiantes desarrolladas durante el 2020 presentadas en en
formato físico o digita
 Carpeta de recuperación: Actividades desarrolladas por algunos estudiantes durante el verano 2021 Formato
físico o digital
 Etc.
H. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN, PARA EVALUAR LA EVIDENCIA DE LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
Ayuda: https://youtu.be/oBawPdWzIvY

LISTA DE COTEJOS - ÁREA: ARTE Y CULTURA


GRADO/SECCIÓN: FECHA:
APELLIDOS Y NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
COMPETENCIA: I. APRECIA DE MANERA CRITICA MANIFESTACIONES ARTÍSTICO – CULTURALES
ESTÁNDAR VII CICLO:
1. Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales cuando reconoce en estas la función comunicativa de los elementos y
códigos de los lenguajes de las artes de diversas épocas y lugares; comprende que generan diferentes reacciones en las personas y
que existen diferentes maneras de interpretarlas según los referentes socioculturales de las personas que las aprecian.
2. Investiga el impacto de los medios de comunicación, los cambios sociales y tecnológicos en las manifestaciones artístico-culturales
contemporáneas y compara las diversas funciones que ha cumplido el arte en una variedad de contextos sociales, culturales e
históricos.
3. Integra la información recogida y describe cómo una manifestación artístico-cultural nos reta a interpretar sus ideas y significados.
4. Evalúa la eficacia del uso de las técnicas utilizadas en comparación con la intención de la obra, de otros trabajos y artistas
afines y hace comentarios sobre los impactos que puede tener una manifestación sobre aquellos que las observan o
experimentan.
CRITERIOS NO LOGRADO LOGRADO
• Describen y analizan un afiche, según los elementos que la componen y sobre
cómo estos son utilizados para comunicar significados e ideas.
• Distinguir las maneras en que se usa el arte para representar ideas y que
existen diferentes maneras de interpretarlas, según los referentes socioculturales de las
personas que las aprecian.
• A interpretar el significado de manifestaciones artístico-culturales a partir de
criterios propios e información recabada para reflexionar sobre su función comunicativa
y creativa.
LISTA DE COTEJOS - ÁREA: ARTE Y CULTURA
GRADO/SECCIÓN: FECHA:
APELLIDOS Y NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
COMPETENCIA: II. CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS
ESTÁNDAR VII CICLO:
1. Crea proyectos artísticos que comunican de manera efectiva ideas o asuntos pertinentes a su realidad y a audiencias en particular.
2. Selecciona y prueba nuevas maneras de combinar elementos de los diversos lenguajes artísticos para lograr sus propósitos comunicativos y expresivos.
3. Experimenta con medios convencionales y no convencionales, materiales y técnicas de acuerdo a sus intenciones y muestra dominio en su uso y el desarrollo inicial de
un estilo personal.
4. Innova y toma riesgos para concretar sus ideas y va modificando sus trabajos de acuerdo a descubrimientos que surgen en el proceso de creación artística.
5. Genera ideas de manera interdisciplinaria y planifica proyectos artísticos de manera individual o colaborativa.
6. Utiliza una variedad de referentes culturales, tomando en cuenta tanto prácticas tradicionales como nuevas tecnologías.
7. Toma decisiones al combinar y manipular los elementos del arte para encontrar la manera más efectiva de comunicar mensajes, experiencias, ideas y sentimientos.
8. Registra de manera visual y escrita los procesos usados en el desarrollo de sus propios trabajos.
9. Planifica y adecúa sus presentaciones de acuerdo al público.
10. Evalúa la efectividad de su proyecto, describiendo el impacto del proyecto para él mismo y para la comunidad.
CRITERIOS NO LOGRADO LOGRADO
• Exploran y experimentan con materiales para elaborar diversos trazos.
• Planifican su proyecto según sus procesos creativos, ideas, investigaciones,
emociones, experiencias, tomando decisiones para elaborar un afiche individual en
relación con una intención específica.
• Registran su proceso creativo para evaluar y socializar sus procesos y proyectos,
compartiendo sus creaciones con otros, y reflexionan sobre sus ideas, emociones y
experiencias.

Para ubicar el nivel de desarrollo de la competencia en función a los estándares, se recomienda utilizar una rúbrica.

Documento gratuito, elaborado por el Mg Alfredo Chinguel, en colaboración con la Asociación de Profesores de Arte y Cultura- Piura.
[email protected]
http://chingelart.blogspot.com/

Se ha tomado como punto de partida los documentos y recursos oficiales brindados por el MINEDU, en su página.
Las actividades son una adaptación tomada de los recursos propuestos en la plataforma aprendoencasa 2020.
La situación significativa corresponde a la planteada para el área de comunicación.

Esperando sea una contribución a todos los colegas del área. Está prohibido utilizarlo con fines comerciales.
APAC- PIURA
Marzo/2021
ANEXOS
Elementos de las artes visuales
– Línea. Hay líneas curvas, rectas o mixtas, horizontales, verticales, diagonales u oblicuas. La línea
orienta la visión, delinea las formas al marcar su contorno, divide espacios, comunica sensaciones,
ideas y emociones.
– Forma. La forma limitada por líneas puede ser regular (como formas geométricas) o naturales.
Todos los objetos de nuestro entorno se constituyen por la combinación de las formas.
– Volumen. El volumen puede ser representado en un plano o espacio bidimensional; es decir, un
objeto que tiene largo, ancho y alto.
– Color. El color causa efectos emocionales, transmite mensajes, sentimientos e influye en el
estado de ánimo; en cada cultura y contexto puede simbolizar algo distinto. Tipos de colores:
primarios, secundarios, terciarios, complementarios, y análogos.
– Textura. Es la calidad del material o la superficie de un objeto. Puede sentirse suave, rugosa,
lisa, áspera, etc. La textura puede ser táctil, porque la podemos tocar; pero también visual,
cuando la sugiere un dibujo o una imagen.
– Espacio. El espacio es el lugar donde se organizan los elementos visuales y se desarrolla el
trabajo artístico.

La armonía de color
Se logra a partir de la combinación de colores similares o adyacentes en el círculo cromático,
como azul y turquesa o a través del uso de distintos tonos de un mismo color.
La sensación visual que produce es de calma y sosiego.
El contraste de color se consigue a través de la combinación de colores opuestos en el círculo
cromático, por ejemplo, morado y amarillo. Produce un efecto dinámico e intenso y se usa para
llamar la atención del espectador.

• Ahora, visita el siguiente video: -“Letras con Identidad - Rotulado a pincel” (Elliot Tupac).
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=na-uIWLAbu4
VIDEO TUTORIALES:
TEORÍA DEL COLOR
https://youtu.be/hAZBZ8AjC4I
https://youtu.be/uwQTH8XiceA
PSICOLOGÍA DEL COLOR
https://youtu.be/3RRuIxZX8ZU
TUTORIAL DE PINTURA EN LIENZO.
https://youtu.be/gRN-ypEzLk8
PINTURA EN TELA: https://youtu.be/_MnoYHTF_iM

APLICACIÓN PROFESIONAL PARA CELULAR-PROCREATE: https://youtu.be/-t1pIjbw9xk


TUTORIAL SKETCHBOOK: https://youtu.be/zNehgGCV7K4
TUTORIAL DE IBIS PAINT: https://www.youtube.com/watch?v=ozRfElKEyIY&t=547s

DESCARGA INSTRUCTIVO PARA DISEÑO GRÁFICO - GIMP: http://jec.perueduca.pe/?page_id=1115


TUTORIAL KRITA: https://youtu.be/3ukzntAW4KY
TUTORIAL COMPLETO GIMP: https://youtu.be/uX3QieANqxc

TEXTO PERIODÍSTICO

Ayude a detener la propagación del COVID-19 en niños Cómo proteger a los niños para evitar que se
infecten y propaguen el COVID-19 Actualizado el 17 de setiembre de 2020

LAVARSE LAS MANOS

Asegúrese de que su hijo se lave las manos frecuentemente con agua y jabón por al menos 20
segundos.

Si no dispone de agua y jabón, asegúrese de que su hijo use un desinfectante de manos que contenga al
menos un 60 % de alcohol. Enséñele a su hijo que cubra todas las superficies de sus manos con
desinfectante de manos y que luego las frote hasta que sienta que están secas. Si su hijo tiene menos de
6 años, permita que use el desinfectante de manos bajo su supervisión

. Usted, como padre, tutor o cuidador, desempeña un papel importante al enseñarle a su hijo a lavarse
las manos.

• Explíquele que el lavado de manos puede ayudarlo a estar sano y a evitar que los gérmenes se
propaguen a otras personas.

• ¡Sea un buen ejemplo para sus hijos! Si usted se lava las manos como se recomienda, es más probable
que ellos lo imiten.

• Convierta el lavado de manos en una actividad familiar

Ponga en práctica el protocolo adecuado para toser o estornudar y cúbrase la nariz y la boca con un
pañuelo desechable cuando estornuda o tose, bote el papel desechable en el cesto de basura más
próximo y lávese las manos de inmediato

EVITE EL CONTACTO DIRECTO

Mantenga a su hijo a una distancia de al menos 2 metros de las demás personas con las que no convive
y de los que están enfermos (que tosen o estornudan).

Limite el tiempo de juego en contacto con otros niños y permita que se conecten de manera virtual

Los centros médicos comprenden que esta pandemia ha sido estresante para muchas personas.
Socializar e interactuar con pares puede ser una forma sana de sobrellevar el estrés para los niños,
además de mantenerse conectados con otras personas. Sin embargo, la clave para desacelerar la
propagación del COVID-19 es limitar el contacto cercano con otras personas tanto como sea posible.
Un principio orientador importante que hay que recordar es que cuanto más numeroso sea el grupo de
personas con las que su hijo interactúa y cuanto más prolongado sea el tiempo de la interacción, mayor
es el riesgo de propagación del COVID-19.

Si bien su hijo puede pasar tiempo con otras personas cuando regrese a la escuela, usted debería limitar
las interacciones de su hijo con otros niños y adultos que no pertenecen al grupo escolar para reducir el
riesgo. Si los niños se reúnen para jugar con amigos, estos son los niveles de riesgo de COVID-19:

 Menor riesgo: los juegos no son en persona, se conectan a jugar virtualmente (por videollamada
o videoconferencia).
 Riesgo medio: encuentros poco frecuentes para jugar con el mismo familiar o amigo, que
también toma medidas preventivas cotidianas. Los niños juegan a una distancia de al menos 2
metros entre sí. Los juegos se realizan al aire libre. (Los espacios interiores suponen mayor
riesgo que los espacios al aire libre, ya que hay menos ventilación y puede resultar más difícil
que los niños mantengan distancia). • Mayor riesgo: encuentros frecuentes para jugar en
espacios interiores, con varios amigos o familias que no toman medidas preventivas cotidianas.
Los niños no mantienen una distancia de 2 metros al jugar.

Para ayudar a su hijo a mantenerse socialmente conectado durante el periodo de distanciamiento social,
ayúdelo a realizar llamadas telefónicas o videoconferencias con sus amigos bajo su supervisión.

Limite la interacción de su hijo con personas que tienen un mayor riesgo de enfermarse gravemente a
causa del COVID-19

Para proteger a aquellos con mayor riesgo de enfermarse gravemente a causa del COVID-19, podría
considerar tomar estas precauciones adicionales.

Aleje a su hijo de los demás miembros del hogar que tienen mayor riesgo de enfermarse gravemente a
causa del COVID-19.

• Considere detenidamente quién podría ser la persona más indicada para cuidarlo si usted no puede
hacerlo (por ejemplo, no puede quedarse con su hijo mientras están cerradas las escuelas o los
programas de cuidados infantiles).

• Limite el contacto de su hijo con otras personas si una persona con alto riesgo de infectarse por
COVID-19 se encargará del cuidado (como un adulto mayor o alguien con una afección subyacente).

• Posponga las visitas o viajes para ver a los abuelos, familiares de edad avanzada y miembros de la
familia que corren mayor riesgo de enfermarse gravemente a causa del COVID-19. Considere conectarse
de manera virtual.

Use mascarilla

Los niños de 2 años o más deben usar mascarillas

Enséñele a su hijo (si tiene 2 años o más) a usar la mascarilla correctamente en público y cuando está
rodeado de personas con las que no convive.

Los centros médicos reconocen que el uso de mascarillas puede no ser posible en todas las situaciones o
para algunas personas. El hecho de usar las mascarillas correctamente y de manera constante puede
resultarles difícil a algunos niños con ciertas discapacidades, como trastornos cognitivos, intelectuales,
sensoriales, conductuales y del desarrollo.

Tenga en cuenta que usar una mascarilla no reemplaza otras medidas de prevención cotidianas, como
evitar el contacto cercano con otras personas y lavarse las manos con frecuencia.

Limpie y desinfecte

Limpie y desinfecte diariamente las superficies que se tocan con frecuencia


Las superficies que se tocan con frecuencia incluyen mesas, manijas de las puertas, interruptores de luz,
controles remotos, manijas, escritorios, inodoros y lavabos.

• Limpie con detergente o con agua y jabón.

• Luego desinfecte con desinfectantes de uso doméstico.

Lave los artículos, como los juguetes de peluche lavables, según corresponda

• Siga las instrucciones del fabricante.

• Use la máxima temperatura de agua permitida y séquelos completamente

Evalúe modificar sus planes de viaje

Como los viajes aumentan las probabilidades de que su hijo tenga contacto con otras personas que
podrían tener el COVID-19 o de que su hijo pueda transmitir el virus que causa el COVID-19 a otras
personas, en caso de que tenga el virus, quedarse en casa es la mejor manera de evitar que su hijo y
los demás se enfermen

No sabemos si existe algún tipo de viaje que sea más seguro que otros. Cualquier lugar donde los
viajeros interactúan con otras personas (por ejemplo, los aeropuertos, las estaciones de autobús, las
estaciones de trenes, las estaciones de servicio, los restaurantes y las paradas de descanso) se considera
un espacio en el que los viajeros pueden estar expuestos al virus en el aire y en las superficies. Además,
también podría resultar difícil mantener una distancia de al menos 2 metros del resto de las personas
durante el viaje

También podría gustarte