NM09: INTEGRADORA
Estamos muy cerca de culminar el módulo Universo Natural, para esto deberás
realizar la siguiente actividad Integradora la cual consta de 3 partes:
1. Elabora un mapa mental de los niveles de organización de la materia. Deberás
utilizar solamente imágenes o dibujos.
2. Para poder comprender la evolución del pensamiento que llevó a la formulación de
una metodología científica, dada la gran cantidad de información vista en la Unidad 2,
elabora en tu cuaderno o en la computadora una lista con los acontecimientos que
consideres de mayor importancia en el desarrollo de la ciencia. Ordena tu lista
cronológicamente. Deberás mencionar por lo menos el año, el científico, su aportación
e información que consideres relevante.
Nicolás Copérnico 1543 Modelo heliocéntrico:
Nicolás Copérnico es usualmente concebido el cómo el punto inicial o fundador de la
astronomía moderna, además de ser una pieza clave en lo que se llamó la Revolución
Científica en la época del renacimiento Copérnico paso cerca de 25 años trabajando en el
desarrollo de su modelo heliocéntrico del universo.
La teoría de la tierra es la que sostiene que la tierra y los demás planetas
giran alrededor del Sol
Tycho Brahe observa la supernova SN 1572:
Tycho Brahe observa una supernova, describiendo sus observaciones y mostrando que los
cielos no son inmutables.
Hizo que se construyera Uraniborg, un palacio que se convertiría en el primer instituto de
investigación astronómica. Los instrumentos diseñados por Brahe le permitieron medir las
posiciones de las estrellas y los planetas con una precisión muy superior a la de la época.
Atraído por la fama de Brahe, Johannes Kepler acepto una invitación que le hizo para
trabajar junto a él en Praga. Tycho pensaba que el progreso en astronomía no podía
conseguirse por la observación ocasional e investigaciones puntuales, sino que se
necesitaban medidas sistemáticas, noche tras noche, utilizando los instrumentos más
precisos.
Galileo Galilei realiza el experimento del plano inclinado, refutando la teoría aristotélica
del movimiento 1600:
Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones
astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante para el
copernicanismo.
Ha sido considerado el padre de la astronomía moderna, el padre de la física moderna y
el padre de la ciencia.
Johannes Kepler 1619:
Formula la 3ra ley del movimiento planetario, que completa las
leyes de Kepler.
Isaac Newton 1687:
Publica sus Principia Matemática que contienen la formulación
de las leyes de la física y la gravitación.
3. Experimenta comprobando la descomposición de proteínas (Digestión).
Comprobarás el rompimiento de proteínas por acción directa de las proteasas,
moléculas especializadas en romper la estructura de las proteínas para liberar
aminoácidos.
Materiales
Gelatina sin sabor cuajada y sólida
Jugo de piña o de papaya
Cuchillo limpio
Procedimiento
Una vez que la gelatina esté cuajada y sólida derramar sobre ella el jugo de fruta natural
que hayas elegido (piña o papaya) para a continuación introducir el cuchillo hasta el fondo
del molde en las zonas en las que se encuentre el jugo a fin de que penetre en la gelatina,
dejar reposar durante algunas horas y observar los resultados y responder las siguientes
preguntas.
¿Qué ocurrió con la gelatina?
La piña ha disuelto una capa entera de gelatina, licuándola de nuevo. La gelatina sin piña
se conserva cuajada.
¿Cuál crees que sea la explicación sobre lo ocurrido?
La piña es una de las innumerables frutas que contienen una gran cantidad de enzimas,
unas poderosas sustancias químicas capaces de descomponer las proteínas. La proteína
de la gelatina está en forma de aminoácidos que se unen formando largas cadenas que
dan cuerpo a la gelatina. Al añadir una enzima a los aminoácidos de la gelatina, se rompen
las cadenas y la gelatina se licúa.
¿Qué relación tiene este fenómeno con la digestión?
El experimento hace énfasis al proceso de transformación de la digestión porque es
similar a lo que hace nuestro sistema digestivo para que las moléculas de los alimentos
atraviesen la membrana plasmática.