0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas15 páginas

Nivel Inicial

La guía presenta lineamientos y actividades para optimizar las prácticas pedagógicas en salas de nivel inicial. Sugiere diseñar los espacios como ambientes alfabetizadores que promuevan el aprendizaje a través del juego. Propone una planificación semanal con actividades como juegos de lenguaje, lectura de cuentos, juegos motrices y momentos para compartir, con el fin de desarrollar habilidades comunicativas y de alfabetización de manera integrada.

Cargado por

Mabel Gallardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas15 páginas

Nivel Inicial

La guía presenta lineamientos y actividades para optimizar las prácticas pedagógicas en salas de nivel inicial. Sugiere diseñar los espacios como ambientes alfabetizadores que promuevan el aprendizaje a través del juego. Propone una planificación semanal con actividades como juegos de lenguaje, lectura de cuentos, juegos motrices y momentos para compartir, con el fin de desarrollar habilidades comunicativas y de alfabetización de manera integrada.

Cargado por

Mabel Gallardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Guía Didáctica

PARA OPTIMIZAR LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN SALAS DE NIVEL


INICIAL DEL CICLO: JARDÍN DE INFANTES.

“Los estudios nos señalan que durante los primeros años de vida hasta los ocho años

aproximadamente se organiza la arquitectura del cerebro. Esta organización no depende

únicamente del despliegue de estructuras genéticamente predispuestas, sino que está

condicionada por las experiencias. En el intercambio dinámico entre genética, cultura y

experiencias compartidas, cada niño –cada cerebro- va configurando una trama única, un

modelo exclusivo.

En esta organización inicial del cerebro, la función comunicativa y la función lingüística

cumplen un rol fundamental: son núcleo del despliegue cognitivo junto a la atención, la

memoria y la motivación. Esto nos indica que todas las personas pueden aprender,

desarrollar y potenciar sus capacidades, en tanto los entornos educativos en los que, las y

los estudiantes transitan su escolaridad, ofrezcan acciones oportunas y adecuadas a sus

posibilidades.

En tal sentido, la escuela debe extremar todos los recursos y estrategias para que el

estudiantado alcance óptimos niveles de alfabetización, es decir, debe sostener una

enseñanza sistematizada, planificada desde acuerdos metodológicos sustentados en los

aportes que brinda el conocimiento actual, implicados en el aprendizaje de estas

capacidades”.

En este contexto se sitúa el Plan Integral de Alfabetización “Chubut Aprende”, es que se

realiza la siguiente guía para cumplir con uno de los objetivos del mismo:

● Acompañar la práctica docente desde la disponibilidad de guías orientadoras

para todos los niveles del sistema, de manera de consolidar los criterios y

metodología con la que se enfocará el plan a partir de la implementación.

En esta primera instancia se acompañará la labor docente con guías didácticas con el

fin de orientar y/o encauzar la tarea de enseñanza en las áreas de lengua y

matemática en los distintos niveles del sistema educativo de nuestra provincia. De


manera paulatina se irán incorporando los cuadernillos para las y los estudiantes como

así también guías para las y los docentes.

Como se mencionó, en este periodo inicial, se propone trabajar con el siguiente material

de UNICEF, La alfabetización temprana en el nivel inicial y Propuestas de enseñanza.

● La alfabetización temprana en el Nivel Inicial. Guía 1 Leer cuentos y jugar con

cuentos. Historias de niños, princesas, caballeros, ogros y brujos. Unicef 2015.

● La alfabetización temprana en el Nivel Inicial. Guía 2 Juegos con palabras y

conceptos para promover el aprendizaje del vocabulario. Unicef 2015.

● La alfabetización temprana en el Nivel Inicial. Guía 3 Juegos con sonidos, rimas,

letras y poesías para promover el aprendizaje del sistema de escritura. Unicef

2015.

● La alfabetización temprana en el Nivel Inicial. Guía 4 Leer cuentos y jugar con

cuentos. Historias de animales. Unicef 2015.

● Propuestas de enseñanza. Guía 5 El juego en el Nivel Inicial. Juego y espacio.

Ambiente escolar, ambiente de aprendizaje. Unicef 2014.

● Propuestas de enseñanza. Guía 6 El juego en el Nivel Inicial. Juego de

construcción. Caminos, puentes y túneles. Unicef 2014.

● Propuestas de enseñanza. Guía 7 El juego en el Nivel Inicial. Juego dramático.

Princesas, príncipes, caballeros y castillos. Unicef 2014.

● Propuestas de enseñanza. Guía 8 El juego en el Nivel Inicial. Juegos con reglas

convencionales. ¡Así me gusta a mí! Unicef 2014.

Las siguientes guías están destinadas a docentes que en conjunto presentan una

propuesta de alfabetización para la Educación Inicial. Incluyen orientaciones claras y

precisas, como así también actividades que los y las docentes pueden implementar en

las salas. Pretenden así fortalecer la tarea de enseñanza cotidiana de los y las mismas.

APORTES PARA OPTIMIZAR LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN SALAS DE NIVEL INICIAL

DEL CICLO: JARDÍN DE INFANTES.

LA SALA ENTENDIDA COMO ESCENARIO DE JUEGO Y APRENDIZAJE


Siendo las salas de jardín un lugar muy significativo para los niños, niñas y sus docentes,

es necesario pensarlas como espacios que provoquen e inviten a diferentes

situaciones en y para los actores que las “habitan”. Se sugiere diseñar el o los espacios

convirtiéndolos en ambientes alfabetizadores[1] considerando que las habilidades

necesarias para el aprendizaje de la escritura y la lectura comienzan a desarrollarse

en la primera infancia , de manera que el nivel inicial tiene un rol fundamental. El jardín de

infantes constituye el espacio privilegiado para que los niños y niñas accedan a una

alfabetización sistemática y sostenida.

Los espacios significan y comunican, nunca son neutrales. Debemos percibir y diseñar

los mismos, con el valor pedagógico que poseen, como parte del proceso de

enseñanza y aprendizaje, y no solo como un espacio de “decoración".

Esto implica tener en cuenta, entre otros aspectos, consideraciones con respecto a:

● El espacio en sí mismo (tamaño, mobiliario presente, sectores móviles, etc.) y

también sus modificaciones posibles (flexibilidad) para adecuarse a las diversas

situaciones y propuestas de tarea y juego.

● El tiempo y rutinas de sala (lo que permanece y lo transitorio).

● Las propuestas en sí mismas (alternancia entre quietud y acción; la intimidad y

los vínculos; lo real y lo imaginario, etc.).

● Las propuestas y su viabilidad en relación con los materiales, la cantidad de

niños y niñas, etc.

EL TIEMPO EN LA SALA.

Las consignas claras de trabajo y una planificación pertinente de las actividades logran

aumentar el grado de autonomía de los y las estudiantes y redunda en un mejor

aprovechamiento del tiempo escolar. La o el docente es el principal promotor/a de

actividades de formación integral, valiosas, creativas, adecuadas a lo largo del día, con

un ritmo sostenido para el grupo.

A continuación, se presenta un esquema de organización semanal que incluye una serie

de propuestas basadas en las actividades habituales en las salas de Nivel Inicial. Estas

actividades son potenciadas con el objeto de promover el desarrollo del lenguaje, del

juego y de la alfabetización en lengua y matemática. Así, por ejemplo, se incluye el relato


de experiencias personales en el tradicional espacio de ronda en el que habitualmente

se promueve un intercambio entre docente y estudiantes y entre ellos y ellas entre sí.

Aquí lo denominamos “tiempo para compartir” y presentamos propuestas para que

éste constituya una ocasión que enriquezca progresivamente el lenguaje oral de los

niños y niñas. En este mismo sentido se presentan otras actividades tales como los

juegos con sonidos, rimas y poesías; los juegos con palabras y conceptos; el juego

dramático; los juegos con reglas convencionales, de construcción u otros; las lecturas

de cuentos y de otros textos, entre otras.

CRONOGRAMA SEMANAL

Este tipo de planificación parte de un recorte temporal más acotado (la semana) y
prevé actividades y propuestas para los diferentes días y momentos, con el fin de
ordenar la tarea. Su implementación permite optimizar el tiempo y a la vez facilita una
rápida visualización de la organización de las actividades con los horarios establecidos.

Un diseño posible para completar una jornada completa:


Horario Lunes- Martes -Miércoles- Jueves -
Viernes

10 minutos Entrada/ saludo. Se sugiere


implementar canciones.

La experiencia con la música fortalece


aspectos del funcionamiento del
cerebro que sostienen el lenguaje.

20 minutos Actividades de Inicio

Tiempo de compartir – Diario Mural –


Mostrar y Contar.

60 minutos Actividades del desarrollo, por ejemplo:

Propuesta- Juego - Talleres – Juego –


Propuesta- Juego Centralizado- entre
otros.

(Pilares de la didáctica: Multitarea,


Escenarios lúdicos, Aulas heterogéneas,
Grupos flexibles, Globalización de los
contenidos, Centralidad del juego)

25 minutos Actividades de higiene, desayuno o


merienda.

25 minutos Actividades lúdicas en el patio o entro


espacio (SUM)

Juegos corporales, de manipulación, de


exploración, de construcción, juegos de
control inhibitorio, reglados ,
tradicionales.

40 minutos Actividades grupales

Lectura de cuento o de otro tipo de


texto, Juegos con sonidos, jitanjáforas,
rimas, letras y poesías, Trabajos con el
cuerpo, Ronda de canciones, lenguajes
estéticos expresivos.

Actividades individuales
Registro de ideas en hoja o cuaderno
agenda, registro de resultados,

20 minutos Actividades finales o de cierre -


Metacognición

Recuperación de aprendizajes, Memoria


de trabajo[2] Planificación de actividades
futuras, Intercambio y despedida.

Utilización del calendario para contribuir


a desarrollar la memoria prospectiva,
estrategias de planificación y la
elaboración de narrativas de eventos
futuros(anticipación de la tarea futura).

Según este esquema, durante una jornada escolar típica, se propone la consecución
de seis actividades, además de las que se planteen de acuerdo a los proyectos que se
lleven adelante a lo largo del año escolar:

1. El relato de experiencias personales o la descripción de un objeto en el “tiempo de

Compartir "," diario mural” y “mostrar y contar”.

2. Una actividad centrada en el aprendizaje de vocabulario.

3. Una actividad breve centrada en el aprendizaje del sistema de escritura.

4. La lectura diaria de un texto (un cuento, un texto expositivo).

5. Un momento de juego dramático, juego de construcción o de otro tipo de juego.

6. Un intercambio de despedida.

Para que estas actividades tengan un verdadero impacto en los aprendizajes de los
niños y niñas es importante que las mismas se lleven a cabo:

➢ con sistematicidad y frecuencia (una lectura de cuentos cada dos semanas


no es suficiente);

➢ poniendo en juego en el intercambio verbal, estrategias para apoyar el


desempeño lingüístico y cognitivo de los niños y niñas.

FUNDAMENTO DE LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS


1. Actividades de inicio

Tiempo de compartir / Momento de la ronda:

Se trata del primer momento del día que se realiza a diario. El objetivo es que los niños y
niñas cuenten experiencias personales, que compartan con los demás algo que les
sucedió y aprendan a realizarlo en forma clara y comprensible.

Esta Actividad se complementa con: “Diario Mural o Mostrar y Contar”

Diario mural

El objetivo de esta actividad es que los niños y niñas aprendan, con la colaboración de la
o el docente, a relatar experiencias personales de manera tal que cualquier otra
persona que no haya compartido la experiencia con él o ella pueda comprender lo que
sucedió. La maestra ayuda al niño o niña a desplegar su relato por medio de preguntas
que indagan dónde ocurrió lo que narra el pequeño/a, cuándo y con quiénes, qué
sucedió y cuál fue el desenlace. Una vez elaborado el relato oralmente, se escribe una
oración que sintetice el relato al modo de un “titular” de un diario. Ejemplo: “La noticia del
día es…”, “Hoy nos visitó…”.

Esta oración síntesis deberían incluir las personas, el espacio, cuándo ocurrió, qué
ocurrió y cuál fue el desenlace. La docente escribe a la vista de todos y todas.

Duración: 20 minutos. Recomendamos que esta actividad se realice con el objetivo de


emplear el tiempo que los niños y niñas se hallan en la escuela para realizar actividades
que constituyan una oportunidad para el aprendizaje del lenguaje y de distintos
conocimientos culturales.

Es por ello que sugerimos articular las actividades de la jornada escolar denominadas
de rutina con otras que tengan por objeto promover el aprendizaje de los niños y niñas.

Frecuencia: 3 ó 4 veces por semana.

Mostrar y contar

En el momento del desayuno o de la merienda también se puede realizar la actividad


“Mostrar y contar”. El objetivo de esta situación consiste en promover en los niños y
niñas el aprendizaje del discurso descriptivo y la identificación y explicitación de las
propiedades perceptivas -¿qué forma tiene?, ¿cuál es su color?, ¿de qué tamaño es?,
¿produce algún sonido?, ¿cómo es el sonido?, ¿tiene olor?, ¿qué olor tiene?, ¿es áspero,
rugoso, suave?- y funcionales de los objetos -¿para qué sirve?, ¿cómo se usa?, ¿quién lo
usa?-. La o el docente le propone a un niño o niña que traiga un objeto de su casa para
mostrar a sus compañeros/as. El niño o niña puede comenzar contando algo acerca
del (por ejemplo, quién se lo regaló, qué suele hacer con él) y luego, con la ayuda de la o el
docente, lo describe. Para finalizar, la o el docente puede escribir el texto en un afiche a
la vista de todos y todas, al igual que en la actividad de “Diario mural”.

Duración: 20 minutos. Se puede realizar mientras toman el desayuno o merienda.


Frecuencia: 1 vez por semana.

2. Actividades para promover el aprendizaje del sistema de escritura

Se trata de actividades de distinto tipo, focalizadas en habilidades y conocimientos


variados: conciencia fonológica[3] (producción de rimas, jitanjáforas, identificación de
sonido inicial y final), establecimiento de correspondencias entre letras y sonidos,
escritura de palabras, entre otras. Es importante que el desarrollo de este tipo de
actividades sea breve y mantenga un carácter lúdico.

Ver: La alfabetización temprana en el Nivel Inicial. Guía 3 Juegos con sonidos, rimas,
letras y poesías para promover el aprendizaje del sistema de escritura. Unicef 2015.

https://www.unicef.org/argentina/spanish/EDUCACION_Guia_3_ALFABETIZACION.pdf

Duración: 15 minutos.

Frecuencia: todos los días.

3. Actividades para promover el aprendizaje de palabras y el desarrollo conceptual.

Se propone la realización de diferentes tipos de actividades para ayudar a los niños y


niñas a aprender palabras; para nombrar conceptos que ya poseen; para identificar y
nombrar significados abstractos a los cuales sólo podrán acceder a través del
lenguaje -por ejemplo: tristeza, revolución- y entidades de ficción -duendes, hadas- u
otras entidades alejadas de su realidad cotidiana -carruaje, dinosaurio. Asimismo, en
estas actividades se intenta que los niños y niñas progresivamente puedan explicitar -
definir y caracterizar- los conceptos que subyacen a algunas palabras que usan
habitualmente, pero con un significado muy limitado.

Algunos ejemplos de estas actividades son: adivinanzas, actividades en las que los niños
imaginan un objeto, lo describen y dramatizan su uso; jugar a adivinar “¿Qué hay dentro
de esta caja?” a partir de la formulación de preguntas sobre distintas características
de los objetos, entre otras.

Ver: La alfabetización temprana en el Nivel Inicial. Guía 2 Juegos con palabras y


conceptos para promover el aprendizaje del vocabulario. Unicef 2015.

https://www.unicef.org/argentina/spanish/EDUCACION_Guia_2_ALFABETIZACION.pdf

Duración: 20 minutos.

Frecuencia: todos los días.

4. Lectura de cuentos
El objetivo de esta actividad es que los niños y niñas desarrollen estrategias de
comprensión y de producción del discurso narrativo y aprendan palabras nuevas poco
familiares y diversas, y estructuras sintácticas más complejas que aquellas que
caracterizan a la comunicación oral.

Leemos y Comprendemos: se propone una forma de lectura de textos conocida


como lectura interactiva o dialógica[4]. Así mismo se sugiere realizar varias lecturas del
mismo texto en distintos días.

a) Antes de la lectura

El objetivo antes de la lectura es activar conocimientos previos que los niños y niñas
poseen sobre aquello que se les leerá, para que estén disponibles para conocer
algunos conceptos nuevos, realizando conexiones que favorezcan procesos de
comprensión. Se recomienda que cada docente prepare sus posibles intervenciones, a
través de una charla, en función de sus intereses y los de su grupo.

La charla previa al cuento debe ser breve, cinco minutos aproximadamente, para
activar los conocimientos de los niños y niñas sobre el mundo, vocabulario o relaciones
que puedan servir para la comprensión del texto elegido, sin excedernos en la demanda
de atención.

b) Durante la lectura

En este momento el objetivo es apoyar a los niños y niñas en el proceso de


comprensión del texto, para esto: realizar una lectura dialógica donde se proporcione
un modelo lector activo, explicitando experiencias y se expliquen palabras
desconocidas. Un aspecto importante en este momento es que la o el docente realice
una lectura prosódica, es decir, realzando los acentos, las pausas, las entonaciones de la
frase al inicio o al final, aplicando la diferencia entre interrogación y exclamación y así,
facilitar el procesamiento de la información, para el aprendizaje del vocabulario y la
sintaxis.

Para apoyar la comprensión se sugiere realizar pausas para recapitular o inferencia


junto con los niños y niñas.

c) Después de leer (primera lectura)

El propósito de este intercambio es recuperar el argumento focalizando en las


relaciones causales para profundizar la comprensión. Por ejemplo, se podrían hacer las
siguientes preguntas: ¿Quién es el personaje? ¿Cómo empezó esta historia? ¿Qué le
gustaba hacer? ¿Qué pasó un día? ¿Por qué? ¿Qué sintió? ¿Por qué? Si el docente
piensa que los niños no comprendieron, se sugiere volver a leerla.

Ver: La alfabetización temprana en el Nivel Inicial. Guía 1 Leer cuentos y jugar con
cuentos. Historias de niños, princesas, caballeros, ogros y brujos. Unicef 2015.
https://www.unicef.org/argentina/spanish/EDUCACION_Guia_1_ALFABETIZACION.pdf
La alfabetización temprana en el Nivel Inicial. Guía 4 Leer cuentos y jugar con cuentos.
Historias de animales. Unicef 2015.
https://www.unicef.org/argentina/spanish/EDUCACION_Guia_1_ALFABETIZACION.pdf

Duración: 40 minutos.

Frecuencia: 3 veces por semana.

5. Juego

El rol fundamental del juego en la infancia, como actividad rectora del desarrollo
cognitivo y lingüístico infantil, explica porqué la presencia del juego resulta insoslayable
en toda situación de interacción y enseñanza. Se ha observado que el juego promueve
el incremento de habilidades lingüísticas, el desarrollo conceptual, la competencia social,
la autorregulación y la alfabetización inicial en lengua y matemática.

El juego potencia el desarrollo del lenguaje y la capacidad del niño y de la niña para
relacionar las acciones, los objetos y la interdependencia de roles. Lenguaje y juego
sostienen una relación bidireccional de mutua influencia: por un lado, el lenguaje permite
desarrollar la trama del juego y sostenerlo en el tiempo. Por otro lado, al activar el juego,
todo tipo de esquema de conocimiento facilita el uso por parte del niño y de la niña, de
recursos lingüísticos más complejos.

El juego constituye un contexto privilegiado para los usos regulativos del lenguaje y para
el desarrollo del discurso instructivo[5].

Los juegos de construcción proporcionan un espacio importante para que los niños y
niñas planifiquen, expliquen y comenten lo que están haciendo. Asimismo, favorecen el
aprendizaje de habilidades motrices y resolución de problemas. Algunos contribuyen a
desarrollar fuerza y destreza corporal, control inhibitorio, otros velocidad y aprendizaje
de contenidos. En la mayoría se ven implicados procesos cognitivos como, atención
conjunta, memoria de trabajo, planificación y Análisis-Síntesis.

En el juego dramático, los niños y niñas emplean el lenguaje con una mayor variedad de
funciones que en otro tipo de juego. La relevancia del mismo reside en el hecho de que
promueve el desarrollo de la autorregulación, esto es, de un conjunto de capacidades
mentales, complejas que incluyen control del impulso y emoción, autoorganización del
pensamiento y del comportamiento, planificación, autoconfianza, interacción social
efectiva con sus pares, representación simbólica y seguimiento de reglas sociales. Este
tipo de juego genera una situación dinámica en la que se reconstruyen eventos, se
establecen y asumen roles, se planifican acciones a ser realizadas por los y las
participantes. Poniéndose en acción múltiples aprendizajes de forma integral.

Se propone la realización de distintos tipos de juegos, siguiendo los lineamientos de los


formatos de juego que adopta el diseño curricular de nivel inicial. Se sugiere que una vez
por semana la actividad de juego implique la dramatización de uno de los cuentos leídos.
Ver: Propuestas de enseñanza. Guía 5 El juego en el Nivel Inicial. Juego y espacio.
Ambiente escolar, ambiente de aprendizaje. Unicef 2014.
http://www.oei.org.ar/a/Cuaderno_5.pdf

Propuestas de enseñanza. Guía 6 El juego en el Nivel Inicial. Juego de construcción.


Caminos, puentes y túneles. Unicef 2014. http://www.oei.org.ar/a/Cuaderno_6.pdf

Propuestas de enseñanza. Guía 7 El juego en el Nivel Inicial. Juego dramático. Princesas,


príncipes, caballeros y castillos. Unicef 2014. http://www.oei.org.ar/a/Cuaderno_7.pdf

Propuestas de enseñanza. Guía 8 El juego en el Nivel Inicial. Juegos con reglas


convencionales. ¡Así me gusta a mí! Unicef 2014.
http://www.oei.org.ar/a/Cuaderno_8.pdf

Duración: 60 minutos.

Frecuencia: 2-3 veces por semana.

6. Intercambio de despedida

El objetivo de esta actividad es promover el desarrollo de estrategias de relato de


eventos pasados, así como la planificación de eventos futuros. Al recuperar en un
relato, lo que sucedió durante el día, los niños y niñas desarrollan estrategias para
retener y organizar la información en la memoria y para producir un relato de
experiencia pasada, realizando un proceso denominado metacognición[6]. La
metacognición se define como un estado de conciencia acerca de los propios estados
o procesos cognitivos.

En este intercambio la o el docente puede, junto con los niños y niñas planificar lo que
van a hacer al día siguiente. De este modo puede contribuir a desarrollar la memoria
prospectiva, estrategias de planificación y la elaboración de narrativas de eventos
futuros.

Desarrollo de la actividad: antes de retirarse, los niños/as y la maestra/o tienen un


breve intercambio en el que recuerdan y hablan sobre las actividades que realizaron
ese día, cuál fue la experiencia personal que se contó en “Tiempo de compartir”, si
leyeron algún cuento, si dibujaron o jugaron en los sectores, etc.

Asimismo, conversan sobre lo que harán al día siguiente, si se prevé realizar alguna
actividad especial o tendrá lugar un evento no frecuente, se puede contar a los niños y
niñas lo que van a hacer, en qué consistirá el evento, explicar en términos generales la
secuencia de acciones que realizarán. La actividad de planificación puede apoyarse en
un calendario donde pueden marcar lo que harán el día siguiente u otros días de la
semana.
❖ PARA SEGUIR SUMANDO RECURSOS y CONOCIMIENTOS QUE HACEN A LA
PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE:

GUÍA: Leer cuentos y jugar con cuentos - Historias de niños, princesas, caballeros, ogros
y brujas.

Propósito: Promover la lectura a cargo del docente, en especial de libros de cuentos.

¿Qué favorece la lectura de cuentos?

● Brindan oportunidades para que los niños/as desarrollen múltiples


conocimientos y habilidades que son parte del proceso de alfabetización.

● Permiten que los/as niños/as se familiaricen con el estilo de discurso que


caracteriza a la escritura y que la diferencia de la oralidad.

● despiertan la imaginación y creatividad ligadas al juego, actividad imaginaria por


excelencia. Toda lectura puede enriquecerse mediante el juego dramático.
Dramatizar requiere tener conocimiento sobre determinadas situaciones y
dialogar con lenguaje preciso. El o la docente como mediador/a irá planificando e
enriqueciendo las propuestas de juego.

● Amplían su vocabulario al interactuar en situaciones de lectura junto a


adultos/as y a otros/as pares, la gran capacidad que tienen los niños pequeños
de aprender provoca una incrementación en el vocabulario, haciendo uso de
construcciones sintácticas más complejas.

● Los intercambios luego de la lectura contribuyen al aprendizaje del estilo del


lenguaje escrito y a que puedan ir desarrollando recursos lingüísticos que les
permitan comprender y - a futuro- producir textos de complejidad creciente.

● Manifiestan emociones: las propuestas didácticas consideran relevante la


enseñanza de las competencias socioemocionales como la conciencia
emocional, las competencias sociales y las habilidades para la vida y el bienestar.
Para poder aprender sin dificultad los niños y niñas deben poseer competencias
emocionales y sociales adecuadas que les permitan desarrollar relaciones
positivas con adultos/as y los otros/as niños/as. La autonomía emocional es un
pilar para la motivación del aprendizaje.

● Construir significados sobre los textos literarios leídos: intercambiar ideas


sobre el desenlace, opinar sobre algunos de los personajes y sobre sus acciones.
Estas conversaciones deben estimular el avance y la progresión de las
conversaciones, procurando respuestas cada vez más elaboradas por parte
de los estudiantes.

Elección de cuentos: ¿cómo decidir si es comprensible para los o las estudiantes?

Tener en cuenta las siguientes características:

● Los hechos que se narran siguen el orden temporal: el comienzo de la


acción, el desarrollo y la conclusión.

● Narraciones canónicas, es decir, narraciones de organización típica.

Guia: Juegos con sonidos, rimas, letras y poesías para promover el aprendizaje de la
escritura

Propósito

● propiciar múltiples situaciones didácticas destinadas a ampliar y enriquecer las


estrategias de comprensión y de producción del discurso narrativo.

Para que los niños y niñas puedan comenzar desde pequeños y pequeñas a dominar
esta herramienta tan compleja, útil y vital que constituye la escritura, tienen que
participar con frecuencia y sistemáticamente en actividades que potencien los
distintos conocimientos y habilidades implicados en la alfabetización.

Las habilidades lingüísticas generales que se desarrollan inicialmente en la oralidad


involucran la comprensión y el uso de vocabulario preciso, la posibilidad de construir
frases y oraciones gramaticalmente correctas y de utilizarlas en un discurso extenso ,
así como también habilidades para utilizar el lenguaje de manera flexible con el fin de
responder a las demandas de diferentes tareas y situaciones. Estos conocimientos y
habilidades se desarrollan en la comunicación oral pero son luego retomados a medida
que los niños avanzan en el proceso de alfabetización. Para el dominio de la escritura
se requiere previamente el dominio de la conciencia fonológica.

¿Qué situaciones de enseñanza en el Nivel Inicial pueden favorecer el aprendizaje de la


misma?

Un primer paso son las JITANJÁFORAS: textos carentes de sentido pero dotados de
valor estético por la sonoridad y el poder evocador de las palabras. Tal como dice
Alfonso Reyes quien acuñó el concepto en las jitanjáforas, las palabras no buscan un fin
útil sino que juegan solas. Se trata de versos cortos en los que hay un reparto de
sílabas o grupos fónicos de manera reiterada y caprichosa para lograr un texto en el
que no importa tanto el significado como el juego fonético y de los sonidos que se
repiten.

El desarrollo de las habilidades de conciencia fonológica tiene lugar según una progresión
(Borzone, Silva y Rosemberg, 2011). Por ejemplo, para los niños suele ser más fácil
reconocer una sílaba inicial de una palabra que cada uno de los sonidos que la
conforman.
Puede establecerse la siguiente progresión:

● Reconocimiento y producción de rimas (“¿Pata y lata terminan igual?”)

● Reconocimiento de la sílaba inicial de las palabras (Maestra: “Estoy pensando


en un nombre que empieza con Maaaaaaa”. / Niño1: “Marisa” / Niño 2:

● “Manuel”).

● Reconocimiento del sonido inicial de las palabras (Maestra: “Vamos a escribir -


ALA. ¿Con qué empieza AAAAAAla?” / Niños: “AAAAAAAAAAAAAAA”)

● Reconocimiento del sonido final de las palabras.

● Reconocimiento de todos los sonidos que forman una palabra.

Asimismo para el desarrollo de la sensibilidad fonológica el trabajo sistematizado con


rimas, trabalenguas, títeres contribuye a que los niños y niñas puedan atender a los
sonidos del habla.

Las propuestas incluyen juegos de imitación de sonidos de animales, transportes,


memotest entre otros.

Es importante tener en cuenta que en el diseño de las actividades para promover el


desarrollo de la oralidad y el aprendizaje de la escritura es necesario recuperar los
contenidos de las unidades, secuencias , itinerarios didácticos a fin de que la
planificación funcione como un todo articulado.

Bibliografía

● Ley de Educación de la Provincia del Chubut. Ley VIII - Nº 91

● Resolución M.E 03/2024. Plan Integral de Alfabetización #Chubut Aprende


2024-2027”.

● La alfabetización temprana en el Nivel Inicial. Guía 1 Leer cuentos y jugar con


cuentos. Historias de niños, princesas, caballeros, ogros y brujos. Unicef 2015.

https://www.unicef.org/argentina/spanish/EDUCACION_Guia_1_ALFABETIZACION.pdf

● La alfabetización temprana en el Nivel Inicial. Guía 2 Juegos con palabras y


conceptos para promover el aprendizaje del vocabulario. Unicef 2015.

https://www.unicef.org/argentina/spanish/EDUCACION_Guia_2_ALFABETIZACION.pdf

● La alfabetización temprana en el Nivel Inicial. Guía 3 Juegos con sonidos, rimas,


letras y poesías para promover el aprendizaje del sistema de escritura. Unicef
2015.

https://www.unicef.org/argentina/spanish/EDUCACION_Guia_3_ALFABETIZACION.pdf
● La alfabetización temprana en el Nivel Inicial. Guía 4 Leer cuentos y jugar con
cuentos. Historias de animales. Unicef 2015.

https://www.unicef.org/argentina/spanish/EDUCACION_Guia_1_ALFABETIZACION.pdf

● Propuestas de enseñanza. Guía 5 El juego en el Nivel Inicial. Juego y espacio.


Ambiente escolar, ambiente de aprendizaje. Unicef 2014.

http://www.oei.org.ar/a/Cuaderno_5.pdf

● Propuestas de enseñanza. Guía 6 El juego en el Nivel Inicial. Juego de


construcción. Caminos, puentes y túneles. Unicef 2014.

http://www.oei.org.ar/a/Cuaderno_6.pdf

● Propuestas de enseñanza. Guía 7 El juego en el Nivel Inicial. Juego dramático.


Princesas, príncipes, caballeros y castillos. Unicef 2014.

http://www.oei.org.ar/a/Cuaderno_7.pdf

● Propuestas de enseñanza. Guía 8 El juego en el Nivel Inicial. Juegos con reglas


convencionales. ¡Así me gusta a mí! Unicef 2014.

http://www.oei.org.ar/a/Cuaderno_8.pdf

[1] Ver: Glosario y Anexo. Plan Integral de Alfabetización “Chubut Aprende 2024-2027”.

[2] Ver: Glosario y Anexo. Plan Integral de Alfabetización “Chubut Aprende 2024-2027”.)

[3] Ver: Glosario y Anexo. Plan Integral de Alfabetización “Chubut Aprende 2024-2027”.

[4] Ver: Glosario y Anexo. Plan Integral de Alfabetización “Chubut Aprende 2024-2027”.

[5] Ver: Glosario y Anexo. Plan Integral de Alfabetización “Chubut Aprende 2024-2027”.

[6] Ver: Glosario y Anexo. Plan Integral de Alfabetización “Chubut Aprende 2024-2027”.

También podría gustarte