El documental trata de la mansión Bordeaux echa por el arquitecto
Rem Koolhaas, ubicada en Francia específicamente en Floriac Burdeos. Los
temas que se vieron en el documental son el porqué de la casa, sus
conceptos, estilo, espacios, fallas, diseño, la importancia de la casa en su
surgimiento de la nueva tecnología y la implementación de estas al
solucionar problemas y todo esto es visto de la perspectiva de la que
encarga limpia la casa, la cual deja al espectador de un criterio indiferente,
que dirá la verdad y no estar segado por las justificaciones que darán los
arquitectos o las personas que habitan.
Unos de sus funciones era crear espacios la cual fueran accesibles
para una persona con discapacidad, este era el caso del propietario debido
a un accidente lo obligo a desplazarse en una silla de ruedas. Debido a esto
la estructuración de la casa se vio perjudicada por que tenia que incluir una
nueva forma de moverse, con una mayor facilidad al trasladarse por todos
los espacios que componían la mansión.
Cuenta con un elevador en su parte central omitiendo una de las
soluciones mas convenciones de una rampa que comunicara los demás
niveles. El elevador sirve para solucionar unos de los principales problemas
que es como puedes subir una persona que cuenta con una discapacidad a
los siguientes niveles sin ayuda de otra persona.
La vivienda se compone de 3 bloques apilados unos sobre otro, con
un diseño completamente diferente pero correlacionado entre sí, con sus
propias características únicas y adaptación al espacio.
En la primera planta cosiste en un semisótano, se aprecia una fachada
sobria, llena de ventanas de piso a techo, su función es comunicar el patio
con las demás áreas, también cuenta con las áreas de cocina, lavadora,
bodega y el área de servicio.
La segunda planta es la parte central, es la que principalmente llama
la atención al espectador, al contar con una vista a todos los lados y la
ausencia de muros, sólo usando paredes acristaladas que crea una relación
con el jardín, sin romper con una continuidad, en esta parte se ve una
transición entre los dos bloques de hormigón, empezando con una zona
encerrada, sobria y enterrada en el terreno pasando un lugar
completamente abierto si casi nada a su alrededor. Para los claros
descubiertos que se tiene las cortinas que ayudan a crear un espacio más
íntimo si se llegara a ocupar, en este nivel se ubica la sala y comedor.
La tercera planta la más alta está se dividide en dos partes dedicadas
respectivamente a los niños y a la pareja. Tiene forma rectangular con
pequeños círculos en las partes largas que tiene la función de iluminación y
ventilar diferentes áreas de la casa, en sus extremos esta ubicado un ojo de
buey, su utilidad es para apreciar las vistas a su alrededor, también en la
contra parte está un ventanal con ayuda dar un remate visual.
El bioclimatismo la cual tiene mucho peso en el diseño por el
aprovechamiento de la naturaleza. El diseño del segundo piso es donde se
ve mayor reflejado, por que crea un espacio con una completa iluminación,
ventilación ayudándose de la naturaleza y se ve una integración estética con
el entorno, no es una estructura que sobre salga con su alrededor al
contrario se mimetiza con el entorno.
La estructura del volumen del voladizo está sostenida por un tubo de
acero reflejante, en su interior oculta una escalera de caracol que recorre
cada piso de la casa. Además de los pilares de acero que recorren alguna
parte de la casa, también hay un marco en L como soporte en la parte
trasera de la casa, el techo conectado con un cable de tensión enterrados
en el piso para crear estabilidad de carga lateral.
Los materiales que se aprecian en toda la casa es el cristal de gran
formato y también vidrio templando con un tono verdoso que se
implementan en estantería y barandal, acero utilizado en vigas, columnas,
soportes y concreto armado.
Para concluir es una casa muy sorprendente, por que no se nota que
sea de 1994, tiene un estilo que apenas se esta viendo en la actualidad,
volados sorprendentemente grandes, cuenta con tecnologías que eran
completamente nuevas en su época, cuenta con una jerarquía de los
espacios y una buena integración.
Pero como todo tiene sus partes malas, es una casa que se ve
compleja en el ámbito de trasladarse en ella, la separaciones de los espacios
puede a llegar ser algo abrumante, de tener una área muy abierta a
trasladarse corredizos pequeños y sobre cargados por la acumulación de
mobiliario, no es una casa para gente con una edad avanzada; cuenta con
un elevador que comunica las tres plantas pero agrega un peligro extra al
no contar una limitación a su perímetro para evitar posible caídas, al ser una
precursora de nuevas tecnologías tiene muchas fallas, para algunas
personas puede a llegar a trasmitir una sobriedad, sin vida, con formas
geométricas algo raras, con perforaciones que no tiene algún sentido
aparentemente. Pero ese su sentido, ser algo completamente no
convencional, busco un equilibrio entre los diferentes espacios jugando con
formas, ventanales y mezclarse con su entorno.