Revista Colombiana de Antropología
ISSN: 0486-6525
[email protected]
Instituto Colombiano de Antropología e
Historia
Colombia
Iñigo Carrera, Valeria
Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina. Gastón Gordillo y Silvia Hirsch
(comps.) Buenos Aires: La Crujía 2010, 285 páginas
Revista Colombiana de Antropología, vol. 49, núm. 1, enero-junio, 2013, pp. 301-307
Instituto Colombiano de Antropología e Historia
Bogotá, Colombia
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105029052013
Cómo citar el artículo
Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Movilizaciones indígenas e identidades
en disputa en la Argentina
Gastón Gordillo y Silvia Hirsch (comps.)
Buenos Aires: La Crujía
2010, 285 páginas
C
on el título Movilizaciones indígenas e identidades en dispu-
ta en la Argentina, Gordillo y Hirsch compilan una serie de
contribuciones que atienden a la diversidad de experiencias
políticas indígenas en el país a principios del siglo xxi. Esta es
su segunda producción con estas características; la primera fue
la publicación de un número especial de The Journal of Latin
American Anthropology (Gordillo y Hirsch 2003). La propuesta de
ambos volúmenes ha sido ilustrar, etnográfica e históricamente,
aquellas experiencias —en particular, sus dimensiones política
y cultural—, mostrando las maneras en que contribuyen a la
(re)definición de los significados de la nacionalidad argentina.
Autodefinido como multiétnico y pluricultural, el Estado na
cional argentino ha configurado un marco jurídico específico para
los pueblos indígenas, a partir de la suscripción de declaraciones
y convenios de carácter internacional y de la producción de
legislación propia que contiene derechos especiales. La reforma
constitucional de 1994 parece implicar un quiebre al reconocer
a esos pueblos como sujeto de derecho colectivo y consagrar su
preexistencia étnica y cultural a la presencia estatal en el terri
torio. No obstante la retórica políticamente correcta del Estado
(Gorosito Kramer 2008), es indudable que las demandas étnicas
encuentran un lugar destacado en el conflicto social. Se trata de
un fenómeno no exclusivo de la Argentina en particular sino que
implica a América Latina en general (Seoane 2006).
En el primero de los capítulos que componen el libro, los
compiladores trazan las coordenadas históricas, sociales y po
líticas en que se inscriben los casos concretos de movilización
indígena abordados luego por los distintos trabajos. Partiendo de
concebir la “cuestión indígena” como resultado de la conjunción
de narrativas hegemónicas, políticas estatales y movilizaciones,
Gordillo y Hirsch avanzan sobre los procesos de invisibilización
y emergencia de los grupos indígenas en tanto fuerza social en la
302 Reseñas / Valeria Iñigo Carrera
Gastón Gordillo y Silvia Hirsch, comps.: Movilizaciones indígenas e identidades
en disputa en la Argentina
arena pública. Proponen dos figuras para dar cuenta de ellos: lo
indígena como presencia ausente y como presencia reconocida.
Mientras, desde finales del siglo xix y durante la mayor parte del xx,
se pretendió la eliminación y el silenciamiento del sustrato indígena
de la nación, a la vez que se lo erigía en un elemento constitutivo de
formas hegemónicas de nacionalidad, que incluso guió políticas
estatales, desde los noventa asistimos a la presencia pública de
los grupos indígenas en tanto componentes de la nación y a la
profusión de indigenidades emergentes. En este marco, los traba
jos comprendidos en el volumen pueden ser reunidos de acuerdo
con los aspectos de los campos en disputa —configuradores de
las experiencias políticas indígenas— que abordan. Se trata de un
criterio propuesto por los propios compiladores. Aunque no se
encuentra en la base del orden seguido por los sucesivos capítulos,
lo retomo aquí para avanzar en su comentario.
Un primer conjunto de investigaciones se ocupa de la lucha por
la tierra y el reconocimiento político en tanto ejes de las disputas
indígenas. A partir de las prácticas de reclamo y organización
mapuche-tehuelche en la provincia de Chubut y las aproxima
ciones disciplinarias a estas, Briones y Ramos realizan una serie
de replanteos teóricos de las acciones indígenas de reivindica
ción y protesta. Si bien la reflexión conceptual no está ausente
en los restantes trabajos, alcanza aquí su mayor despliegue, en
tanto reconoce antecedentes teóricos en los estudios culturales.
Dos son sus propuestas por destacar: historizar las iniciativas
políticas, atendiendo tanto a los momentos de alta como de baja
visibilidad pública, por un lado, y contextualizar esas iniciativas,
reparando en los campos de interlocución (agencias, actores, vo
cabularios y estilos discursivos) en que son formuladas, por otro.
En su análisis, la subjetividad —como modo de experimentar el
mundo desde un lugar particular dado por el acceso a fuentes
de conocimiento y experiencia— está claramente presente; tanto
la de los sujetos que eligen entre distintas acciones de protesta
según coyunturas y contextos, como la del investigador, cuyas
actitudes, expectativas e intereses inciden en el contenido de sus
estudios y en los propios movimientos que estudia.
Gordillo se interesa por las dinámicas espaciales e identitarias
en juego en las disputas territoriales que involucran a grupos gua
raní en las provincias de Salta y Jujuy. Aborda así procesos de des
territorialización y proyectos de reterritorialización que los tienen
Revista Colombiana
de Antropología 303
Volumen 49 (1), enero-junio 2013
por protagonistas. Sobre la base de la particularidad de su demanda,
dada porque el reclamo del derecho a ocupar cierto lugar implica
un desplazamiento desde centros urbanos a espacios rurales, el
autor se propone problematizar la visión de que la indigenidad
presupone lugares estables. Más allá de las diferencias producto
del anclaje de los reclamos en provincias distintas, la movilización
encuentra su explicación en el impacto que ha tenido sobre el pue
blo guaraní, asentado en el noroeste argentino, su expulsión como
trabajadores de los ingenios azucareros. Destaco, por último, una
cuestión que muestra puntos de contacto con el trabajo anterior
y encuentra un antecedente teórico inmediato en los desarrollos
de Laclau y Mouffe (2004): la posibilidad de la existencia de
una pluralidad de posiciones de sujeto (Briones 2007; Gordillo
2006), que al encontrar su referente, de manera alternativa y
esencialmente discursiva, en la condición de indigenidad, género,
clase, ciudadanía, afiliación partidaria, membresía comunitaria
u organizacional, se erigirían en cambiantes e intercambiables
sin más (por ser todas ellas igualmente significativas) de manera
situacional, es decir, temporal y espacial.
Este primer grupo de trabajos cierra con el análisis compara
tivo del proceso de adjudicación y titulación de tierras entre los
pilagá del centro y los toba del oeste de la provincia de Formosa,
realizado por Spadafora, Gómez y Matarrese. En su estudio de las
diferentes manifestaciones de ese proceso entre unos y otros, en
un escenario político provincial caracterizado por las prebendas
que otorga el Gobierno y la imposición de formas asociativas como
requisito para la entrega de títulos de tierras, se evidencia una
variable común que constituye las identidades étnico-políticas
y define las experiencias de movilización indígena. Las autoras
concluyen que, a pesar de la primacía política del Estado pro
vincial a la hora de esa definición, tanto los toba como los pilagá
procuran posicionar estratégicamente sus demandas, a través de
la elaboración de tácticas de negociación que buscan canalizar
un mayor grado de participación en la política local. Tácticas y es
trategias que hablan de una concepción de la subjetividad —como
producto resultante de la tensión entre condicionamientos y
capacidad de agencia— que coincide ampliamente con la que
subyace al primero de los trabajos ya mencionados.
Un segundo grupo de artículos atiende a las dimensiones cul
turales y lingüísticas de formas recientes de emergencia indígena.
304 Reseñas / Valeria Iñigo Carrera
Gastón Gordillo y Silvia Hirsch, comps.: Movilizaciones indígenas e identidades
en disputa en la Argentina
En el primero de ellos, Ciccone y Hirsch se detienen en el proceso
de resurgimiento identitario que tiene por sujetos a los tapiete de
Tartagal, provincia de Salta: tras su invisibilización y negación,
han comenzado a expresar de manera pública y colectiva su et
nicidad, sus prácticas culturales y discursivas. Referenciando su
análisis en las representaciones de los propios tapiete respecto
de su identidad, las autoras afirman la centralidad de la lengua
vernácula —y de su escritura, en tanto visibilización de la an
terior— en la construcción de la identidad étnica; más aún, la
constitución de la primera en diacrítico de la segunda.
Lazzari, por su parte, mira el proceso de reconocimiento de los
rankülche de la provincia de La Pampa en dos de sus problemas
definicionales: quiénes son los rankülche y qué es lo rankülche.
Y lo hace en un lugar particular de construcción identitaria: la
recuperación de la lengua vernácula en tanto emblema político-
cultural. Hace referencia así a lo señalado en el trabajo anterior: la
ecuación que iguala identidad cultural, lengua vernácula y auten
ticidad. Dos son las nociones analíticas que emplea a la hora de
analizar el proceso de recuperación de la lengua en sus aspectos
micropolíticos: fantasma y fetiche. El indio como ser esencialmente
fantasmal constituiría el dispositivo hegemónico que produce al
indígena que invisibiliza, lo cual posibilita las demandas de re
conocimiento de los rankülche como pueblo indígena. Mientras
tanto, en el proceso de consenso de un grafemario para la lengua
(esto es, de un sistema de notación de los fonemas rankülche), las
palabras sueltas se constituyen en fetiches de ese reconocimiento.
Interesado también por la micropolítica, Escolar hace foco en
el interior mismo de los movimientos indígenas, en los conflictos,
las disputas y las formas de dominación que allí se manifies
tan en el marco de su institucionalización. El autor aborda la
emergencia de un grupo que, a finales del siglo xx, reivindica su
pertenencia a un pueblo considerado extinto: los huarpe de San
Juan y Mendoza. Analiza, así, el proceso de constitución de ciertas
comunidades como principal y legítimo referente de su existen
cia y en objeto de promoción, institucionalización y disputa por
parte de agencias estatales y organizaciones. Resulta de interés
su perspectiva en tanto que, al tiempo que despliega las estrate
gias y tácticas de disciplinamiento político interno, considera la
relación entre el inicio del reconocimiento y la reivindicación
de una identidad huarpe con procesos de avance sobre tierras
consideradas marginales y de descentralización del Estado.
Revista Colombiana
de Antropología 305
Volumen 49 (1), enero-junio 2013
Un último conjunto de trabajos aborda las facetas identitarias,
espaciales y corporales en los campos de disputa que configuran
la experiencia política indígena actual, aunque no necesariamen
te ligadas a organizaciones o movimientos políticos particulares.
El modo en que la construcción de lugares se entrelaza con la
producción de sujetos y con una construcción de “aboriginalidad”
es el eje del capítulo de Vivaldi. Son dos los lugares construidos
como espacios de aboriginalidad para los toba de Namqom (pro
vincia de Formosa): el barrio periurbano y el monte circundante.
En esa construcción, el monte se erige en un lugar de autonomía
frente a relaciones de explotación y en un espacio de memoria
de lugares (el interior provincial) y de prácticas de subsistencia.
Karasik señala cómo, en el contexto de revitalización étnica
en curso, ingresan en la escena pública de la provincia de Jujuy
prendas y atuendos antes excluidos por su asociación con ances
tralidades colla y ahora afirmados en tanto marcadores étnicos
de su presencia social. Su desarrollo examina la relación entre
indumentaria e identidad social en los Andes y la zona del actual
noroeste argentino desde finales del siglo xix hasta el presente.
El análisis que propone la autora se funda en la concepción de la
corporalidad como lugar de expresión y registro de la diferencia,
de inscripción, exposición u ocultamiento de diferencias socio-
étnicas e identidades sociales.
Por último, Gorosito Kramer se propone reflexionar acerca de
las formas que puede revestir la interculturalidad a partir de la
revisión crítica de ciertos sesgos de prejuicio y afirmaciones dog
máticas presentes en el conocimiento académico acerca de qué
significa ser guaraní en la provincia de Misiones. La exotización
de estos grupos, sobre la base de la abstracción de sus modali
dades económicas de organización y los procesos históricos de
avance de la frontera agraria y forestal, así como la afirmación
de su ingreso al territorio argentino provenientes del Paraguay
ya avanzado el siglo xx, no hacen sino deslegitimar los derechos
de los guaraní a su territorio.
Me interesa detenerme en una cuestión que resulta central a
la hora de emprender futuras investigaciones de los movimientos
indígenas. Afirma Gordillo, en otro lado, que “la mayoría de los
análisis antropológicos de las prácticas políticas indígenas en el
continente ha tendido a centrarse en organizaciones o movimien
tos indígenas que despliegan, fundamentalmente, una agenda
306 Reseñas / Valeria Iñigo Carrera
Gastón Gordillo y Silvia Hirsch, comps.: Movilizaciones indígenas e identidades
en disputa en la Argentina
definida según criterios étnicos” (2009, 249). Resulta entonces de
importancia señalar la necesidad de distinguir, más allá de su
agenda, la presencia de trabajadores en esas organizaciones o
movimientos y también de posar la mirada en procesos de lucha
indígena en los que la condición étnica particular se conjuga
con aquella más general dada por su experiencia como tales.
El éxito de los trabajos que componen el libro, en este sentido,
es dispar. No obstante, a través de sus páginas, da cuenta de la
profusión de experiencias políticas indígenas y del renovado
interés (teórico, etnográfico y político) por su análisis. Por ello,
constituye una obra de consulta indispensable para quienes
deseen tener un panorama acerca de la actualidad de estas ex
periencias en la Argentina.
Valeria Iñigo Carrera
Investigadora en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas
y Técnicas (Conicet), Argentina
[email protected] Referencias
Briones, Claudia. 2007. “Teorías performativas de la identidad y perfor
matividad de las teorías”. Tabula Rasa 6: 55-83.
Gordillo, Gastón. 2006. En el Gran Chaco. Antropologías e historias.
Buenos Aires: Prometeo.
___. 2009. “La clientelización de la etnicidad: hegemonía partidaria y
subjetividades políticas indígenas”. Revista Española de Antropología
Americana 39 (2): 247-262.
Gordillo, Gastón y Silvia Hirsch. 2003. “Indigenous Struggles and
Contested Identities in Argentina”. The Journal of Latin American
Anthropology 8 (3):4-30.
Gorosito Kramer, Ana María. 2008. “Convenios y leyes: La retórica po
líticamente correcta del Estado”. Cuadernos de Antropología Social
28: 51-65.
Laclau, Ernesto y Chantal Mouffe. 2004. Hegemonía y estrategia so-
cialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires:
Fondo de Cultura Económica.
Revista Colombiana
de Antropología 307
Volumen 49 (1), enero-junio 2013
Seoane, José. 2006. “Movimientos sociales y recursos naturales en Amé
rica Latina: resistencias al neoliberalismo, configuración de alter
nativas”. Sociedade e Estado 21 (1): 85-107.